25 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Cuál es el costo energético de las nuevas tecnologías?

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pedro Manuel Rodrigo Cruz, profesor investigador de la Facultad de Energía en la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, elabora un estudio para determinar el costo energético nivelado (LCOE, por levelized cost of energy) en distintos tipos de tecnologías. Con los resultados obtenidos se podrá comparar el costo real de kilowatt por hora y determinar cuál es la más rentable.

“El levelized cost of energy es un parámetro tecno-económico que se aplica a diferentes tecnologías de generación de energía, podemos hablar del LCOE en una central térmica, fotovoltaica, solar, eólica o de cualquier tipo de tecnología. La idea es el costo global de esa instalación, más todos los costos que tiene a lo largo de su ciclo de vida, dividirlo entre la energía total de todo el ciclo de vida que esa instalación produce, de manera que consigues una cantidad que es el costo por kilowatt/hora, lo que cuesta realmente un kilowatt generado con esa tecnología”, apuntó.

En una primera fase de la investigación, dijo, se trabaja para determinar el LCOE de la energía solar en México, en particular en Aguascalientes, y con fotovoltaica, pues con la reforma energética está teniendo un fuerte impacto. Para ello se obtuvieron los datos de radiación de los últimos 10 años, mismos que fueron proporcionados por una estación meteorológica de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con ello se desarrolló un modelo energético, el cual fue publicado en la revista SNI.

“Básicamente agarramos los datos de radiación de 10 años en Aguascalientes, analizando esos datos generamos un año climatológico típico de radiación y de temperatura, después, tomando en cuenta tecnologías de módulos fotovoltaicos de varios tipos, en concreto utilizamos de silicio cristalino y de capa delgada, modelamos esos componentes para saber ROd 171 3 400Pedro Manuel Rodrigo Cruz.cómo se comportan cuando esa radiación incide sobre ellos”, indicó.

Un año climatológico

Para hacer el cálculo del año típico, el investigador detalló que se analizaron los datos arrojados por la estación climatológica de manera mensual, se definió la variación global y la variabilidad de esa radiación por rangos de irradiación, una vez que quedaron definidos todos los meses se seleccionó aquellos que se parecen más a la media de los 10 años, y con esos periodos se construyó un año típico climatológico de Aguascalientes.

“La segunda parte es desarrollar el modelo económico, la metodología más o menos la conocemos porque se ha aplicado en otros países. Ahora, ¿cuáles son los parámetros reales en México para aplicar esa tecnología? Eso es lo que estamos viendo, cuánto cuesta realmente la inversión en fotovoltaica: módulos fotovoltaicos, inversores, estructura soporte, cables. Todo eso tenemos que desglosarlo y ver los costos reales que hay en la zona, con proveedores de aquí; costos financieros, cómo está la situación financiera en México para adaptar todos esos parámetros a nuestro modelo; costos de operación y mantenimiento”, señaló.

En la actualidad, junto a los catedráticos Sebastián Gutiérrez y Francisco Morales, se trabaja en la elaboración del modelo económico para conocer los costos globales. Con esas cifras no solo se estimaría la energía que produciría un sistema fotovoltaico en determinada zona, sino que se podrían emitir recomendaciones para variar diferentes parámetros técnicos en beneficio de la productividad energética del sistema, como el dimensionado de los sistemas fotovoltaicos, la orientación del generador, el tipo de inversor y el número de módulos que se le conectarán.

“La idea sería extenderlo a más tecnologías y a más regiones de México, de manera que sea una fuente de datos muy importante para los inversionistas, para que decidan qué tipo de inversión energética es la que más les interesa en energías renovables, pues para el año 2024, 35 por ciento de la energía generada deberá ser limpia, tomando en cuenta que en 2015 representa 20 por ciento”, concluyó.

AUTOR: Tomás Dávalos

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan ingenieros mexicanos software que decodifica texto y genera audiolibros o código braille para débiles visuales

10 octubre, 2017

10 octubre, 2017

La herramienta generada en el Tecnológico de Saltillo no tiene costo en su versión beta, pues busca llegar al mayor...

El sistema digestivo mexicano que va rumbo a Europa

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Metálico por fuera, con capacidades digestivas por dentro. Es el simulador...

Diseñarán estudiantes prototipo de vehículo eléctrico para reparto

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que...

Premian a jóvenes científicos petroleros por proyecto que ahorra 90 por ciento del consumo de gas en procesos de extracción

29 julio, 2018

29 julio, 2018

Los efectos del proceso, en trámite de patente, son económicos y ambientales Dominic Ángel Becerra Serrato y Víctor Manuel Monroy...

Los retos de la privatización de la seguridad pública en el Valle de México

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

 Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez es más común observar en las calles del Valle de México, anuncios en los...

Promueve Ciateq desarrollo de proveedores industriales

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro,  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de investigadores, académicos, representantes de centros de investigación, empresarios, expositores de entidades...

Red Biot, ingeniería de órganos y tejidos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red de Biomateriales e Ingeniería de Órganos y Tejidos (Red Biot,...

Cerveza artesanal, ¿una industria competitiva?

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La compra de un pequeño kit para preparar cerveza en casa...

Crean app que mide emisiones de CO2

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: AMELIA GUTIERREZ FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. 9 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la maestría en...

Clínica Universitaria de Salud Reproductiva y Sexual, alternativa para la atención médica

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Fuente: José Luis Couttolenc Soto, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Cuenta con personal altamente...

Estudiantes veracruzanos diseñan prototipo de visor sensorial

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Veracruz, Veracruz. (Agencia informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos (Itesco) crearon...

Crean estudiantes mexicanos guante que traduce el lenguaje de señas a escrito

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Permite a personas con discapacidad auditiva y oral comunicarse Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro (ITSPA), Michoacán, crearon un...

Dos equipos jaliscienses rumbo a RoboCup 2016

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dos equipos de niños y jóvenes jaliscienses participarán del próximo...

Científicos emprendedores le sacan jugo a la naranja

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo multidisciplinario de científicos emprendedores mexicanos fundó la empresa de base...

Inaugura el secretario de Energía el nuevo edificio del Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica (CEMIE-GEO)

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT El sector privado está mostrando interés en desarrollar y aprovechar este recurso Ensenada,...