2 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean software para clasificar organismos biológicos

La herramienta asigna un código de barras a cada especie y genera un catálogo digital

El seguimiento a los datos de los organismos biológicos utilizados en un laboratorio debe ser una prioridad, sin embargo algunas instituciones académicas o empresas aún operan con mecanismos que no garantizan el acceso y disponibilidad de esta información.

Este problema motivó a especialistas del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) para desarrollar un software que clasifica la información de cualquier especie y la asocia a un código de barras, lo que facilita su gestión y consulta electrónica.

El programa MicrobeBar permite generar un catálogo que incluyen las características de una especie, documentos sobre ella, imágenes e incluso audios.

La herramienta también asigna un código de barras a cada organismo biológico, el cual puede imprimirse y colocarse donde sea necesario para tener un mejor control de las muestras.

La información catalogada de un espécimen puede consultarse en la computadora donde se instala el software y a través de lectores de códigos de barras.

Paola Magallón Servín, investigadora del programa Cátedras Conacyt adscrita al CIBNOR, señaló que el software contribuye a mejorar la trazabilidad, es decir, permite un seguimiento detallado de los organismos biológicos y de su uso en cada etapa de un proyecto.

Actualmente muchas organizaciones utilizan registros en papel, que pueden extraviarse fácilmente; en otros casos se recurre a hojas de cálculo, una solución genérica de catalogación.

El software reduce el riesgo de pérdida de información pues es posible generar respaldos; además su núcleo puede ser adaptado para personalizar los campos que permiten el registro de la información.

De acuerdo con la investigadora, el programa podría ser aprovechado por instituciones académicas o de investigación que tienen bajo su resguardo colecciones biológicas.

También puede ser útil en empresas que trabajan con organismos vivos, como granjas acuícolas, donde es necesario manipular al mismo tiempo múltiples cultivos de microalgas.

El software fue desarrollado sobre el lenguaje de programación Java y puede instalarse en cualquier computadora con el sistema operativo Windows. Actualmente se utiliza para administrar la colección de microorganismos benéficos marinos del CIBNOR.

El programa, creado por la doctora Magallón Servín y el ingeniero Mauricio Lizárraga, fue presentado en el Foro de Inversión en Tecnología para el Sector Agroalimentario con el objetivo de buscar inversionistas interesados en comercializar el producto a través de un esquema de licenciamiento. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Brinda la UNAM modelo alternativo de atención a personas con diabetes tipo 2

28 julio, 2017

28 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La FES Zaragoza instituyó el proyecto “Diabetes, un...

Superhéroes mexicanos fomentan el uso del zapoteco en niños

19 enero, 2019

19 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.9 (Agencia Informativa Conacyt).- Ome Lexu (Hombre Conejo), Ome Be’dxe (Hombre Jaguar) y...

Pastel de chocolate hecho con harina de chapulín

26 julio, 2018

26 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.(Agencia Informativa Conacyt).- Una harina premezclada para cocinar pastel con sabor a chocolate y una barra...

¿Cómo influyen los maestros en la vocación científica?

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Atlixco, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué es lo que impulsa a una persona a dedicarse a la ciencia? Los motivos que definen...

Científicos del IPN patentan técnica para extraer cobre

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de extraer el cobre (Cu) en...

Registra Apple nueva patente para su carro autónomo

20 mayo, 2019

20 mayo, 2019

Apple lleva varios años trabajando en su proyecto  Project Titan, su coche autónomo, y las patentes sobre ello no paran...

¿Cómo eliminar fluoruros del agua?

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Rigoberto Tovar Gómez, jefe del Departamento de la División de Estudios...

Desarrollan sistema que alerta y detecta riesgos como asfixia

21 junio, 2016

21 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   A partir de datos fisiológicos y de comportamiento envía una alerta a los servicios de emergencia vía...

Un programa que ayuda a los científicos a patentar sus inventos

25 abril, 2016

25 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con datos del Instituto Mexicano de...

Sonvi, plataforma digital para crear cartografías sonoro-visuales

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cómo se escuchaba mi barrio cuando tenía ocho años? Esta pregunta,...

Prueba de tuberculosis bovina, extraída de tiburones, obtiene patente

29 febrero, 2016

29 febrero, 2016

   Por Antimio Cruz Una prueba de diagnóstico de tuberculosis en ganado bovino, desarrollada por biotecnólogos mexicanos del Centro de...

Chihuahuense, finalista en Premio Nacional del Emprendedor 2016

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neoplasias malignas (tumores) de la glándula mamaria constituyen mundialmente la primera...

Crean dispositivo que escanea espacios en 360° para generar planos 2D y 3D en 15 minutos

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Exitoso desarrollo de emprendedores mexicanos para la industria de la construcción que reduce tiempos y costos Un dispositivo portátil en...

Reportajes de denuncia de daños ambientales reciben premio en periodismo

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

El Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad 2016 reconoció a periodistas del Noroeste y TV UNAM El periodismo de...

Recemat, una alternativa ecológica para la industria de la construcción

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de reciclar el material de...