22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Cuál es la relación del sistema nervioso con el cáncer de próstata?

Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora María Elena Hernández Aguilar, especialista del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) adjunto a la Universidad Veracruzana (UV), trabaja en el proyecto “Bases neurales del cáncer de próstata”, con el propósito de estudiar los mecanismos mediante los cuales el sistema nervioso periférico influye en el desarrollo de patologías prostáticas.

La investigadora es especialista en ciencias fisiológicas y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Ella publicó en el 2015 en la revista Experimental Oncologyel artículo “Long-term administration of prolactin or testosterone induced similar precancerous prostate lesions in rats” y en este año el texto denominado “Effect of hyperprolactinemia on PRL-receptor expression and activation of Stat and Mapk cell signaling in the prostate of long-term sexually-active rats”, en la revista arbitrada Physiology & Behavior.

Estudios recientes del Cice han demostrado que existe una relación entre el sistema nervioso periférico y el hormonal. La Agencia Informativa Conacyt platicó con María Elena Hernández, quien enfatizó que entre las principales patologías prostáticas se encuentran la hiperplasia, metaplasia, displasia y neoplasia intraepitelilal.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): Particularmente, ¿cómo se vincula el sistema nervioso periférico con la próstata?

María Elena Hernández (MEH): En el caso específico de la próstata, esta glándula está regulada por dos nervios: el nervio pélvico y el hipogástrico, que emergen de los segmentos torácicos, lumbares y sacros y que convergen en un ganglio, el ganglio pélvico mayor, que se encuentra adosado a la próstata; a partir de ahí surge otro grupo de nervios que van a controlar toda el área pélvica como el pene, la vejiga, las vesículas seminales y la próstata.

glandula0716Esto significa que la próstata tiene una regulación de tipo simpática y parasimpática ya que el nervio pélvico es de tipo parasimpático, mientras que el hipogástrico es de tipo simpático, es decir realizan funciones contrarias, cabe destacar que en la actualidad este esquema ya no aplica del todo ya que se ha visto que ambos nervios pueden llevar fibras simpáticas y parasimpáticas, pero para efecto de simplificar un poco más las cosas esta división sigue vigente.

AIC: ¿Por qué afecta el deterioro del sistema nervioso la próstata?

MEH: La próstata es una glándula donde su función está regulada por hormonas, como testosterona y prolactina, y por el sistema nervioso periférico. Ambos sistemas controlan la función de la glándula, es decir, la producción del líquido prostático y su crecimiento (proliferación celular).

La próstata es una glándula que mantiene un crecimiento continuo y, por tal motivo, desarrolla diversas enfermedades que van desde una hiperplasia a un cáncer. A la fecha se han elaborado medicamentos que controlan el avance de la enfermedad y que van dirigidos principalmente a la testosterona, pero no son del todo efectivos, esto significa que con el tiempo la glándula deja de responder a los tratamientos hormonales —hablamos de testosterona— y la glándula inicia un nuevo crecimiento que muchas veces es más agresivo y la mayoría de las veces ocasiona la muerte del individuo. Estamos analizando cómo va evolucionando la enfermedad hasta originar un cáncer con la capacidad de inducir la muerte del individuo, y cómo estos dos sistemas, el hormonal y el nervioso, se relacionan para generarlo.

AIC: ¿Qué pruebas o estudios le han llevado a determinar está relación (deterioro sistema nervioso-lesiones prostáticas)?

MEH: Es muy difícil estudiar las enfermedades prostáticas y su relación tanto con el sistema nervioso periférico y el hormonal en el humano, lo que existe a la fecha son principalmente estudios de correlación y por lo mismo estos trabajos se tienen que realizar en otros individuos como la rata. Los trabajos que hemos realizado en ellas han sido principalmente mediante la manipulación de los nervios, en este caso quitamos el control del nervio pélvico y/o el hipogástrico (cortando los nervios) y evaluamos su efecto sobre la glándula.

Lo que se ha observado es que la eliminación del control nervioso induce enfermedades como hiperplasia y displasia en la glándula en tiempos no mayores a un mes de tratamiento. Este efecto es más rápido que el hormonal ya que la manipulación de este sistema nos da el mismo tipo de enfermedad pero a los tres meses de tratamiento. La información que se ha obtenido al momento indica que la suspensión del control nervioso induce una caída en los niveles sistémicos de testosterona y del receptor de andrógenos en la glándula. Este resultado es novedoso ya que es uno de los primeros estudios donde se vincula tanto al sistema nervioso como al hormonal, resultados que están por ser publicados y que son parte de la tesis de doctorado de la estudiante Karina Serrano.

AIC: Según la prueba hecha en roedores, ¿cómo y a qué se debe la relación entre lesiones prostáticas y el acto sexual?

glandula0716 1MEH: El acto sexual es una conducta que se realiza cotidianamente por el humano y cada uno induce elevación de prolactina y testosterona, así como activación del sistema nervioso periférico. Esta conducta per se no induce alteraciones en la próstata, pero esta se puede generar por infecciones repetidas transmitidas sexualmente. Lo que sí puede conducir a la aparición de las enfermedades en la próstata es un desajuste hormonal (prolactina o testosterona) o que exista una degeneración del sistema nervioso periférico. Eso es lo que hemos encontrado con los trabajos que estamos realizando en el laboratorio.

La información obtenida al momento muestra que la hiperprolactinemia, es decir altos niveles de prolactina en sangre, promueve enfermedades en la próstata, y en humanos se ha observado esta correlación, pero lo que a la fecha no se ha mostrado es que estas enfermedades pueden ser inducidas por las acciones conjuntas de la degeneración del sistema nervioso periférico (hablamos de los nervios pélvico e hipogástrico) y las alteraciones hormonales trabajan juntas para inducir enfermedades más agresivas (displasia o neoplasia intraepitelial) que una hiperplasia prostática y eso es lo que nos está indicando los trabajos que hemos realizado en el laboratorio.

AIC: ¿Cuáles son las disciplinas científicas presentes en esta investigación?

MEH: Usamos diversas técnicas en el laboratorio como son análisis de hormonas en sangre, inducción de la hiperprolactinemia por adición de prolactina, en la próstata analizamos las proteínas como son los receptores a prolactina y andrógenos y los mecanismos de comunicación celular. También se analizan las características histológicas de la próstata y todo ello en conjunto nos va indicando qué cosas van cambiando en el interior de la célula que hace que la glándula vaya enfermando y presentando diversas patologías.

Esto se realiza con el esfuerzo de los profesores que pertenecen a nuestro cuerpo académico de neuroquímica y a los estudiantes que se encuentran realizando su tesis de doctorado. Cada uno de ellos evalúa una pieza del rompecabezas que con el tiempo se van enlazando y va tomando la forma según la enfermedad que se esté analizando.

AUTOR: Dioreleytte Valis

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

OBTIENE CINVESTAV PATENTE SOBRE EFICAZ Y ECONÓMICO NEUROPROTECTOR

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   En colaboración con la Universidad de la Plata, en Argentina,...

Crean secador para polvos rápido y eficiente

25 marzo, 2016

25 marzo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 18 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la...

Reunirá Innovation Match Mx a talentos mexicanos en el extranjero

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

·        El magno evento se realizará del 31 mayo al 2 de junio en el Centro CitiBanamex, y contará con...

Analizan uso de tecnologías en centros de capacitación

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en ciencias de la educación Brenda Guadalupe Lejarza Monterrubio desarrolló la investigación Análisis de la...

Nuevo Centro de Innovación y Desarrollo brindará alternativas de bebidas saludables para México y América Latina

31 julio, 2016

31 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Dará servicio desde este país a toda la región en la creación de alternativas de bebidas que integren...

Mexicano en GB profundiza en uso de células dentales para regeneración auditiva

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Se busca a futuro que el método sea utilizado el tratamiento a otros padecimientos La sordera es un padecimiento en...

Estudiantes proponen método para obtener abono orgánico

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del...

Singular fármaco contra leucemia evita efectos secundarios como los de la quimiterapia

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Aprobado en México por Cofepris, presenta alentadores resultados al primer mes de su administración La leucemia linfocítica es un tipo...

En busca del gen poliembriónico del maíz

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).– Científicos en el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la...

Obtienen planta de cocotero resistente a plaga y la clonan en biofábrica del CICY

1 abril, 2016

1 abril, 2016

Por:  Antimio Cruz / Enviado Mérida.- Un equipo de expertos mexicanos del Centro de Investigación Científica de Yucatán logró identificar,...

Observatorio de Políticas Públicas y de Salud de México

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dar un seguimiento a la formulación e implementación de las políticas públicas...

Trabaja el GTM al 100 % de su capacidad de observación

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Atzitzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), ubicado en el volcán...

Biofertilizantes microbianos

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 21 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008 surgió...

Alemania busca el talento mexicano

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 30 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del...

Diseñan prototipo de agitador electromecánico

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas...