16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Debuta ciencia mexicana en el cine

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN) y la Unidad Académica de Ciencias y Tecnologías de la UNAM en Yucatán (UAY) se sumaron como sedes iberoamericanas de la Bienal Internacional de Cine Científico que, en su vigésima octava edición, contó con una selección oficial de 35 películas internacionales, entre las que destacan dos producciones realizadas en Yucatán.

Descompresión, cortometraje documental producido por la Unidad Mérida del Cinvestav y Ambulante Más Allá, y el largometraje documental La dieta mesoamericana: orígenes, producido por investigadores del CICY, formaron parte de las 30 obras finalistas de la Bienal Internacional de Cine Científico exhibidas en la sede remota Yucatán en diciembre pasado en las instalaciones de la Unidad Mérida del Cinvestav, el CICY, el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (Cephcis) y la Unidad Académica Sisal Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Fotograma de Descompresion cortometraje documental realizado por Ambulante Mas Alla y la Unidad Merida del Cinvestav. Cortesia de Victor Rejon CruzCortesía de Víctor Rejón Cruz.En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Rodrigo Patiño Díaz, profesor investigador de la Unidad Mérida del Cinvestav, resaltó la importancia de contar con dos obras producidas en Yucatán como parte de la muestra que reúne lo más representativo del cine de corte científico a nivel internacional.

“Desde hace algunos años considero que los sistemas audiovisuales son un medio muy poderoso que puede llegar a mucha más gente de una manera más fácil, y se pueden realizar de una manera más sencilla que la forma en la que antes se hacía —ya se puede utilizar un teléfono celular tanto para filmar como para proyectar—, eso nos da un alcance cada vez mayor y la ciencia puede aprovecharlo”, comentó.

Cine, medio de divulgación científica

La Bienal Internacional de Cine Científico es organizada por la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (Asecic), que celebró su 50 aniversario en el marco del evento internacional a través de proyecciones remotas en diversos lugares de Iberoamérica. En su edición 2016, el certamen recibió un total de 120 obras audiovisuales provenientes de instituciones públicas de investigación y productoras cinematográficas.

Durante las tres jornadas se proyectaron documentales producidos en España, Argentina, Perú, Bélgica, Taiwán, Francia, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Chile, Noruega, Portugal y México. Francisco Xavier Ojeda Vargas, representante en México de la Asecic, fue el puente entre la organización y las instituciones de investigación científica de Yucatán, que desde el primer momento tuvieron una respuesta positiva para la realización del evento.

Monica Enriquez Jefa de Extension y Vinculacion Academica y Francisco Javier Ojeda VargasMónica Enríquez y Francisco Javier Ojeda Vargas.“Por otra parte, quisimos dar apertura a obras que concursaron en la 1a Muestra Nacional de Imagen Científica México-MUNIC 2016 que se realizó este año por primera vez por la sección México de la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y la Filmoteca UNAM y presentamos cinco de las ocho obras finalistas”, señaló Patiño Díaz.

Problemáticas de Yucatán a través del cine científico

El cortometraje documental Descompresión fue realizado por el programa Ambulante Más Allá e investigadores del Departamento de Antropología Marítima de la Unidad Mérida del Cinvestav, dedicados a estudiar las diversas problemáticas socioeconómicas y ambientales que enfrentan los buzos pescadores de la zona oriente de Yucatán, específicamente en el municipio de Río Lagartos.

“En la proyección del documental se invitó a los pescadores de Río Lagartos que participan en el documental y fue muy emotivo porque colaboraron tanto investigadores como pescadores y cineastas en una discusión en la que todos participaron y discutieron sobre la obra por más de una hora”, apuntó Patiño Díaz.

Para el investigador, la Bienal Internacional de Cine Científico representó una gran oportunidad para acercar al público al conocimiento científico, ya que un gran número de proyecciones contó con auditorios llenos. “Pensamos que sería difícil conseguir público para este tipo de obras pero vimos que sí hay un interés y queremos fomentarlo y aumentarlo en los siguientes años, tanto en la colaboración con la bienal como con otras fuentes de trabajos audiovisuales de divulgación científica”, finalizó.

AUTOR: Marytere Narváez

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

En busca del gen poliembriónico del maíz

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).– Científicos en el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la...

Sobresale politécnica en concurso internacional de robótica en China

21 octubre, 2017

21 octubre, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 31 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-664   Logró el segundo...

Mexicanos innovan impermeabilizante ecológico a partir de llantas recicladas

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Convocatoria abierta Cátedras Conacyt para Instituciones

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) convoca a...

Biomimética: innovación inspirada en el desierto

10 julio, 2017

10 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Materiales Avanzados del Centro de Investigación en Química...

Promueven la cultura de la propiedad intelectual en Coahuila

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar la cultura de la innovación en la sociedad coahuilense, el Consejo...

Crean plataforma gratuita para impulsar internet de las cosas en México

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Su nombre es Cloudino y permite gestionar desde un foco hasta sistemas complejos El costo elevado de soluciones y dispositivos...

Softse: un sistema para localizar talentos

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existen múltiples áreas de desarrollo en las que se puede especializar un...

Crea científico geopolímero antibacterial para la industria de la construcción

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID * Es una resina que desarrolló un mexicano y que inhibe crecimiento, reproducción y existencia de levaduras...

Firman Convenio de Colaboración el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y el Observatorio Nacional Ciudadano

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Ciudad de México, .- El día de ayer se llevó a cabo la firma del Convenio de Colaboración entre el...

Estudiantes crean empaque biodegradable con almidón de avena

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

 Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnas de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO) desarrollaron una biopelícula a...

El sistema digestivo mexicano que va rumbo a Europa

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Metálico por fuera, con capacidades digestivas por dentro. Es el simulador...

Primera edición del Premio Eliseo Mendoza 2017

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar la calidad y excelencia en...

Una científica mexicana llevará la realidad virtual al espacio

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ingeniera aeroespacial Ali Guarneros Luna trabaja en la Administración Nacional de...

Orquídeas para combatir el síndrome metabólico

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. 20 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En algunas culturas indígenas de México, las...