22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Creó investigador mexicano un topógrafo corneal de alta competitividad

 

FUENTE: AGENCIA ID
Captura de pantalla 2016-03-29 a las 12.19.34  Captura de pantalla 2016-03-29 a las 12.20.26
Evalúa de manera precisa deformaciones de la superficie de la córnea y posibilita la detección de enfermedades

Con el fin de detectar enfermedades oculares como el queratocono, que es el adelgazamiento de la córnea, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desarrollaron un topógrafo corneal cónico económico y más preciso en la medición de dicho órgano.

Captura de pantalla 2016-03-29 a las 12.20.57El doctor Manuel Campos García, responsable de la investigación y adscrito al Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET), detalló que entre las ventajas de este desarrollo figura su construcción con mirillas en forma de gota (casi elípticas), es decir, puntos en el cono que permiten realizar mediciones de la forma de la córnea con una precisión que oscila en dos micras, el rango más preciso en mediciones de este tipo.

La topografía corneal se refiere a la medición de la forma de la superficie, la elevación, los radios de curvatura (sagital y meridional) y poder refractor de la capa externa del ojo.

El funcionamiento de este topógrafo universitario es sencillo. “Normalmente, si colocamos frente al ojo un objeto plano con una serie de líneas circulares (Disco de Plácido), el reflejo producido por la córnea será esta serie de círculos, los cuales varían su espaciamiento. Sin embargo, en nuestra propuesta, si dibujamos un arreglo de puntos o mirillas sobre una superficie cónica, al reflejarse se aprecia un patrón de puntos circulares casi ordenados, las desviaciones nos proporcionan información para evaluar deformaciones de la superficie de la córnea”, enfatizó el investigador.

El topógrafo corneal cónico está compuesto por tres partes esenciales: un cono con los objetos o mirillas a reflejar, una cámara para capturar las imágenes y la computadora que procesa y arroja la información. Bajo este esquema, a través de una imagen obtenida del reflejo de la córnea, el sistema calcula mediante algoritmos matemáticos las posiciones de los puntos para evaluar la forma de la superficie, de la córnea.

Es importante mencionar que los resultados obtenidos de la medición corneal solo sirven de diagnóstico; es decir, con este instrumento se cuantifica la deformación y evalúa la gravedad del queratocono, en otras palabras, la alteración ocular que se presenta a través de un “cono” o “chipote” en la córnea en lugar de una la curvatura normal.

Creado hace dos años en el Departamento de Óptica y Microondas del CCADET, el también académico puntualizó que “el topógrafo corneal cónico todavía está en desarrollo de la parte opto-mecánica; es decir, estamos buscando la manera de situar al paciente de la mejor manera para obtener mediciones más precisas. Creemos que en un año ya funcione completamente”.

El grupo de investigación tecnológica es multidisciplinario y en él participan estudiantes de Física y Física Médica. “Uno de mis objetivos es generar recursos humanos para que innoven en beneficio de la sociedad mexicana. El trabajo es importante en el proceso inventivo que desarrollamos en los laboratorios de la UNAM”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Convocatoria de apoyo a la investigación en materia agrícola, pecuaria, acuacultura, agrobiotecnología y recursos fitogenéticos

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 13 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Fondo Sectorial de Investigación...

Logran éxito científicos mexicanos al modificar PET para material de construcción

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

No solo eficientan sus características físicas, si no que con su empleo logran reducir costos de una obra El tereftalato...

Desarrollan científicos de Michoacán fijador de perfumes de bajo costo

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El alto costo de algunos perfumes se debe a que el fijador del aroma es extraído...

Científicos del Cice estudian el reloj biológico

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Xalapa, Veracruz. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice), un equipo de especialistas...

En 2016 la UNAM registró 30 solicitudes de patente

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Ahora, premió a creadores de innovaciones capaces de mejorar el desarrollo económico y tecnológico De 2008 a 2016 la UNAM...

Crean estudiantes clasificadora de frutas a bajo costo que trabaja con energía solar

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Aunque inicialmente se diseñó para los productores de limón de Michoacán, el equipo puede ser adaptado para clasificar distintos tipos...

Diseñan casa inteligente en la Sierra de Zongolica

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- De acuerdo con la última Encuesta Nacional de los Hogares (2015) elaborada...

Inteligencia artificial para la detección de enfermedades

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En búsqueda de la detección temprana, diagnóstico precoz y pronóstico para osteoartritis, cáncer de mama y...

Desechos orgánicos del hogar para producir biogás

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Dalia Patiño González Amozoc, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y maestros de la Universidad Politécnica de Amozoc (UPAM) en...

Revelan patente de Microsoft de computadora plegable

4 julio, 2019

4 julio, 2019

El aparato es bastante similar al Surface Book 2 de Microsoft, pues ambos son plegables y cuenta con dos pantallas que se unen a través de una bisagra

¿Cuántas bacterias hay en una muestra?

29 abril, 2016

29 abril, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de optimizar en el área de...

Fishtown, app para una pesca y acuicultura sustentables

15 abril, 2018

15 abril, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- El Fishackathon, realizado en febrero de este año en Sinaloa, es un evento...

Los efectos neurodegenerativos del ciclohexano

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de conocer los efectos nocivos que provoca en el cerebro el solvente orgánico...

¿Qué emociones provocan los videojuegos?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interacción Humano-Computadora (HCI, por sus siglas en inglés) es la más reciente...

Perspectivas de la inteligencia artificial en México

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. 17 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El debate sobre los pros...