16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Creatividad en concreto

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Ángel Ortiz Lozano, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), propone la reutilización de escombros o residuos de demolición como materiales agregados a la mezcla del concreto hidráulico.

La utilización de agregados —como arena y grava o piedra triturada— es fundamental en la mezcla de concreto hidráulico, pues representan entre 80 y 85 por ciento de su composición; sin embargo, la demanda de esos materiales podría reducirse si se sustituyen por materiales reciclados.

“De un edificio o de un pavimento de concreto hidráulico que se demuele, normalmente los productos se tiran, entonces lo que estamos haciendo es tratar de reincorporar esos materiales a concretos nuevos; sin embargo, se deben hacer los estudios correspondientes porque disminuye la resistencia y la durabilidad, incluso, la normativa mexicana lo prohíbe”,  explicó Ortiz Lozano en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Alta resistencia

El investigador comentó que si bien existe una reducción en la resistencia y durabilidad, el proyecto consiste en compensar estas insuficiencias mediante la incorporación de fibras u otros aditivos o modificando la técnica de mezclado. En los 1 concreto0109experimentos que han realizado a la fecha, el equipo de investigación ha logrado resistencias muy altas, trabajos que continuarán, pues la intención es aprovechar la mayor cantidad de escombro.

“Lo que hacemos primero es ver qué tipo de agregados reciclados tenemos, porque muchos vienen contaminados, porque en un edificio no nada más tienes concreto, tienes también vidrio, pisos y varillas que van dentro del concreto. Entonces lo primero que hay que hacer es separar todo, y el material que te entregan”, indicó.

En esta investigación, realizada en colaboración con académicos de la Universidad Politécnica de Cataluña, también se estudian los tamaños de las partículas y la distribución que presentan los materiales, para analizar su densidad y capacidad de absorción de agua. Esta última característica resulta importante porque es inversamente proporcional a la resistencia, si un material resulta muy poroso, será  frágil, y si tiene pocos poros, será muy resistente.

“Con base en los resultados, se hace un diseño de mezclas, que esto ya básicamente tenemos varios métodos o formulaciones para hacer, ya los tenemos todos programados en hojas de cálculo, entonces decidimos: de cemento tantos kilogramos, de agua tantos litros, qué aditivos usar, y empezamos a hacer pruebas”, explicó.

Mezcla y pruebas

El primer diseño de la mezcla es una versión 0, cuya resistencia puede resultar insatisfactoria, ya sea porque está muy fluida o muy seca, entonces, para corregir los errores se realizan los ajustes correspondientes con base en los resultados que vayan obteniendo, hasta que se obtiene la mezcla definitiva en la versión X.

“La idea es tener varios tipos de materiales caracterizados o conocidas sus propiedades para decir: ‘Si vas a utilizar este tipo de material, tienes cierto intervalo de cada otro material para hacer tu mezcla’. Estamos utilizando procesos de análisis estadístico y con base en los resultados diseñaremos un software”, adelantó.

Para concluir, el profesor investigador de la UAA manifestó que se realizó una prueba con agregados reciclados en un estacionamiento subterráneo ubicado en la ciudad de Barcelona, España. Un edificio en el que para la cimentación y las columnas se utilizó un concreto elaborado con escombros, desde su ejecución han monitoreado de manera constante la resistencia de esta obra y el desempeño alcanzado ha sido óptimo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Cuál es el impacto social de los dispositivos electrónicos de escala nanométrica?

29 mayo, 2016

29 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando se habla de dispositivos electrónicos de escala...

Estudiantes mexicanas triunfan en competencia internacional de innovación social

28 julio, 2018

28 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Entre los países participantes están EEUU, México, Portugal,...

¡Prince, todo un defensor de los derechos de autor!

28 abril, 2016

28 abril, 2016

  Autor: Omar Jiménez, Departamento Jurídico, SELCO®, www.gruposelco.com, [email protected]   León, Guanajuato, México. Muchos fans en el mundo después de...

Premian en Reino Unido a ingeniero mexicano

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus contribuciones en materia de ingeniería para la recuperación de...

Comunidades tecnológicas para mujeres

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las comunidades tecnológicas tienen uno de sus primeros antecedentes en la década...

Creatividad e innovación en Robotsin 2017

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La creatividad, el ingenio y la innovación de investigadores, docentes, estudiantes y...

Participa en la novena edición de Cleantech Challenge México

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- GreenMomentum Inc., en su compromiso con el desarrollo económico a través...

BUAP, tercer lugar nacional en transferencia de tecnología

13 junio, 2017

13 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A la fecha se han tramitado 186 solicitudes...

¿Qué es la compatibilidad electromagnética?

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Al viajar en un avión es obligatorio tener el celular en modo...

Desarrollan asistente médico digital

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y docentes de ingeniería biomédica de la Universidad...

Crean cubierta plegada de fibra de coco para construcción

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y académicos del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del Tecnológico Nacional de...

Cenidet: 29 años formando investigadores

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Rosa María Domínguez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT VCuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fundado en 1987, el Centro Nacional de Investigación...

Realidad virtual colaborativa para la educación

17 enero, 2019

17 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de maximizar los procesos de enseñanza...

Estudiante de la UNAM desarrolla vacuna aviar 100% efectiva

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Eduardo Nolasco Estrada, egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria...

Vanadio, un aliado en el tratamiento de cáncer de mama

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El vanadio (V) es el elemento número...