23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean secador para polvos rápido y eficiente

AUTOR: Yureli Cacho

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Ciudad de México. 18 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco (UAM-A), elaboraron un eficiente secador de materiales granulares y polvos por secuencia de alto impacto, capaz de secar hasta 300 kilos de polvo muy fino, tipo talco, en una hora.

banner violeta mugica jose de jesus FigueroaVioleta Mugica y José de Jesús Figueroa.

El profesor investigador José de Jesús Figueroa Lara, del Departamento de Energía, y la profesora investigadora Violeta Mugica Álvarez, del Departamento de Ciencias Básicas de la UAM-A, trabajaron en este nuevo desarrollo que se encuentra en proceso de patente y que resulta ideal para cualquier tipo de polvos (sulfatos, nitratos, ácidos orgánicos) o cristales, es decir, materiales granulares como el azúcar o la sal de mar, además de ser extremadamente rápido, utiliza muy poca energía, no requiere un sistema de recuperación de los polvos que seca, por lo que no hay pérdidas de producto. Adicionalmente, ocupa poco espacio porque solo mide 1.50 metros de largo por 1.00 de ancho, explicó Figueroa Lara.

Aunado a la solución del problema que muchas industrias enfrentan en el tiempo de secado de ingredientes como concentrados de polvos, aunque su producto final sea líquido o compacto, otro de los beneficios del secador de materiales granulares y polvos por secuencia de alto impacto es que no genera contaminación debido a que está cerrado y tampoco hay pérdida de materiales. Los polvos químicos que se someten a secado son muy contaminantes y pueden ser peligrosos, informó Mugica Álvarez.

Contra riesgo de incendio

En las industrias química, agroalimentaria, farmacéutica, cosmética, artesanal, de construcción y otras, existen polvos termolábiles, aquellos que por la acción del calor pueden alterarse, algunos incluso no toleran los 50 grados, como el de la penicilina, harinas, azúcar u otros que a esa temperatura pueden incendiarse o descomponerse. De ahí que el secador no solo sea innovador por su velocidad de secado, también de seguridad en el trabajo, evitando el riesgo de ignición o explosión, señalaron los entrevistados.

Cómo funciona

Es un contenedor de acero inoxidable que, con un mecanismo rotatorio, genera calor por medio de gas LP, gas natural o cualquier otro tipo de combustible sin que caliente a más de 40 grados. Al girar seca a muy alta velocidad, lo que evita la pérdida de los polvos, como en otros tipos de secadores.

contacto

Contacto

José de Jesús Figueroa Lara
jjfl@correo.azc.uam.mx
Violeta Mugica Álvarez
vma@azc.uam.mx

“La mayoría de los polvos se pegan y al calentarse pueden inflamarse. Sin embargo, el movimiento giratorio a alta velocidad de este secador separa las acumulaciones o apelmazamientos que se hayan formado sin superar los 40 grados, lo que evita la dilapidación de las sustancias y destrucción del equipo por un posible incendio”, detalló Figueroa Lara.

Debido que el secador se desarrolló para un producto en específico, según las necesidades podría adecuarse, ya que cada tipo de secado es muy particular. Hay polvos que aun con temperaturas de 100 grados o más, no se descomponen ni se incendian, comentó Mugica Álvarez.

Antes de tener el producto final transcurrieron cinco años, y a base de prueba y error los profesores construyeron siete secadores, algunos de los cuales llegaron a prenderse, tenían fugas o no secaban de manera adecuada. “El secador tiene un mallaje o coladera de hasta 250; la sal de mar o de grano utiliza un mallaje de entre 10 y 30 hilos verticales y horizontales. Lo que da idea de lo finísimo de las partículas de polvo que puede secar”, concluyó José de Jesús Figueroa Lara.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Adicionan efecto antimicrobiano a solución para endodoncia

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La propiedad antimicrobiana de las nanopartículas de...

Diabetes tipo 2, cada vez más común en niños y adolescentes

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

Se estima que cerca de la mitad de la población pediátrica con diabetes presenta el tipo 2 de la enfermedad,...

TecNM, referente en la formación de ingenieros mexicanos

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Considerada como la institución de educación superior tecnológica más grande del país,...

Inician producción de jurel en Baja California Sur

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).-  En la Unidad Pichilingue de la Universidad Autónoma de Baja...

Contaminación acústica en México

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Día Internacional de la...

Desarrollan software para incentivar ventas de Pymes

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Saltillo, Coahuila. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa coahuilense TiendaTec desarrolló el software WifiTraQ,...

Aumentar patentes en México beneficiaría al PIB

22 mayo, 2019

22 mayo, 2019

Varias de las invenciones mexicanas terminan como patentes de grandes extranjeras transnacionales

Desarrollan microsatélites científicos en Querétaro

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

 Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Departamento Aeroespacial de la...

El biofungicida Fungifree AB®, desarrollado en la UNAM, obtiene el Premio INNOVAGRO 2017

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA Universidad Nacional Autónoma de México Boletín de Prensa Secretaría de Vinculación 4 de agosto de 2017  ...

Operador 4.0, la nueva relación humano-máquina en la 4a revolución industrial

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La cuarta revolución industrial o Industria 4.0 es la convergencia de...

Con matemáticas, busca mexicano en Escocia proteger especies en peligro de extinción

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Como parte de sus investigaciones se ha analizado el comportamiento de la enfermedad del distemper canino que afecta a tigres...

¿Cómo impactan los parques eólicos en las poblaciones de murciélagos?

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los murciélagos cola libre brasileños (Tadarida brasiliensis) tienen una habilidad...

Celdas de combustible microbianas: energía limpia para el futuro

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sathish-Kumar Kamaraj, profesor investigador del Departamento de Ingeniera en Energía de la Universidad...

Ingeniosa mexicana genera levadura y comercializa cuatro marcas de cerveza artesanal

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Obtiene el primer premio en concurso de Ingeniería de Alimentos En 2013 la Comisión Federal de Competencia limitó los contratos...

Ganador de ExpoCiencias en ceremonia de premios Nobel

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Dalia Patiño González Tehuacán, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Yair Rodríguez López, de 18 años, originario de la comunidad de Tepanco...