3 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean universitarios tecnosuelos para evitar inundaciones y encharcamientos

Creados en la UNAM permiten reverdecer ciudades

Un tecnosuelo se produce con la mezcla de residuos orgánicos e inorgánicos y tiene diversos objetivos, entre ellos evitar inundaciones o encharcamientos. Por ello, investigadores de la UNAM desarrollan los también llamados “suelos artificiales” para la Ciudad de México.

Producidos desde hace cinco años por investigadores del Instituto de Geología (IGL) de la máxima casa de estudios, estos suelos artificiales pueden producirse con desechos de la misma metrópoli, a la medida de una necesidad específica, por ejemplo, amortiguar lluvias y favorecer la recarga de acuíferos.

Los tecnosuelos también son útiles para crear milpas urbanas, jardines, azoteas verdes, así como para ayudar a regenerar jardines y rehabilitar zonas contaminadas por la industria. Están creados con diferentes combinaciones, desde residuos orgánicos como composta de una de las plantas de la ciudad de México, lombricomposta, aserrín que favorece el crecimiento de plantas y bicarbón que se obtiene por la descomposición térmica de cualquier residuo orgánico, además, usado para mejorar las propiedades de los suelos. Todos ellos en etapa de prueba.

De igual manera, emplean residuos inorgánicos provenientes de excavaciones, construcciones y demoliciones como trozos de ladrillos, concreto y muros que se trituran para mezclarse.

En las urbes muchos suelos se encuentran compactados, como si fueran de cemento; aquí, los artificiales pueden usarse para plantar árboles nativos y recuperar algunas funciones ecológicas, además de crear azoteas verdes y reverdecer zonas grises, detalló la doctora Lucy Mora Palomino, responsable del Laboratorio Analítico de Suelos, del Instituto de Geología.

Además, estos suelos artificiales evitarían el saqueo de “tierra negra” y “tierra de hoja”, que se venden en Xochimilco; asimismo, ayudarían a aprovechar los desechos de construcción, como el cascajo, que al tirarse a la intemperie y en canales naturales genera compactación, inundaciones o encharcamientos.

El grupo de trabajo del IGL pretende elaborar un manual en el que se establezca qué residuos orgánicos e inorgánicos se pueden utilizar, y en qué cantidades se debe mezclar para que aporten los nutrimentos requeridos por las plantas, tengan capacidad para captar agua de lluvia, no emitan demasiado dióxido de carbono y contribuyan a la reducción de la temperatura en el ambiente. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseña modelo de calidad para la industria cárnica

9 julio, 2016

9 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Julieta Domínguez Soberanes, profesora investigadora de la Dirección en Negocios...

Paleontólogos mexicanos descubren nuevo dinosaurio en Coahuila

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de más de 10 años de investigación, científicos del Museo...

Por la obtención de bioplástico de nopal que no es alimenticio premian a estudiantes de ingeniería

20 abril, 2018

20 abril, 2018

Incluso, el material residual es aprovechable para fabricar vasos y plásticos en reemplazo de unicel Crear un plástico de origen...

El poder analgésico de la guanábana

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de...

Diseñan prototipo sustentable de equipo semicontinuo de extracción de cera de candelilla

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Investigación en Candelilla (GIC) del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la...

Desarrollan películas biodegradables a partir de cítricos

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de conseguir vías alternas que permitan la...

Detección de movimientos por señales wifi: innovación para adultos mayores

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El incremento de la población de adultos mayores a nivel mundial...

Turismo científico: conocimiento bajo el sol

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...

Crean software para clasificar organismos biológicos

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

La herramienta asigna un código de barras a cada especie y genera un catálogo digital El seguimiento a los datos...

Crea Empresa mexicana autos eléctricos que se recargan con corriente domiciliaria

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Tienen una autonomía de cien y ciento veinte kilómetros por recarga La empresa mexicana LM&TH Automóviles diseñó y fabricó modelos...

¿Cómo hacer eficiente la producción de biogás?

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuál es el mejor modelo para producir biogás?, ¿qué variables...

Citer: innovación en ayudas técnicas para enfrentar la discapacidad

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

Dr. Jorge E. Letechipia Moreno. AUTOR: Yureli Cacho Carranza FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt AIC).-Contribuir...

Híbridos de maíz como alternativa alimentaria y productiva

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer a los pequeños agricultores alternativas viables...

Climatizan invernaderos de pepino y tomate con energía geotérmica

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En lugares como Mexicali, Baja California, donde las temperaturas son extremas...

Bebida de haba reduce niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa

10 enero, 2019

10 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Este alimento funcional fue elaborado en la Escuela...