22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean software que interpreta los ladridos de tu perro

AUTOR: Boletín de prensa

 

FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas de la Unidad de Transferencia Tecnológica Tepic, del  Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE UT3), desarrollaron el prototipo de un programa informático —software— que capta, clasifica y evalúa los ladridos de perros domésticos para determinar si estos son provocados por una situación de riesgo, como la presencia de intrusos en robos a casa habitación.

El doctor en ciencias computacionales Humberto Pérez Espinosa explicó que el software, denominado Clasificación y reconocimiento de ladridos, se desarrolló en conjunto con la empresa de publicidad e innovación Efecto Mescalina, S.A.P.I. de C.V. de Morelia, Michoacán.

“El objetivo desde nuestra competencia fue clasificar diferentes tipos de ladrido respecto al contexto en que fueron generados, por ejemplo, si se generó por la presencia de un extraño u otro perro, o porque se lastimó el perro, o algún otro estímulo; la empresa pretende que esto se enfoque en temas de seguridad, por ejemplo, que se reconozcan ladridos si hay extraños fuera de casa o que cruzan la barda”, expuso.

Pérez Espinosa indicó que el trabajo en la unidad de transferencia inició con el análisis de la señal generada por los ladridos, luego a esta se le caracterizó a partir de un procesamiento digital de señales.

dogi0616“Se buscaron patrones para generar modelos de identificación de actividades y emociones, para que cuando se reciba un ladrido el softwarepueda determinar en qué contexto fue generado, si es una causa normal o común, o si hay alerta”, planteó.

Razas pequeñas, grandes guardianes

Para obtener los patrones se grabaron los ladridos de 35 perros de razas más comunes en los hogares mexicanos, entre los que encontraron Schnauzer, French Poodle y Chihuahua, así como otros 15 de otras razas.

“Se grabaron los perros y decidimos generar una base de datos, trabajando con esquemas de aprendizaje supervisado, basados en tener ejemplos de los ladridos y poder entrenar los modelos computacionales para que aprendan de estos ejemplos”, explicó.

Dijo que para inducir a los perros a que ladraran, junto con estudiantes de veterinaria de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) se desarrolló un protocolo para diseñar estímulos; en un primer momento se buscó generar emociones como alegría, hambre o sed, pero por dificultades para lograr espontaneidad en ello acotaron el proyecto a cuestiones de seguridad, donde no intervienen cuestiones fisiológicas.

“Lo que hicimos entonces fue un modelo emocional que se parecía al de las personas, donde existen primitivas emocionales: el eje vertical representa valencias y el horizontal, la activación; con estas dos primitivas se puede determinar el tipo de emoción que ocurre. Por ejemplo, si la activación se eleva hacia arriba y la actitud es positiva, puede ser un estado de alegría; si tiene altos niveles de actividad y actitud negativa, entonces revela alertas”, ejemplificó.

Ladridos, salud y bienestar

El investigador del CICESE UT3 dijo que se completó al 100 por ciento el objetivo para el que se desarrolló el proyecto, que fue crear este sistema de identificación y modelaje de ruidos domésticos, así como los diferentes niveles de alarma que pueda generar; sin embargo, la plataforma podría servir para otro tipo de situaciones de riesgo, como asuntos de salud del perro o de sus dueños.

 

Humberto Pérez Espinosa

[email protected]

“El software ya está completo en una versión beta, falta robustecerlo con más ladridos y modelos de reconocimiento, pero ya es funcional; la segunda etapa es hacerlo flexible hacia diversas aplicaciones, no solo de seguridad, sino que se pueda conectar a una API (interfaz de programación de aplicaciones) para generar datos sobre la salud o bienestar del perro o su dueño, u otras cuestiones, pero eso quedará abierto para que se basen en nuestra plataforma”.

Para lograr estas otras posibilidades, el especialista indicó que sería necesario entrenar al perro para que ladrara de manera diferente entre los eventos ocurridos, para poder generar otro tipo de patrones.

Mientras tanto, indicó que la empresa Mescalina también buscó alianzas con el Instituto Tecnológico de Morelia para desarrollar un dispositivo que emplee este software.

“Están desarrollando un dispositivo adjunto a un chaleco de collar que se encargue de cargar los datos ofrecidos por el ladrido y subirlos después a nuestra plataforma, para luego generar la información deseada”, detalló.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cómputo de alto rendimiento y soluciones inteligentes

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Internet del Futuro (Lanif) se convirtió en...

Con desechos de tuna, brócoli y agave investigadores limpian 100% aguas residuales

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

La científica miembro de la Academia de Ingeniería de México creó carbón activado que elimina los colorantes. El proceso generó...

Ahora Facebook tendrá su criptomoneda llamada Libra

18 junio, 2019

18 junio, 2019

El proyecto lo llevará a cabo en alianza con 28 socios, que tienen sede en Ginebra, y que gestionarán su nueva moneda digital

Biomarcadores para diagnóstico de artritis reumatoide

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de encontrar biomarcadores para diagnóstico temprano...

Estudiantes crean app de información turística

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Por  Agencia Informativa CONACYT   Aguascalientes, Aguascalientes. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la Universidad...

Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía es uno de...

Optimizan tecnólogos mexicanos textiles retardantes al fuego de una empresa para incursionar en Europa

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

El uso de este tipo de telas va más allá de la confección de uniformes de personal especializado, por lo...

Rodrigo Lanuza aclara el controversial caso de Diseño Mixe Oaxaqueño

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

El Lic. Rodrigo Lanuza, Socio Fundador de Grupo Selco, aclara en exclusiva para mi patente, el controversial caso de la...

Centro de investigación crea metodología que remueve contaminantes de curtidurías y revalorizan sus residuos

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

La actividad de este sector industrial desecha químicos muy agresivos que se vierten al drenaje, ante lo cual se diseñó...

Construyen microsatélite en la Ucol

14 abril, 2016

14 abril, 2016

Colima, Colima. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima...

Inscríbete al Programa de Becas Unesco/República Popular de China-La Gran Muralla

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover que estudiantes universitarios y de posgrado realicen...

¿Cómo transformar una idea en innovación?

16 julio, 2017

16 julio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Oficina Mexicana de Transferencia de Tecnología, Innovación y Conocimiento (OMTTIC) tiene el objetivo...

Google y la UAS documentan biodiversidad de Sinaloa

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un convenio de colaboración entre la compañía Google y la Universidad...

Estrategias de búsqueda efectiva en Internet

3 marzo, 2016

3 marzo, 2016

Por Ana Luisa Guerrero FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 29 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La inmensa...

Aplican mexicanos exitosa biotecnología para controlar con hongos que afectan a la flor de jamaica

11 julio, 2018

11 julio, 2018

El proyecto ha generado beneficios económicos al recuperar la producción, y también sociales al incorporar a las mujeres de una...