2 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Debutan robots en la cancha

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La construcción y programación de robots —pequeños y medianos— con capacidad de jugar futbol soccer, para un estudiante puede representar mucho más que un pasatiempo: es la antesala para el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Raúl Rojas González, profesor de inteligencia artificial de la Universidad Libre de Berlín, explicó que RoboCup es una competencia internacional en la que robots participan en un torneo de futbol pero, a su vez, representa un laboratorio para el desarrollo de tecnología y componentes para robots.

“El objetivo no es realmente que jueguen futbol sino que después de que los estudiantes aprenden a programar estos robots, puedan ir a la industria y puedan desarrollar robots para aplicaciones más realistas”, apuntó.

Dr.-Raúl-Rojas-durante-la-conferencia-Robots-que-juegan-fútbol-1.jpgDr. Raúl Rojas.Raúl Rojas, quien junto con un equipo de estudiantes se ha posicionado en dos ocasiones como campeón mundial de RoboCup, subrayó que lo que hace en la Universidad Libre de Berlín es complementar las clases con proyectos asociados.

“No había una clase para construir robots futbolistas sino un proyecto en un laboratorio de robótica, entonces los estudiantes iban a sus clases, aprendían a programar computadoras, a programar cámaras de video y como oferta adicional podían ir al laboratorio y programar estos robots; es lo que se llama enseñar con proyectos y yo creo que es una forma muy efectiva, una forma en la que los estudiantes aprenden más que si solamente toman sus cursos”, resaltó.

Calcular y predecir

El trabajo desarrollado por Raúl Rojas y sus estudiantes en el periodo de 1999 a 2006 para competir en RoboCup fue expuesto durante su conferencia Robots que juegan futbol, como cierre del evento La Noche de las Ciencias, celebrado el pasado 1 de abril en Ensenada.

A lo largo de su exposición, detalló que el funcionamiento de los robots es complejo y en primer lugar es necesario calibrar su percepción de los colores, una habilidad que en los humanos ocurre en automático pero que en los robots es necesario programarla.

“Una cosa muy importante es que todo esto requiere de programación, de realmente calcular el movimiento de los robots y una de las cosas que hacemos es tener todos los comandos, las posiciones, la historia del movimiento del robot, esa historia se mete en un predictor que nos ayuda a calcular la posición futura del robot”, especificó.

El científico precisó que cuando un robot avanza a alta velocidad es necesario enviar los comandos de aceleración tomando en cuenta su posición futura, puesto que el comando puede llegar una décima de segundo más tarde del momento en el que la computadora lo envió.

“Todo eso requiere de un cálculo matemático de la posición, de la trayectoria, de las aceleraciones que hay que enseñarle al robot, es una cuestión relativamente complicada pero si se hace de manera correcta, entonces se puede controlar el robot de manera muy precisa”, comentó durante la conferencia.

Simulación y reflejos

Combinando su exposición con la proyección de videos en los que se aprecia el funcionamiento de los robots que juegan futbol, Raúl Rojas puntualizó que previo a la programación del robot se desarrolla una etapa de simulación en computadora, en la que se observan estrategias de lo que será el desempeño del robot una vez que esté en la cancha.

“Raúl Rojas, experto en inteligencia artificial
El doctor Raúl Rojas González es un científico mexicano que ha trabajado en el campo de la inteligencia artificial desde hace más de 30 años y su proyecto más destacado es un prototipo de vehículo inteligente con capacidad de circular sin conductor.
En 2014, fue galardonado como el profesor universitario del año por la Asociación de Universidades Alemanas.
El año pasado, el doctor Raúl Rojas inició la distribución de vehículos autónomos a escala en 10 instituciones mexicanas, con el objetivo de impulsar el desarrollo de este tipo de tecnología en nuestro país.

“En el simulador, los estudiantes pueden ver lo que va a ocurrir en un juego y si estamos satisfechos con lo que el simulador está mostrando, entonces lo podemos implementar en la práctica”, indicó.

Posteriormente, los robots se programan con reflejos, a lo que se le llama comportamiento reactivo, es decir, que el robot actuará de manera inmediata en circunstancias determinadas.

“Si el robot no está cerca de la pelota, hay otro reflejo que se activa, no es el de disparar la pelota sino el de acercarse, entonces trata de ponerse atrás y al llegar a la pelota se activa el reflejo de disparar. Lo importante es tener reflejos muy sencillos y combinarlos de la manera más adecuada”, enfatizó Raúl Rojas.

El desarrollo de robots realizado por el doctor Raúl Rojas y sus alumnos culminó en 2006, año en el que comenzó a trabajar en la creación de vehículos autónomos, por lo que considera que RoboCup fue el incentivo para obtener el aprendizaje suficiente para desarrollar robots más sofisticados.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Registra el Centro de Instrumentos 11 patentes ante el IMPI en 2016

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En 2016, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS),...

Estudiantes de preparatoria de Sabancuy de la UNACAR participan en el Desafío de Tecnología F1 in Schools México, pase para el Desafío mundial en Malasia.

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El Desafío de Tecnología F1 in Schools, es...

Crean estudiantes mexicanos audífonos para niños con sensibilidad auditiva provocada por autismo

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

El desarrollo cuenta con un sistema de filtros que reducen los sonidos ambientales y enfatizan las voces humanas cercanas al...

Moderniza Cidesi equipo del Metro de la Ciudad de México

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Miel de agave: nueva tecnología para un producto tradicional

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Utiliza politécnica realidad aumentada como nueva forma de enseñanza

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-147 Pretende ser una herramienta interactiva que facilite el aprendizaje en las aulas Karen Nohemi...

Año Dual Alemania en México: ciencia sin fronteras

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Este 6 de junio iniciará el año de Alemania...

Premiarán con 50 mil dólares el talento innovador de América Latina

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- América Latina tiene...

Diseñan sistema para apoyo a zonas de desastre

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la empresa colimense Rasoft S.A. de C.V., desarrollan el prototipo...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

23 julio, 2016

23 julio, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

Sorprenden alumnos de ingeniería al crear plataforma que monitorea cualquier variable en la industria

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Internet de las cosas, domótica y Big Data se integran para brindar al empresario seguridad y economía en sus operaciones...

“Sin investigación no hay innovación”: Ramsés Miramontes

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ramsés Miramontes Meza, Premio Estatal de la Juventud 2015, se desempeña...

¿Por qué es importante el monitoreo forestal?

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer el estado en que se encuentran los bosques y selvas del país es fundamental...

Citer: innovación en ayudas técnicas para enfrentar la discapacidad

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

Dr. Jorge E. Letechipia Moreno. AUTOR: Yureli Cacho Carranza FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt AIC).-Contribuir...

Obtienen mexicanos un producto con 7 veces más calcio que los complementos alimenticios tradicionales

12 abril, 2016

12 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Especialistas de centro de investigación logran que el mineral de forma iónica puede absorberse por el intestino y...