22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Del laboratorio a la industria

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) desarrolla proyectos tecnológicos para la solución de problemas de medición de las industrias de los sectores metal-mecánico, automotriz y de la cadena de valor metrológica, tanto públicas como privadas.

En ese sentido, el director de Planeación, Vinculación e Innovación (DPVI) del Cenam, Arquímedes Ruiz Orozco, destacó que las actividades de este centro se enfocan en tres objetivos estratégicos, que son promover con la metrología la calidad de vida de la población en aspectos de salud, seguridad y medio ambiente; apoyar con tecnología de mediciones la calidad, productividad y competitividad de la industria, y dar soporte metrológico para la equidad en transacciones comerciales.

“Algunos de estos proyectos tecnológicos han sido apoyados por diferentes programas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) dirigidos a mejorar la eficiencia en los procesos de producción de las empresas, así como garantizar la confiabilidad de las mediciones en diferentes aspectos relacionados con laboratorios de calibración y pruebas públicos y privados, comités de normalización y evaluación, organismos regulatorios, proveedores de pruebas de aptitud técnicas, centros de capacitación y consultoría, centros de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) y la academia”, detalló.

Como ejemplos de casos de éxito, el director de Planeación, Vinculación e Innovación del Cenam resaltó el del Sistema de Transporte Colectivo (STC Metro), que se realizó a través de un Fondo Mixto (Fomix) entre el Conacyt y el gobierno de la Ciudad de México. Dicho proyecto se llevó a cabo en colaboración con el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi).

1 cenam1408“Ellos tenían la necesidad de aplicar alrededor de 50 pruebas físicas, químicas y mecánicas a los vagones del metro y a muchos de sus componentes, sobre todo en aspectos de seguridad. Existía una fuerte dependencia de diferentes laboratorios que las pudieran atender, con los consecuentes riesgos de calidad, confiabilidad y tiempo. Trabajamos con el Cidesi en un laboratorio para mediciones y calibraciones, el cual involucró ocho especialidades metrológicas distintas y sistemas de referencia”, recordó.

Ruiz Orozco destacó que, en este laboratorio del STC Metro se realizan hasta 50 pruebas que van desde la calidad y química de los aceites, resistencia y dureza de componentes metálicos como los rieles y polímeros como las llantas, hasta pruebas de frenado, apriete y otros muchos aspectos relacionados con la seguridad y el desempeño de ese sistema.

Respecto a la industria automotriz, Ruiz Orozco mencionó que en el extranjero se está visualizando a México como una gran oportunidad en lo que se refiere al desarrollo científico y tecnológico, donde algunas compañías ya están identificadas como polos de desarrollo para la cadena de proveeduría.

“Ya no somos vistos como mano de obra barata, sino como mente de obra, en lo que se refiere a la generación de conocimiento que nos hace diferenciarnos de otros países. En ese sentido, se ha apoyado a compañías para someter proyectos al Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Conacyt. Algunos de ellos en colaboración del Cidesi, el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq), el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq) y el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat). Entre las empresas beneficiadas han sido algunas fabricantes de equipos originales (OEM, por sus siglas en inglés) y otras de proveeduría de primer nivel  Tier 1”, indicó.

Arquímedes Ruiz Orozco subrayó que el objetivo es que las empresas de la industria automotriz mantengan e incrementen su liderazgo en el mercado y ofrezcan confiabilidad a las empresas armadoras que solicitan sus productos.

“En ese sentido, hemos desarrollado proyectos muy interesantes, como fue a través de los programas del Conacyt, como el que se desarrolló con la empresa de autopartes GKN Driveline Celaya o armadoras, como es el caso de Ford Motor Company con el programa Innovatec del Conacyt  de innovación tecnológica para las grandes empresas”, finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan en la UASLP proyecto relacionado con la hidroponía.

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El Catedrático de la Coordinación Académica Región Altiplano...

Diseñan estudiantes mexicanos silla de ruedas que se controla con la mente

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

El invento de los guanajuatenses funciona gracias a un sistema que cuenta con una interfaz cerebro-computador Según datos del Instituto...

Revelan patente de Microsoft de computadora plegable

4 julio, 2019

4 julio, 2019

El aparato es bastante similar al Surface Book 2 de Microsoft, pues ambos son plegables y cuenta con dos pantallas que se unen a través de una bisagra

Desarrollan en IPN software para identificar rutas seguras

19 abril, 2017

19 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Dará al usuario la clasificación de seguridad...

Inteligencia artificial en México

10 enero, 2018

10 enero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE),...

Lanzan Premio a la Innovación en Bionano

5 junio, 2017

5 junio, 2017

El objetivo del premio es encontrar productos que puedan ser comercializados, pero además, y de manera muy importante,  impulsar la...

Satélites artificiales del tamaño de latas de refresco

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por fuera tienen la forma de una lata de refresco, pero...

Pan con fructanos de agave, un aliado contra la diabetes

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño...

Telemetría para salvar vidas

17 enero, 2017

17 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) desarrolló un sistema de telemetría capaz...

Mutando con genes sintéticos, una buena manera de obtener proteínas mejoradas

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Edson Cárcamo Noriega, Dra. Claudia Martínez Anaya y Dr. Paul Gaytán Colín [email protected] Mediante la aplicación del método científico,...

Tecnología del sabor: dos nuevos aromas de cacao

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cacao es un fruto originario del continente americano y domesticado en Mesoamérica, utilizado desde tiempos...

El CIAD lanza al mercado “Aquazul”, salchichas de calamarEl CIAD lanza al mercado “Aquazul”, salchichas de calamar

24 enero, 2017

24 enero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 11 de enero de 2017 El Centro de Investigación...

Patenta en Europa ingeniera mexicana 4 tecnologías electroquímicas de gran impacto ambiental y económico

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Lidera en Bélgica investigaciones para recuperar metales y sintetizar nanopartículas funcionales que son parte de proyectos de orden mundial La...

En 2016 la UNAM registró 30 solicitudes de patente

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Ahora, premió a creadores de innovaciones capaces de mejorar el desarrollo económico y tecnológico De 2008 a 2016 la UNAM...

Patentan nuevas resinas dentales de origen orgánico

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Síntesis de Polímeros del Centro de Investigación en...