16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Derecho, el eslabón perdido de la investigación

AUTOR: Tomás Dávalos

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Manuel Magaña Rufino, profesor investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, es un estudioso de la propiedad industrial, intelectual y nuevas tecnologías que pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

800x300 Derecho justicia 16

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, habla sobre el eslabón ignorado en algunos proyectos de investigación: el derecho, un área que es fundamental para lograr un engranaje entre investigación, vinculación y el aspecto legal, de tal manera que se nutran mutuamente para poder vender patentes, lo cual traerá ganancias para investigadores y universidades, dando la oportunidad de generar verdaderos centros de investigación.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo te adentraste al estudio de la propiedad industrial e intelectual?

José Manuel Magaña Rufino (JMMR): Fue muy curioso porque por azares del destino cuando salí de la universidad quise dedicarme al derecho internacional, pero empecé a buscar trabajo y todos los trabajos que me ofrecían eran de propiedad industrial e intelectual, y fue en un despacho en donde me dieron la oportunidad de llevar todo el litigio de propiedad industrial y fue como entré de lleno.

Posteriormente, me hicieron la invitación de venirme para la Universidad Panamericana de Aguascalientes, entonces, como dejé de litigar, pensé que tenía que hacer un doctorado en esta materia para realmente dedicarme a la parte académica, a la parte de investigación, y fue que decidí irme a la Universidad Complutense de Madrid, en donde hay un área muy importante de esta materia.

AIC: ¿Cómo fue tu experiencia estudiando en Madrid?

JMMR: Algo muy interesante, realmente me di cuenta que la investigación que se hace en Europa es muy fuerte, que por ejemplo en México en estos temas hay tres, cuatro libros generales y habrá unos 10, 15, máximo 20 ya sobre temas específicos, y allá sobre cada tema específico puede haber más de 30 libros, entonces la investigación es muy seria, es muy rigurosa, y me enseñó realmente a investigar, a plantear problemas y, sobre todo, a encontrar soluciones.

AIC: ¿Sobre qué tema desarrollaste tu tesis?

JMMR: Mi tesis doctoral fue sobre la protección de la marca famosa y notoria, tanto en México como a nivel internacional.

En México, una patente tiene una vigencia de 20 años; entre los principales objetos de protección destacan: aparatos, artefactos, compuestos, composiciones, herramientas, instrumentos, máquinas, mecanismos, métodos, procedimientos y sustancias.

Fuente: Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

 

 

 

 

Esta tesis la publiqué posteriormente en México con editorial Porrúa, hay un libro, que es mi tesis doctoral, se llama Las marcas notoria y renombrada en el derecho internacional y mexicano, y a partir de ahí me he abocado a buscar o a empezar a hacer libros que den a entender la propiedad industrial y el derecho de autor, no solamente dirigido a abogados, sino al público en general, para que puedan llegar a entender estos derechos.

AIC: ¿Qué tanto conocimiento hay en México de la propiedad industrial?

JMMR: Lo que he visto es que hay un gran desconocimiento del público sobre los derechos y obligaciones que se tienen tanto en materia de propiedad industrial, como en materia de propiedad intelectual.

Algunos ejemplos: en México no se tiene la cultura de cuando se está inventando algo patentarlo, y antes de eso, inclusive, cuando ya tiene la idea de hacer un proyecto que satisfaga alguna necesidad, investigar el estado de la técnica, y eso es muy sencillo, se pueden hacer búsquedas del estado de la técnica de cualquier área en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, pero no, el mexicano empieza a hacer sus investigaciones por su cuenta, y luego las publica o las comercializa antes de patentarlas, y entonces ahí vienen los problemas porque pierde la novedad, después ya no se puede patentar, otra persona le gana el registro.

Hay mucho desconocimiento de que deben hacer una búsqueda antes de iniciar una investigación para obtener una patente, una búsqueda del estado de la técnica para saber qué es lo que existe, y sobre eso ir hacia adelante, no empezar por su propia cuenta porque puede pasar, como le pasa a muchos inventores mexicanos, que cuando llegan a un prototipo final se dan cuenta de que ya existe algo mejor y más económico, y entonces toda esa investigación se queda perdida.

Otro ejemplo también son las patentes que muchas veces se desarrollan en las universidades, y que son patentes de archivero, porque no están en contacto realmente con las necesidades de la industria, del comercio, de la sociedad, y entonces los investigadores se dedican a hacer investigaciones que a ellos les satisfacen, sin ver el mercado, y al final obtienen una patente, pero no llega a rendir frutos comerciales, ni para el investigador ni para la universidad.

AIC: ¿Cómo se pueden ir quitando estos vicios?

JMMR: Mira, yo he pensado que en todas las instituciones hay un apartado jurídico, todas las instituciones tienen su parte legal, su parte de investigación y su parte comercial, incluso en las universidades, lo que pasa es que falta interacción.

indu intel cuadEn las universidades y las instituciones trabaja de manera independiente cada área, es decir, el área jurídica pues registra o da asesorías cuando se le solicita, pero hasta ahí; el área comercial pues lo mismo, cuando ya le dan un producto terminado, ya lo comercializa, y el área de investigación se centra en sus investigaciones. Sin embargo, el área comercial tendría que tener la labor de buscar cuáles son las necesidades en el mercado, qué es lo que necesita, esa área comercial se lo debe de informar al área de investigación para que el área de investigación trabaje sobre necesidades reales que se requieren en el comercio, en la industria, en la sociedad inclusive.

Se hace el estudio del examen de la técnica,y sobre eso se empieza a hacer una investigación con un prototipo para satisfacer estas necesidades, y a la par al área legal se le informa para que vaya registrando y obteniendo la exclusividad.

Haciendo esta triple alianza se pueden hacer centros de investigación que empiecen a trabajar muy bien.

AIC: No basta con desarrollar tecnología, hay que darle también un soporte legal.

JMMR: Exactamente, porque de nada sirve hacer toda una investigación, si a final de cuentas no está protegida, entonces cualquiera la puede utilizar.

Eso inclusive trae mucha decepción, porque todo lo que se invierte en tiempo, tanto la empresa o la universidad como el investigador, para que al final el resultado no se proteja y se pueda comercializar por cualquier persona, pues trae mucha frustración, es como si trabajáramos mucho para hacer un proyecto, para que al final ese proyecto sea libre. Por eso creo yo que no basta con la investigación, es muy importante la protección

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crearon estudiantes de ingeniería aplicación para preservar 16 lenguas indígenas de Oaxaca

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Hasta el momento la herramienta conjunta 640 palabras de uso común, de las cuales se puede aprender su pronunciación y...

Nuevas tecnologías para atender la enfermedad de Alzheimer

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la demencia como...

Nueva app para visitar las áreas naturales protegidas del país

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de motivar a la sociedad mexicana a...

Investigadores oaxaqueños desarrollan portón de arrastre para pesca de camarón

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).-Un colectivo multidisciplinario de investigadores desarrolló en Salina Cruz, Oaxaca, un...

Mescalina, simbiosis de tecnología y publicidad

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

  AUTOR: Daniel Valles   FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 15 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...

Innovan estudiantes de la UAQ en producción de vinos y cervezas

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en gastronomía de la Universidad Autónoma...

Prótesis ecológicas on line: descarga e imprime

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alejandro Sánchez Delgadillo, egresado de la carrera de diseño industrial...

Flor de Sal mexicana indicada para pacientes diabéticos e hipertensos

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Su contenido de magnesio le da valor como antioxidante y regulador en los niveles de glucosa en sangre La sal...

ALHSUD: gestión y conservación de recursos hídricos

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las aguas subterráneas representan 98 por ciento del agua dulce no congelada a nivel mundial, de...

Casa ecológica, un futuro sustentable en el sureste

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el financiamiento del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional...

Gana Apple patente de pantalla plegable para dispositivos móviles

5 junio, 2019

5 junio, 2019

Una pantalla plegable podría ser la novedad en los iphones y otros dispositivos de Apple, que ganó esta patente

¡Desintegran residuos PET en 24 horas!

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad del Papaloapan (Unpa) diseñaron un proceso que permite la degradación del PET (tereftalato...

Con multilaboratorios de ingeniería, la BUAP a la vanguardia en infraestructura tecnológica

28 abril, 2017

28 abril, 2017

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Dirección de Comunicación Institucional BOLETÍN INFORMATIVO Puebla, Pue., 18 de abril de 2017 No. 94...

Antropología molecular para conocer el ADN en huesos

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los estudios antropológicos se han beneficiado enormemente gracias a la...

Convocan al Estímulo Fiscal de la Investigación y Desarrollo de Tecnología 2018

6 abril, 2018

6 abril, 2018

En México, el gasto en Investigación y Desarrollo proviene principalmente del financiamiento público, por lo que con esta convocatoria se...