22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean universitarios plástico biodegradable con gran potencial en la industria automotriz

Ideal para producir recubrimientos de asientos y tapetes, se degradaría totalmente en dos años y medio, lo que evita un daño al medio ambiente
El plástico es un derivado del petróleo que tarda cientos de años en desintegrarse. A fin de contrarrestar esta situación, científicos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) crearon un copolímero para obtener fibras que posibiliten producir recubrimientos de asientos y tapetes y que, después de su vida útil, se degraden en dos años y medio.

Se trata de fibras en forma de hilos creadas a partir del ácido poli-láctico (PLA) que es un polímero biodegradable generado con recursos renovables al cien por ciento como el maíz, trigo y otros productos del almidón. El doctor en Polímeros, Jorge Raúl Cerna Cortéz, líder del equipo de investigadores, detalló que tras el uso de la innovación, el 40 por ciento del copolímero se degrada en un mes, por lo que aproximadamente en dos años y medio estaría totalmente consumido por las bacterias.

Innovación hecha en Puebla

Actualmente la mayoría de los hilos con los que se producen las telas para los vehículos provienen de otros países, por lo que en 2013 inició este proyecto con el propósito de desarrollar un mercado local. “Fue así que creamos fibras color blanco que, de acuerdo a la necesidad, se pueden teñir; además al producirlas con la técnica de electrospinning permite fabricarlas a nivel nanométrico con gran potencial en fuerza física y mecánica para utilizarse en telas”.

Por lo que con el estudio llamado “Síntesis de copolímeros basados en Poli (ácido láctico) (PLA) para aplicaciones en el desarrollo de fibras automotrices biodegradables” comprobaron que también podría usarse en la industria alimenticia para contenedores de alimentos, herramientas de uso en microondas, así como generar un mercado local y no depender del extranjero.

El doctor Cerna Cortéz, también director de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP, detalló que en las pruebas de biodegradación en composta “observamos gran respuesta de degradación en corto tiempo, en un mes se desintegra en un 40 por ciento, contrario a la fibra utilizada actualmente que no es biodegradable y tarda entre cien y 200 años”.

Actualmente la tecnología se encuentra en pruebas de laboratorio con las que los investigadores buscan tener parámetros de las telas actuales a competir en el mercado. “Haremos la comparación y aproximadamente en un año definiremos la fibra adecuada, queremos que éstas sean antisépticas y antibacteriales. Además pretendemos crear un vínculo con la industria automotriz para hacer pruebas funcionales y generar las fibras textiles a nivel nacional”, finalizó el doctor Jorge Raúl Cerna Cortéz. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigan uso de Thevetia peruviana como biocombustible

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El arbusto Thevetia peruviana, conocido comúnmente como campanita, prolifera ampliamente desde Estados...

Ofrecen financiamiento a pacientes diabéticos mexicanos para tratamiento de su enfermedad

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Como parte de un programa integral se propone pagar una microinfusora de insulina a lo largo de 36 meses, con...

Galardonan a joven oaxaqueña que creó técnica para producir forraje hidropónico

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Eficaz en todo el sector pecuario, ajorra consumos de agua hasta 90% y eleva la calidad de ganado para consumo...

Proyecto único en el mundo, el observatorio hidrológico en tiempo real de la UNAM

23 junio, 2018

23 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Se trata de una alerta cuyo propósito esencial...

Crean laboratorio de prototipado rápido

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Sánchez López, profesor investigador del Departamento de Metal Mecánica del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA),...

Cideteq presenta método con electricidad para germinar plantas amenazadas

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...

Mexicanos crean tecnología que te empodera de tu consumo eléctrico

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El proyecto utiliza internet de las cosas y algoritmos avanzados para brindar huella y costos del consumo eléctrico de cada...

Abre Continental centro de investigación y desarrollo tecnológico en Querétaro

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

 El nuevo enclave de la firma alemana en México detonará la aplicación de conocimiento científico en software y mecánica para innovaciones...

NASA evalúa el AzTechSat-1 y avanza en su ruta hacia la órbita

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por...

Sistema de fertilización selectiva para cultivos de algodón

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con alternativas al uso...

Crean en IPN sistema de oxihidrógeno para motocicleta ecológica

25 julio, 2017

25 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Las emisiones contaminantes se reducen entre 8 y...

Cidesi desarrolla sistema para calibrar dinamómetros en CDMX

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con instrumentos calibrados y...

Emprendedores desarrollan dispositivo que a árboles cafetaleros detecta plaga

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Sus creadores fundaron empresa que realiza análisis orgánico para detectar oportunamente enfermedades y actuar prontamente en el...

Aplican ya en México cirugía que usa energía de calor para atender tipo de arritmia más frecuente

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

La intervención consiste en el uso de catéteres que reparan los tejidos cardiacos La arritmia es un padecimiento cardiaco en...

Prototipo de bajo costo para producción de composta

23 abril, 2016

23 abril, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Parras, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero Jesús Lomas Torres tenía la necesidad...