18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

De Microsoft MS-DOS 5.0 a la tecnología en favor de la ciencia

Boletín de prensa no. 222

De Microsoft MS-DOS 5.0 a la tecnología en favor de la ciencia

  • En 2017, casi 72.2% de la población de seis años o más utilizaba el teléfono móvil y ocho de cada diez disponían de celular inteligente, con lo cual tenían la posibilidad de conectarse a Internet.

Las computadoras ya son parte inherente de nuestra realidad y hemos llegado al punto en el que no sólo son útiles sino que dependemos de ellas, tanto para tareas cotidianas como para el avance y aplicación de la ciencia. Están tan arraigadas que realmente ya no reflexionamos sobre ellas y sus implicaciones; las damos por sentado.

Hace un par de décadas esto no era así, de hecho, eventos como el lanzamiento al mercado del sistema operativo MS-DOS 5.0 de Microsoft, que aproximó las computadoras de escritorio a una experiencia de uso más allá de los códigos, el 11 de junio de 1991, eran motivo de júbilo porque justamente este tipo de avances acercarían cada vez más a las máquinas con los usuarios, volviéndolas asequibles, amigables y potentes.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía reveló en su encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2017 que en México hay 71.3 millones de usuarios de Internet, que representan el 63.9 por ciento de la población de seis años o más, con un aumento total de usuarios de 4.4 puntos porcentuales respecto a 2016.

En 2017, casi 72.2% de la población de seis años o más utilizaba el teléfono celular y ocho de cada diez, disponían de celular inteligente, con lo cual tenían la posibilidad de conectarse a Internet.

Que cada día más personas tengan el acceso a una computadora, un celular o internet es fundamental, no sólo porque eso las conecta al mundo de la información sino porque estas tecnologías facilitan la colaboración masiva, la educación y el avance científico y tecnológico.

Ejemplos de esto son páginas como zooniverse.org en la que los usuarios pueden contribuir a distancia con diferentes proyectos abiertos de investigación científica, los cursos online de la Universidad Nacional Autónoma de México[1], o la red informática sobre la enseñanza de la ciencia[2], entre muchas otras.

La innovación tecnológica es fundamental para el desarrollo social y la historia está plaga de ejemplos. ¿Cuál va a ser tu contribución?

Sí deseas formar parte de la historia de la ciencia, eres estudiante de nivel superior y tienes una idea que pueda contribuir al desarrollo científico y sustentable del país, el concurso Vive Conciencia es para ti. Consulta las bases en www.viveconciencia.com y únete a toda una comunidad de emprendedores como tú.

Pie de foto: Las tecnologías facilitan la colaboración masiva, la educación y el avance científico y tecnológico. (Foto: Google).

[1] http://cursosenlinea.tic.unam.mx/cl/aulavirtual.php

[2] http://www.foroconsultivo.org.mx/FCCyT/boletines-de-prensa/crear%C3%A1n-red-inform%C3%A1tica-sobre-ense%C3%B1anza-de-las-ciencias

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan dispositivo que previene daños en equipos

6 julio, 2016

6 julio, 2016

Torreón, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de La Laguna (ITL) desarrollaron el proyecto Sistema de monitoreo, registro y evaluación...

Listos niños y jóvenes que representarán a México en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería INTEL-ISEF 2016

14 mayo, 2016

14 mayo, 2016

–       Del 8 al 13 de mayo, en Phoenix, Arizona, 28 niños y jóvenes mexicanos, provenientes de 12 entidades de la...

Obtienen estudiantes de ingeniería combustible limpio a partir de aguas negras

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

El prototipo iniciará trámites de patente ante la posibilidad de llegar a comunidades marginadas Dos estudiantes de Ingeniería Qumímica del...

Crean prótesis y lentes con plástico reciclado en CUCSur

15 junio, 2018

15 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Buscarán convenio con instituciones de salud para beneficiar...

Descubre científico mexicano factores involucrados en el desarrollo de enfermedades intestinales que pueden derivar en cáncer

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

El estudio tiene como fin comprender el origen de padecimientos inflamatorios crónicos intestinales, por lo que recibió el premio de...

Tuberculosis y VIH, temas reconocidos por Premio Carlos Slim en Salud 2017

15 junio, 2017

15 junio, 2017

A lo largo de 10 ediciones han aspirado al galardón más de mil nominados provenientes de 23 países Por la...

Generan investigadores mexicanos tejido cardíaco que podría sustituir implantes del corazón

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Este proyecto, permitiría la colocación de células vivas funcionales en zonas necrosadas. Buscan producir órganos completos para no depender del...

Novena edición del Torneo Mexicano de Robótica

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Torneo Mexicano de Robótica (TMR) es un evento organizado cada...

Carlos Duarte, un experto en electrónica en el CERN

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Carlos Duarte Galván es experto en electrónica. Egresó de la...

Empanizador saludable con ahuautle, nopal y amaranto

28 julio, 2018

28 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el consumo de alimentos...

Alumnos de IPN elaboran yogurt sin azúcar ni conservadores

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

Fuente: Excélsior, www.excelsior.com.mx Los estudiantes del CECyT 15 detallaron que es un batido cien por ciento natural porque el almíbar...

Científicos del CIDTE desarrollan sistema de telecomunicación satelital

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de...

Heriberto Manuel Rivera, experto en proteínas de membrana

13 mayo, 2016

13 mayo, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Heriberto Manuel Rivera, profesor e investigador titular del...

Un guante de alta precisión para realidad virtual

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), con asesoría de la...

Premian a jóvenes científicos petroleros por proyecto que ahorra 90 por ciento del consumo de gas en procesos de extracción

29 julio, 2018

29 julio, 2018

Los efectos del proceso, en trámite de patente, son económicos y ambientales Dominic Ángel Becerra Serrato y Víctor Manuel Monroy...