4 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Cuáles son los peces dulceacuícolas en peligro de extinción?

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se calcula que en la Tierra existen entre 15 y 100 millones de especies, de las cuales solo dos millones han sido descubiertas. A pesar de lo que podría pensarse, hoy en día se siguen descubriendo especies nunca antes vistas. Pero en contraste con esta gran biodiversidad, el planeta atraviesa por un serio problema de extinción.

De aquí la importancia del libro Los peces dulceacuícolas en México en peligro de extinción, presentado en la trigésima edición de la Feria del Libro de Guadalajara (FIL). El coordinador de la obra, Gerardo Ceballos, considera que en ella se trata el que podría ser el único problema ambiental irreversible: la desaparición de las especies.
Lourdes Martínez, coordinadora del libro, recuerda que en México ya se han perdido 26 especies de peces, de las cuales 14 eran endémicas del país, es decir, no se encontraban en ninguna otra parte del mundo.

Para dar a conocer esta problemática y encontrar estrategias de acción desde la ciudadanía y la política pública, Los peces dulceacuícolas en México en peligro de extinciónreúne las reseñas tanto de especies extintas como de especies en peligro de extinción, todas con su fotografía o ilustración. Además presenta las iniciativas de conservación existentes y sugiere nuevas formas de manejar y preservar el recurso.

dulceacuicolas 1611 3Este libro, editado por el Fondo de Cultura Económica (FCE), es la culminación de más de diez años de trabajo, que involucró la colaboración de decenas de especialistas en México y el extranjero.

Extinción de especies

Para Gerardo Ceballos, el ambiental es el problema más grande que ha enfrentado la humanidad en los últimos tiempos. En cuanto a la extinción, todas las regiones del planeta enfrentan una pérdida de especies.
El investigador hace énfasis en que este es un problema que afecta al ser humano, pero al mismo tiempo es una catástrofe ocasionada por nuestra especie, y comenta que uno de sus estudios, publicado en la revista Science, concluye que las especies que actualmente se encuentran en peligro de extinción hubieran tardado 10 mil años más en desaparecer sin la presencia del ser humano.
Lourdes Martínez explica que los cuerpos de agua dulce no son ajenos a esta problemática y que México enfrenta serios problemas de contaminación, degradación de ríos, desvío de cauces, invasión de especies exóticas y sobreexplotación del recurso líquido, que ha puesto a las especies en una situación de vulnerabilidad o incluso las ha llevado a la extinción, como es el caso del cachorrito enano de Potosí, que en el 2014 se convirtió en la última especie extinta en el país.
“En México tenemos una diversidad maravillosa de peces dulceacuícolas, es importante recuperar nuestros cuerpos de agua dulce, no solo para proteger el agua sino para conservar toda la diversidad que allí habita”, considera Lourdes Martínez.

Estrategias de conservación

Para Gerardo Ceballos, su tarea con este libro no termina en la publicación, su verdadero objetivo es que llegue a modificar la política pública del país y a la población en general.
Los-peces-dulceacuícolas-en-México-en-peligro-de-extinción-forma-parte-de-una-serie-de-cuatro-títulos,-uno-dedicado-a-aves,-otro-a-peces-y-dos-más-que-se-publicarán-en-2017,-uno-para-mamíferos-y-otro-para-reptiles2.jpg“Vamos a usar este libro para hacer dos cosas: la primera, hacer una estrategia nacional para la conservación de peces en México y, por otro lado, hacer ciencia ciudadana, pues muchas de estas especies pueden salvarse con una inversión de 20, 30 o 40 mil pesos, y queremos involucrar a las personas de la comunidad en la conservación de sus especies”, detalla el investigador.
Los científicos recalcan que muchas de las especies de peces dulceacuícolas sufren peligro por ser endémicas y encontrarse viviendo incluso en un único manantial. Pero lo que puede ser un problema, al mismo tiempo facilita su conservación.
Dieron el ejemplo de una reserva en el Estado de México que solo requirió una inversión de 50 mil pesos y está asegurando la conservación de especies a largo plazo. Además, consideran que involucrar a las comunidades en la conservación de las especies que habitan su región ha sido una de las mejores estrategias para una verdadera conservación.
“Por ejemplo, en Chapala, Jalisco, existe una especie de lamprea, endémica del lago, que estuvo considerada extinta por varios años, pero que después encontramos en unos canales de riego. Lo que hicimos fue convencer a los dueños de estos canales que no los sequen, que los trabajen y así asegurar que el pez viva. Muchas de las historias en este libro son así”, explica Gerardo Ceballos.
En esta página pueden leerse, gratuitamente, las publicaciones científicas del laboratorio de Gerardo Ceballos.

Considera que también, desde las ciudades, pueden tomarse acciones para el cuidado de las especies, y que utilizar las redes sociales como Facebook o Twitter pueden ayudar a dar a conocer las especies y las acciones de protección al ambiente, además de posibilitar la recaudación de fondos para la conservación.

Para los autores del libro, el momento de actuar es ahora y son optimistas al comentar que México, a pesar de sus problemas económicos y sociales, sigue avanzando en materia de conservación. Y recuerdan la recuperación del lobo mexicano —del cual se liberarán 10 ejemplares el día de hoy—, la tortuga lora o golfina y los flamencos.

AUTOR: Amapola Nava

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean científicos mexicanos mega sistema de almacenamiento informático de bajo costo

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Desarrollo de un centro Conacyt guarda cientos de terabytes y puede usarse incluso desde un teléfono móvil Dos mil 500...

Miel de agave: nueva tecnología para un producto tradicional

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Encuentran en semilla altos valores nutrimentales a utilizarse en industria alimenticia

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

La Jaca tiene excelente capacidad para formar emulsiones alimenticias con 100 por ciento de grado proteico La jaca es un...

UNA TECNOLOGÍA PERMITE QUE LOS ‘SMARTPHONES’ CONSUMAN DIEZ MIL VECES MENOS ENERGÍA

1 marzo, 2016

1 marzo, 2016

Por Agencia ID   Un grupo de científicos de la Universidad de Washington, en EEUU, ha desarrollado un sistema de...

Inteligencia artificial en el aula

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Félix Castro Espinoza, investigador de la Universidad Autónoma del...

Desarrollan científicos mexicanos material poroso que absorbe impactos en caso de accidente automovilístico.

6 julio, 2016

6 julio, 2016

La tecnología fue aplicada en un nuevo vehículo prototipo mexicano. La industria automotriz en México se encuentra en constante crecimiento....

Innovación con Ciencia: Una iniciativa que busca promover la cultura del emprendimiento científico en Morelos

3 agosto, 2018

3 agosto, 2018

Dra. Isabel Olalde Quintanar y Dr. Carlos Peña Malacara La Dra. Isabel Olalde Quintanar es responsable de la Unidad de...

Documentales, medio para divulgar el nuevo sistema de justicia penal

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para dar a conocer el nuevo sistema...

Científicos del Tec innovan terapia acústica para enfermedades del oído

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Mientras se rehabilita, observan el comportamiento del cerebro para mejorar la calidad de vida del paciente Zumbido, campanillas o cantos...

CONVOCATORIA ABIERTA PARA STARTUPS LATINOAMERICANAS: MASSCHALLENGE 2016

25 junio, 2016

25 junio, 2016

¿Eres un EMPRENDEDOR? ¿Eres un JOVEN investigador? ¿Requieres de ASESORÍA y capacitación para REALIZAR tu proyecto? CONSÚLTA la convocatoria vigente: “www.masschallenge.org” AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de...

Fluidos corporales, fuentes de energía para dispositivos

28 noviembre, 2018

28 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A través del trabajo de investigadores y estudiantes de...

Una visión externa al México espacial

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos años, se ha dado un crecimiento en el sector aeroespacial del país que...

A 35 años de la caracterización del sida, investigación de vanguardia en el Cieni

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Era 1981 cuando algunos jóvenes en los Estados Unidos comenzaron a llegar a los...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia de Industria y Comercio...

Un cultivo de microalgas para limpiar el aire

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La respiración es un proceso esencial para vivir; al hacerlo se...