22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Debuta ciencia mexicana en el cine

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN) y la Unidad Académica de Ciencias y Tecnologías de la UNAM en Yucatán (UAY) se sumaron como sedes iberoamericanas de la Bienal Internacional de Cine Científico que, en su vigésima octava edición, contó con una selección oficial de 35 películas internacionales, entre las que destacan dos producciones realizadas en Yucatán.

Descompresión, cortometraje documental producido por la Unidad Mérida del Cinvestav y Ambulante Más Allá, y el largometraje documental La dieta mesoamericana: orígenes, producido por investigadores del CICY, formaron parte de las 30 obras finalistas de la Bienal Internacional de Cine Científico exhibidas en la sede remota Yucatán en diciembre pasado en las instalaciones de la Unidad Mérida del Cinvestav, el CICY, el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (Cephcis) y la Unidad Académica Sisal Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Fotograma de Descompresion cortometraje documental realizado por Ambulante Mas Alla y la Unidad Merida del Cinvestav. Cortesia de Victor Rejon CruzCortesía de Víctor Rejón Cruz.En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Rodrigo Patiño Díaz, profesor investigador de la Unidad Mérida del Cinvestav, resaltó la importancia de contar con dos obras producidas en Yucatán como parte de la muestra que reúne lo más representativo del cine de corte científico a nivel internacional.

“Desde hace algunos años considero que los sistemas audiovisuales son un medio muy poderoso que puede llegar a mucha más gente de una manera más fácil, y se pueden realizar de una manera más sencilla que la forma en la que antes se hacía —ya se puede utilizar un teléfono celular tanto para filmar como para proyectar—, eso nos da un alcance cada vez mayor y la ciencia puede aprovecharlo”, comentó.

Cine, medio de divulgación científica

La Bienal Internacional de Cine Científico es organizada por la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (Asecic), que celebró su 50 aniversario en el marco del evento internacional a través de proyecciones remotas en diversos lugares de Iberoamérica. En su edición 2016, el certamen recibió un total de 120 obras audiovisuales provenientes de instituciones públicas de investigación y productoras cinematográficas.

Durante las tres jornadas se proyectaron documentales producidos en España, Argentina, Perú, Bélgica, Taiwán, Francia, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Chile, Noruega, Portugal y México. Francisco Xavier Ojeda Vargas, representante en México de la Asecic, fue el puente entre la organización y las instituciones de investigación científica de Yucatán, que desde el primer momento tuvieron una respuesta positiva para la realización del evento.

Monica Enriquez Jefa de Extension y Vinculacion Academica y Francisco Javier Ojeda VargasMónica Enríquez y Francisco Javier Ojeda Vargas.“Por otra parte, quisimos dar apertura a obras que concursaron en la 1a Muestra Nacional de Imagen Científica México-MUNIC 2016 que se realizó este año por primera vez por la sección México de la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y la Filmoteca UNAM y presentamos cinco de las ocho obras finalistas”, señaló Patiño Díaz.

Problemáticas de Yucatán a través del cine científico

El cortometraje documental Descompresión fue realizado por el programa Ambulante Más Allá e investigadores del Departamento de Antropología Marítima de la Unidad Mérida del Cinvestav, dedicados a estudiar las diversas problemáticas socioeconómicas y ambientales que enfrentan los buzos pescadores de la zona oriente de Yucatán, específicamente en el municipio de Río Lagartos.

“En la proyección del documental se invitó a los pescadores de Río Lagartos que participan en el documental y fue muy emotivo porque colaboraron tanto investigadores como pescadores y cineastas en una discusión en la que todos participaron y discutieron sobre la obra por más de una hora”, apuntó Patiño Díaz.

Para el investigador, la Bienal Internacional de Cine Científico representó una gran oportunidad para acercar al público al conocimiento científico, ya que un gran número de proyecciones contó con auditorios llenos. “Pensamos que sería difícil conseguir público para este tipo de obras pero vimos que sí hay un interés y queremos fomentarlo y aumentarlo en los siguientes años, tanto en la colaboración con la bienal como con otras fuentes de trabajos audiovisuales de divulgación científica”, finalizó.

AUTOR: Marytere Narváez

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Empresas spin-off: la ciencia también es negocio

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Una empresa de base tecnológica, modelo de negocio también conocido como spin-off,...

Con alta tecnología transforman hongos para obtener compuestos de uso industrial

5 enero, 2018

5 enero, 2018

Los investigadores de la UNAM cuentan con una patente y el sistema está listo para transferirse a empresas productoras de...

Diseñan prototipo de sembradora ecológica

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Universidad Tecnológica...

Buscan marcadores moleculares para el tratamiento de la distrofia muscular

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Caracterizada por debilidad muscular progresiva, la cual inicia por los músculos de...

Cántaro Azul, agua segura en escuelas

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

Por Alberto Chanona   San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.Agencia Informativa Conacyt).- En México, alrededor de 20 millones de personas consumen...

Crean estudiantes teja de unicel y PET de amplio impacto en el mercado

9 junio, 2017

9 junio, 2017

La durabilidad de biofénix oscila entre los 20 y los 40 años Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) y...

Nanopesticidas y nanofertilizantes, opciones ecoamigables para la agricultura

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El uso de nanotecnología se hace cada vez más patente...

Destacan jóvenes sinaloenses en matemáticas y física

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existe un grupo de jóvenes sinaloenses que recientemente obtuvo los primeros lugares en la Olimpiada Mexicana de...

Desarrollan iluminación LED con síntesis de materiales inorgánicos

1 abril, 2016

1 abril, 2016

Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec),...

Estudiantes crean app de información turística

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Por  Agencia Informativa CONACYT   Aguascalientes, Aguascalientes. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la Universidad...

Sorprenden resultados de un estudio médico-científico a nivel mundial para tratar pacientes con diabetes tipo 2

6 julio, 2017

6 julio, 2017

La investigación evaluó a más de 10 mil pacientes con el fármaco canagliflozina de Janssen, y demostró disminución de episodios...

Neurosoft, una aplicación para conectarse con el mundo

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS)...

Tecnología, alternativa para la movilidad y el transporte en México

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 3er Congreso Internacional de Software...

Tecnologías láser para la industria

6 julio, 2016

6 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el conocimiento y...

Se enlaza el CIMAT a Eduroam, conectividad para comunidades educativas y de investigación

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Comunicado de prensa El CIMAT es el primer centro de investigación en México en integrarse Guanajuato, 5 de septiembre de...