16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Del laboratorio a la industria

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) desarrolla proyectos tecnológicos para la solución de problemas de medición de las industrias de los sectores metal-mecánico, automotriz y de la cadena de valor metrológica, tanto públicas como privadas.

En ese sentido, el director de Planeación, Vinculación e Innovación (DPVI) del Cenam, Arquímedes Ruiz Orozco, destacó que las actividades de este centro se enfocan en tres objetivos estratégicos, que son promover con la metrología la calidad de vida de la población en aspectos de salud, seguridad y medio ambiente; apoyar con tecnología de mediciones la calidad, productividad y competitividad de la industria, y dar soporte metrológico para la equidad en transacciones comerciales.

“Algunos de estos proyectos tecnológicos han sido apoyados por diferentes programas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) dirigidos a mejorar la eficiencia en los procesos de producción de las empresas, así como garantizar la confiabilidad de las mediciones en diferentes aspectos relacionados con laboratorios de calibración y pruebas públicos y privados, comités de normalización y evaluación, organismos regulatorios, proveedores de pruebas de aptitud técnicas, centros de capacitación y consultoría, centros de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) y la academia”, detalló.

Como ejemplos de casos de éxito, el director de Planeación, Vinculación e Innovación del Cenam resaltó el del Sistema de Transporte Colectivo (STC Metro), que se realizó a través de un Fondo Mixto (Fomix) entre el Conacyt y el gobierno de la Ciudad de México. Dicho proyecto se llevó a cabo en colaboración con el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi).

1 cenam1408“Ellos tenían la necesidad de aplicar alrededor de 50 pruebas físicas, químicas y mecánicas a los vagones del metro y a muchos de sus componentes, sobre todo en aspectos de seguridad. Existía una fuerte dependencia de diferentes laboratorios que las pudieran atender, con los consecuentes riesgos de calidad, confiabilidad y tiempo. Trabajamos con el Cidesi en un laboratorio para mediciones y calibraciones, el cual involucró ocho especialidades metrológicas distintas y sistemas de referencia”, recordó.

Ruiz Orozco destacó que, en este laboratorio del STC Metro se realizan hasta 50 pruebas que van desde la calidad y química de los aceites, resistencia y dureza de componentes metálicos como los rieles y polímeros como las llantas, hasta pruebas de frenado, apriete y otros muchos aspectos relacionados con la seguridad y el desempeño de ese sistema.

Respecto a la industria automotriz, Ruiz Orozco mencionó que en el extranjero se está visualizando a México como una gran oportunidad en lo que se refiere al desarrollo científico y tecnológico, donde algunas compañías ya están identificadas como polos de desarrollo para la cadena de proveeduría.

“Ya no somos vistos como mano de obra barata, sino como mente de obra, en lo que se refiere a la generación de conocimiento que nos hace diferenciarnos de otros países. En ese sentido, se ha apoyado a compañías para someter proyectos al Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Conacyt. Algunos de ellos en colaboración del Cidesi, el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq), el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq) y el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat). Entre las empresas beneficiadas han sido algunas fabricantes de equipos originales (OEM, por sus siglas en inglés) y otras de proveeduría de primer nivel  Tier 1”, indicó.

Arquímedes Ruiz Orozco subrayó que el objetivo es que las empresas de la industria automotriz mantengan e incrementen su liderazgo en el mercado y ofrezcan confiabilidad a las empresas armadoras que solicitan sus productos.

“En ese sentido, hemos desarrollado proyectos muy interesantes, como fue a través de los programas del Conacyt, como el que se desarrolló con la empresa de autopartes GKN Driveline Celaya o armadoras, como es el caso de Ford Motor Company con el programa Innovatec del Conacyt  de innovación tecnológica para las grandes empresas”, finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Incorporan software para la enseñanza de jóvenes con ceguera

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 21 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de preparatoria de la Universidad Autónoma...

Diseñan prototipo de agitador electromecánico

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas...

Con harina de soya, estudiantes buscan eliminar antibióticos del agua

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

Lograron separar en dos horas 99.55 por ciento de antibióticos en aguas residuales Con harina de soya estudiantes de la...

Innova IIO en producción acuícola del abulón rojo

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de iniciar un programa de repoblamiento del abulón rojo (Haliotis rufescens), el...

Disponibles becas para concluir el Bachillerato por alto promedio de calificaciones

9 julio, 2017

9 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Son candidatos aquellos alumnos que hayan obtenido promedio...

¡Mueve los músculos y salva tus neuronas!

4 junio, 2017

4 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Puede un protocolo de ejercicios estimular la comunicación del cerebro con...

Fortalece evidencia científica sistema penitenciario en México

26 enero, 2017

26 enero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de prensa No. 24 Ciudad de México, 19 de enero de 2017   Fortalece evidencia...

Mobiliario urbano ecológico

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes, egresados y docentes de la licenciatura de diseño...

Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía es uno de...

Universitarios BUAP crean ladrillos con PET que triplican la vida de casas habitación

4 julio, 2018

4 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Sobre el ladrillo tradicional destaca en pruebas...

Crean científicos mexicanos dispositivo vía inteligencia artificial para diagnóstico de pie diabético

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

De igual forma crearon software que recaba información del estado de los tejidos del órgano Investigadores del Centro de Investigación...

Científicos mexicanos diseñan proteínas sintéticas

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres científicos mexicanos formaron parte de un grupo de investigación que creó...

​Superindustria protege los monogramas “LV” de LOUIS VUITTON MALLETIER

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

​ Por: Henry Roberto Plazas Figueroa FUENTE: Super Intendencia de Industria y Comercio, Bogotá, Colombia. Superindustria protege los monogramas “LV” de LOUIS VUITTON...

Hipoglucemia, un peligro para el cerebro

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Cuando el nivel de glucosa es menor a 70 mg/dl de sangre se presentan anomalías en distintos sistemas del organismo,...

Grupo Lumo, la tarea de divulgar la química

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo Lumo —integrado por alumnos y profesores de la Facultad de...