23 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Derechos de Autor, ¿cómo adquirirlos?

Por Rosa E. Pineda y Marco Antonio Morales

Hoy en día vivimos en un mundo en el que estamos sujetos a la oferta cotidiana de las infinitas creaciones intelectuales por parte de las industrias, empresas y sectores dedicados a la comercialización, distribución y venta de productos o a la prestación de servicios, sin que sea directamente el autor de esas creaciones quien tenga relación directa con el usuario o consumidor, pero aún así se habla de las llamadas regalías o del pago de derechos de autor.

Las creaciones intelectuales constituidas en obras artísticas o literarias están sujetas a una protección legal a favor de sus autores como titulares originarios y, en su caso, de los titulares derivados, como son los herederos o todas aquellas personas que adquieren el derecho mediante un contrato de cesión, como podrían ser las empresas o productoras fonográficas, cinematográficas, editoras, televisoras, radiodifusoras, etcétera, para garantizar por un determinado tiempo, entre otras cosas, que el autor, herederos o cesionario participe en el éxito de la obra usada o explotada por terceros.

Los beneficios económicos derivan del reconocimiento hecho por el Estado mexicano y por el cual hay un goce de prerrogativas y privilegios exclusivos para estimular y recompensar la labor creativa de nuestros artistas y autores hasta que la obra ingresa al dominio público. La Ley Federal del Derecho de Autor, bajo la denominación de derechos patrimoniales, da al propio autor la facultad de disponer de su obra de manera exclusiva o de autorizar a terceras personas su explotación en cualquier forma o medio, incluida la cesión temporal de sus derechos. De la misma manera, por la naturaleza jurídica de ser un bien mueble pero intangible, está sujeto a la sucesión testamentaria a favor de los herederos, quienes serán ahora los titulares de derechos para disponer de la obra para su uso o explotación.

La Ley establece los requisitos mínimos aplicables a un contrato de cesión de derechos (artículos 30, 31, 32 y 33), como son: el acto jurídico debe constar por escrito; estipular una retribución a favor del autor o del titular; expresar la vigencia de la cesión en caso de que sea por más de cinco años y registrar el contrato ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor para que surta efecto frente a terceros, sin que se entienda que el acto no tenga validez entre las partes.

Cabe precisar que en un contrato de cesión de derechos se estipulan los términos y condiciones para saber cuándo, cómo, quién y en qué condiciones se lleva a cabo la explotación de una obra, y no sólo el derecho de percibir retribuciones de cualquier persona que utilice o explote la obra.

Dentro de este tipo de contratos se podrá realizar la cesión global de los derechos patrimoniales, o bien, establecer ciertas limitaciones o reservas para transmitir sólo ciertas modalidades de explotación, puesto que esos derechos son independientes entre sí y son tantos como formas de utilización sean posibles. Por ejemplo: un autor podrá transmitir su derecho de reproducción únicamente para la elaboración de copias bajo todos los formatos, incluidos los electrónicos, o bien, delimitar las modalidades y a un cesionario darle la facultad para fabricar ejemplares en papel o de manera sonora y a otra persona permitirle las copias digitales; asimismo, podrá ceder a una tercera persona el derecho patrimonial de transformación, por lo que esta última es la que podrá autorizar las traducciones, arreglos o adaptaciones de la obra para su uso y explotación.

Estos aspectos dependen básicamente de la negociación entre las partes involucradas, de la estrategia para difundir o promocionar la obra y, sobre todo, de las cantidades estipuladas para retribuir o participar al autor de las ganancias obtenidas por el uso o explotación de la obra, toda vez que las regalías derivan del ejercicio de los derechos patrimoniales. La clave para el manejo y administración de los derechos patrimoniales de autor sobre las obras musicales, cinematográficas, literarias, entre otras, para la comercialización directa de copias o su puesta a disposición del público bajo las nuevas modalidades permitidas por el Internet, es a través de los contratos suscritos para tales fines.

Por otra parte, la celebración de un contrato de cesión de derechos patrimoniales es vital, por ejemplo: en el caso de adquirir un lienzo en el que se encuentre plasmada una obra pictórica, en principio tiene la propiedad del soporte para poder realizar una exhibición, pero no tendrá, el derecho para autorizar su reproducción para portadas de libros o para su utilización en espectaculares para promocionar algún producto. El derecho de autor no está ligado a la propiedad del soporte material en el que la obra haya sido fijada o incorporada, como sería el papel, un CD, el disco duro de la computadora, etcétera.

Es importante aclarar que los requisitos para los contratos de cesión de derechos patrimoniales, son independientes a las reglas previstas para los contratos regulados por la misma Ley, es decir, en el caso de los contratos de edición de obra literaria, de edición de obra musical, de representación escénica, de radiodifusión, de producción audiovisual y publicitarios, se deberán observar los requisitos mínimos previstos expresamente que deberán cumplir este tipo de contratos, ya que para un contrato cuyo objeto sea simplemente la cesión de los derechos se deberá ajustar a las citadas reglas, estar por escrito, ser temporal y oneroso, e inscrito en el Registro Público del Derecho de Autor para que produzca efectos frente a terceros y de esta manera garantice la prelación en la obtención del derecho de conformidad con el artículo 171 de la citada Ley, si es que hubiere otros contratos de cesión suscritos por el mismo autor.

Por último, el cesionario será la persona legitimada para ejercer las diversas acciones legales tendientes a salvaguardar o preservar los derechos patrimoniales de autor que sean infringidos, por el tiempo de vigencia de la cesión, salvo que se haya estipulado alguna cláusula en el contrato para limitar o reservar este tipo de facultad y se ejerza por el titular originario.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Urbanismo y derecho de autor

18 septiembre, 2012

18 septiembre, 2012

Por María de Lourdes Torres Lara /Indautor La protección a la obra arquitectónica abarca desde los diseños, planos o maquetas...

Adhesión de México al Sistema de Madrid

24 enero, 2013

24 enero, 2013

Por Lic. Anthua Ramírez Vargas El día 19 de noviembre de 2012, el entonces Secretario de Economía, Dr. Bruno Ferrari, depositó...

XVIII Jornadas de Trabajo y Consejo de Administración de ASIPI

25 noviembre, 2014

25 noviembre, 2014

El evento de ASIPI más importante de los últimos 50 años   Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Denominaciones de origen y vinos chilenos

5 febrero, 2013

5 febrero, 2013

 Por Daphne Loannidis La denominación de origen se transforma en un embajador más que promociona al país, sus productos y...

Falsificación: Delito del Futuro

30 enero, 2012

30 enero, 2012

Las aduanas constituyen un canal importante por el que ingresa a México la piratería y productos con falsificaciones; para combatir...

Technicolor®, patente o una forma de ver colores.

31 octubre, 2012

31 octubre, 2012

Por Said R. Casolco y Adrianni Zanatta. Generacionalmente  la  transformación  de  la  diversión  esta  considerada  a  través de  una  pantalla  de ...

Para nuevas Marcas, un buen diseño

1 agosto, 2012

1 agosto, 2012

Por Ignacio Lanuza En el trámite de registro de Marca puede ocurrir que el diseño se convierta en algo muy...

Que todo marche sobre ruedas

6 noviembre, 2012

6 noviembre, 2012

Por Carolina Bustos Si nos abocamos a la historia de la rueda de transporte, tendríamos que pasar por su eventual transformación y...

Reproducción de dibujo al plano tridimensional

5 julio, 2012

5 julio, 2012

Por: Rodrigo Lanuza Muchos de los empresarios que por primera vez incursionan en el mundo de la Propiedad Intelectual se dejan sorprender...

Marcas, Cómo prevenirse de problemas legales

12 noviembre, 2012

12 noviembre, 2012 1

Por Carolina Bustos Si ya se cuenta con una Marca registrada en forma legítima, habrá que poner especial atención en usarla...

Ocho enfoques sobre la protección de la obra fotográfica

19 julio, 2012

19 julio, 2012

Para fines legales es irrelevante si una fotografía se realiza por afición, profesión, entretenimiento o por algo tan común como el deseo...

Patentes, un concepto que salva vidas.

17 septiembre, 2012

17 septiembre, 2012

Por Adrianni Zanatta y Said R. Casolco En la presente reflexión histórica se analizará brevemente como el secreto industrial se dio...

Las marcas religiosas

9 agosto, 2012

9 agosto, 2012

Por Edgardo Burgoing Ramos Aún hace algunos años se pensaba que las marcas y la religión nunca cruzarían esa frontera entre...

Los derechos de autor y el dominio público

30 enero, 2013

30 enero, 2013

Por Rodolfo Carlos Rivas Rea Aunque existan distintas concepciones de ambos conceptos bajo diferentes tradiciones jurídicas, o carezca de uniformidad...

Cobertura Especial Primer Congreso Nacional de Oficinas de Transferencia Tecnológica

3 diciembre, 2012

3 diciembre, 2012

A todas las instituciones presentes en el 1er Congreso nacional red mexicana de oficinas de Transferencia de Tecnología les presentamos...

Comments
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.