3 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean software para clasificar organismos biológicos

La herramienta asigna un código de barras a cada especie y genera un catálogo digital

El seguimiento a los datos de los organismos biológicos utilizados en un laboratorio debe ser una prioridad, sin embargo algunas instituciones académicas o empresas aún operan con mecanismos que no garantizan el acceso y disponibilidad de esta información.

Este problema motivó a especialistas del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) para desarrollar un software que clasifica la información de cualquier especie y la asocia a un código de barras, lo que facilita su gestión y consulta electrónica.

El programa MicrobeBar permite generar un catálogo que incluyen las características de una especie, documentos sobre ella, imágenes e incluso audios.

La herramienta también asigna un código de barras a cada organismo biológico, el cual puede imprimirse y colocarse donde sea necesario para tener un mejor control de las muestras.

La información catalogada de un espécimen puede consultarse en la computadora donde se instala el software y a través de lectores de códigos de barras.

Paola Magallón Servín, investigadora del programa Cátedras Conacyt adscrita al CIBNOR, señaló que el software contribuye a mejorar la trazabilidad, es decir, permite un seguimiento detallado de los organismos biológicos y de su uso en cada etapa de un proyecto.

Actualmente muchas organizaciones utilizan registros en papel, que pueden extraviarse fácilmente; en otros casos se recurre a hojas de cálculo, una solución genérica de catalogación.

El software reduce el riesgo de pérdida de información pues es posible generar respaldos; además su núcleo puede ser adaptado para personalizar los campos que permiten el registro de la información.

De acuerdo con la investigadora, el programa podría ser aprovechado por instituciones académicas o de investigación que tienen bajo su resguardo colecciones biológicas.

También puede ser útil en empresas que trabajan con organismos vivos, como granjas acuícolas, donde es necesario manipular al mismo tiempo múltiples cultivos de microalgas.

El software fue desarrollado sobre el lenguaje de programación Java y puede instalarse en cualquier computadora con el sistema operativo Windows. Actualmente se utiliza para administrar la colección de microorganismos benéficos marinos del CIBNOR.

El programa, creado por la doctora Magallón Servín y el ingeniero Mauricio Lizárraga, fue presentado en el Foro de Inversión en Tecnología para el Sector Agroalimentario con el objetivo de buscar inversionistas interesados en comercializar el producto a través de un esquema de licenciamiento. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

17 mil voluntarios prueban medicamentos genéricos en México

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris),...

Estudiante de la UNAM crea croquetas anticonceptivas para perritos callejeros

30 mayo, 2019

30 mayo, 2019

Se trata de un fármaco no invasivo con el que se pretende detener el aumento en la población de los perros sin hogar en la Ciudad de México

Transfiere Centro Conacyt tecnológica a granjas de Vietnam para explotación de camarón

13 abril, 2016

13 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto dio pie a la creación de un consorcio franco-mexicano El desarrollo de una serie de técnicas...

Patentes generadoras de riqueza

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los países desarrollados están apostando a la protección y...

POLITÉCNICAS CREAN PERFUME QUE REGULA EL PH DEL CUERPO

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Agencia Id Para neutralizar la acidez (pH) del cuerpo de las personas, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y...

De conserje a uno de los mejores científicos mexicanos

21 abril, 2019

21 abril, 2019

El trabajo que marcó el rumbo de su vida fue el de conserje en Intel; va por 100 patentes

Estudiante hidalguense gana concurso nacional con estudio sobre nopal

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- La alumna del doctorado en ciencias ambientales de la Universidad Autónoma del...

Formula universidad mexicana leche para pacientes diabéticos latinos

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

El lácteo lo fabrica una productora nacional y está perfilada para prevenir los principales problemas que enfrentan quienes viven con...

Por el empleo de inteligencia artificial para el análisis de noticias fue galardonada Pyme mexicana

5 enero, 2018

5 enero, 2018

La empresa innova en monitoreo de medios, análisis de contenidos, digitalización de documentos y desarrollo de tecnologías Eficiencia Informativa (EFINFO)...

Nacimientos de bisonte americano en Janos

3 junio, 2017

3 junio, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Comunicado de Prensa Ciudad de México a...

Diseñan producto ergonómico para cuidadores de personas con discapacidad motriz

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Wendy Cruz Fabián, estudiante de maestría en diseño industrial en la Universidad...

Clínica Universitaria de Salud Reproductiva y Sexual, alternativa para la atención médica

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Fuente: José Luis Couttolenc Soto, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Cuenta con personal altamente...

Diseñan app para monitoreo de cámaras de refrigeración

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de electromecánica del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica...

Fundamental monitoreo acústico de aeropuertos para aprovechar su capacidad: especialista del IPN

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • El análisis hace más eficiente el servicio de...

La fluorescencia como técnica de investigación celular

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Boletín de prensa no.465   La fluorescencia como técnica de investigación celular  Medusas, algas y libélulas son algunos de los organismos...