22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Cuál es el costo energético de las nuevas tecnologías?

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pedro Manuel Rodrigo Cruz, profesor investigador de la Facultad de Energía en la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, elabora un estudio para determinar el costo energético nivelado (LCOE, por levelized cost of energy) en distintos tipos de tecnologías. Con los resultados obtenidos se podrá comparar el costo real de kilowatt por hora y determinar cuál es la más rentable.

“El levelized cost of energy es un parámetro tecno-económico que se aplica a diferentes tecnologías de generación de energía, podemos hablar del LCOE en una central térmica, fotovoltaica, solar, eólica o de cualquier tipo de tecnología. La idea es el costo global de esa instalación, más todos los costos que tiene a lo largo de su ciclo de vida, dividirlo entre la energía total de todo el ciclo de vida que esa instalación produce, de manera que consigues una cantidad que es el costo por kilowatt/hora, lo que cuesta realmente un kilowatt generado con esa tecnología”, apuntó.

En una primera fase de la investigación, dijo, se trabaja para determinar el LCOE de la energía solar en México, en particular en Aguascalientes, y con fotovoltaica, pues con la reforma energética está teniendo un fuerte impacto. Para ello se obtuvieron los datos de radiación de los últimos 10 años, mismos que fueron proporcionados por una estación meteorológica de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con ello se desarrolló un modelo energético, el cual fue publicado en la revista SNI.

“Básicamente agarramos los datos de radiación de 10 años en Aguascalientes, analizando esos datos generamos un año climatológico típico de radiación y de temperatura, después, tomando en cuenta tecnologías de módulos fotovoltaicos de varios tipos, en concreto utilizamos de silicio cristalino y de capa delgada, modelamos esos componentes para saber ROd 171 3 400Pedro Manuel Rodrigo Cruz.cómo se comportan cuando esa radiación incide sobre ellos”, indicó.

Un año climatológico

Para hacer el cálculo del año típico, el investigador detalló que se analizaron los datos arrojados por la estación climatológica de manera mensual, se definió la variación global y la variabilidad de esa radiación por rangos de irradiación, una vez que quedaron definidos todos los meses se seleccionó aquellos que se parecen más a la media de los 10 años, y con esos periodos se construyó un año típico climatológico de Aguascalientes.

“La segunda parte es desarrollar el modelo económico, la metodología más o menos la conocemos porque se ha aplicado en otros países. Ahora, ¿cuáles son los parámetros reales en México para aplicar esa tecnología? Eso es lo que estamos viendo, cuánto cuesta realmente la inversión en fotovoltaica: módulos fotovoltaicos, inversores, estructura soporte, cables. Todo eso tenemos que desglosarlo y ver los costos reales que hay en la zona, con proveedores de aquí; costos financieros, cómo está la situación financiera en México para adaptar todos esos parámetros a nuestro modelo; costos de operación y mantenimiento”, señaló.

En la actualidad, junto a los catedráticos Sebastián Gutiérrez y Francisco Morales, se trabaja en la elaboración del modelo económico para conocer los costos globales. Con esas cifras no solo se estimaría la energía que produciría un sistema fotovoltaico en determinada zona, sino que se podrían emitir recomendaciones para variar diferentes parámetros técnicos en beneficio de la productividad energética del sistema, como el dimensionado de los sistemas fotovoltaicos, la orientación del generador, el tipo de inversor y el número de módulos que se le conectarán.

“La idea sería extenderlo a más tecnologías y a más regiones de México, de manera que sea una fuente de datos muy importante para los inversionistas, para que decidan qué tipo de inversión energética es la que más les interesa en energías renovables, pues para el año 2024, 35 por ciento de la energía generada deberá ser limpia, tomando en cuenta que en 2015 representa 20 por ciento”, concluyó.

AUTOR: Tomás Dávalos

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Destacan importancia de los sistemas de telerrehabilitación

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de ingenieros biomédicos de la Subdirección de...

Bioinsecticidas, alternativa limpia para el combate de mosquitos

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- La opción para controlar la población de mosquitos y su...

Investigadores universitarios diseñan apps que monitorean la contaminación por metales pesados en la Ciudad de México

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

Las miden en suelos, polvos urbanos y hojas de plantas, bajo innovador método aplicable en otras urbes Con el objetivo...

Diseñan indumentaria militar “todo terreno”

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Te has preguntado en dónde se fabrican...

Bacterias devoradoras de petróleo

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La sustentabilidad y el aprovechamiento de recursos no explotados son temas preponderantes...

Buscan politécnicos independencia tecnológica con simulador de vuelo

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-155 El prototipo desarrollado en el Cidetec, costaría una tercera parte del costo de...

Diseñan software para optimizar la producción de vino

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Ensenada, Baja California. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una herramienta digital que facilite y optimice las operaciones administrativas...

Convoca INAOE a la XI Olimpiada Nacional de Astronomía

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Como cada año, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica...

Banco de Germoplasma de Oaxaca, donde nacen los árboles

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de la puesta en marcha del Banco...

Exitosa mexicana en el MIT participa en desarrollo de técnica de estimulación neuronal vía nano partículas magnéticas

14 abril, 2018

14 abril, 2018

El objetivo es encontrar alternativas terapéuticas para el Parkinson; además, la científica queretana ha logrado patentes para empresa biotecnológica estadunidense...

Nuevas herramientas moleculares para detectar cáncer de mama

13 junio, 2017

13 junio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Investigación Clínica Toxicológica del Hospital Juárez de...

Restauran suelos en Nayarit con bacterias

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de restaurar suelos contaminados...

“Para detonar el crecimiento económico es preciso invertir más en ciencia”: Raúl Rojas

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ubica como la undécima economía de la Organización para la Cooperación y el...

Desarrollarán plataforma didáctica de acceso remoto para aprendizaje

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico...

Procazuc: edulcorante para ayudar a reducir la obesidad

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

AUTOR: Daniel Valles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Procazuc es una...