16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desaprovechamos energía solar por ignorancia

  • Con tan sólo 16 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos se podría abastecer una casa con alto consumo de energía, asegura el especialista Jesús Antonio del Río

 

Mucho se habla del paso a las energías limpias pero la mayoría de las personas desconocen que instalar en sus hogares un sistema de energía eléctrica renovable, basado en paneles solares, es legal, sencillo y accesible.

En entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), Jesús Antonio del Río, director de Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM, explicó que la mayoría de las casas habitación de alto consumo pueden ver satisfechas sus necesidades energéticas suprimiendo el gas con tan sólo 16 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos, el equivalente a una recámara cuatro por cuatro, que pueden conseguir en tiendas de productos de construcción.

Esta tecnología también se puede aplicar en grandes y pequeños negocios, un consultorio de dentista, por ejemplo, requeriría 32 metros cuadrados de paneles para tener todos los aparatos en perfecto funcionamiento

“Para abastecer de energía a la ciudad de México lo más fácil es (aprovechar) la solar, con paneles en la mayoría de los edificios porque, además, los paneles no pesan mucho así que se pueden poner en casi la mayoría de los techos. (…) La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ya tiene las reglas para hacerlo, está en sus manuales, el problema es la instalación”.

El investigador explicó que uno de los retos a enfrentar es la falta de personal capacitado tanto a nivel técnico, para instalar los paneles, como de ingeniería, para el diseño de los sistemas, en especial cuando la infraestructura del inmueble presenta complicaciones mayores:  “Necesitamos más gente que sepa de instalaciones eléctricas porque si no lo hacen bien puede haber problemas”, dijo Del Río.

En el marco del aniversario del nacimiento de la física Monica Viviene Oliphant, presidenta de la Sociedad Internacional de Energía Solar y que ha pasado su carrera promoviendo esta alternativa fotovoltaica para generar electricidad, bajo la idea de que la energía sustentable debería de estar al alcance de cualquiera, el director del IER celebró que en su instituto cada vez hay más mujeres contribuyendo.

A la fecha, hay un 51 por ciento de mujeres estudiando el doctorado, 40 por ciento en Ingeniería en Energías Renovables y 30 por ciento de académicas. “Es un gran orgullo pero también un reto porque hay que seguir fomentando ese ambiente”, concluyó.

México y el resto del mundo se encuentran frente a un momento paradigmático de cambios en las formas como generan su abastecimiento energético. El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) reportó que  desde el 2012 el país asumió el compromiso de disminuir sus emisiones hasta un 36 por ciento, condicionado a que haya presupuesto para promover la transferencia tecnológica que permita descarbonizar a los sectores más significativos en esta materia: transporte y generación eléctrica.

Para lograr lo anterior, México tiene en la energía solar enormes oportunidades para hacer la reconversión fotovoltaica: según datos de la Secretaria de Energía y del Atlas de Radiación Solar del Instituto de Geofísica, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); en promedio, 70% del país recibe 5 kilowatts de energía por metro cuadrado, casi 4 veces más que lo que acapara Alemania (1.2kw/m2) que gracias a su red instalada de 1.5 millones de paneles fotovoltaicos, produce al año 41 gigawatts; casi 6 veces más energía que México; esto, a pesar de que la radiación solar en aquel país es ínfima si se la compara con la que reciben estados como Sonora, Chihuahua y Baja California.

Pie de foto: La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ya tiene las reglas para hacerlo, está en sus manuales, el problema es la instalación. (Foto: pexels.com).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Impulsan realidad aumentada en México

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dar a conocer entre estudiantes mexicanos los avances más recientes en el...

Inventor del auto-robot recibe Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015

4 enero, 2016

4 enero, 2016

   Por Antimio Cruz El ingeniero mexicano y profesor de la Universidad Libre de Berlín, Raúl Rojas González, quien inventó...

Fibra dietética: otra virtud del café

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Académicos y estudiantes del Departamento de Investigación y Posgrado...

Innovación por triplicado para el campo mexicano

9 febrero, 2018

9 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la región semiárida del país, que abarca los estados...

Exitosa mexicana en el MIT participa en desarrollo de técnica de estimulación neuronal vía nano partículas magnéticas

14 abril, 2018

14 abril, 2018

El objetivo es encontrar alternativas terapéuticas para el Parkinson; además, la científica queretana ha logrado patentes para empresa biotecnológica estadunidense...

Fabrican prototipo para diagnóstico de fallas en máquinas industriales

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Francisco Javier Villalobos Piña, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes...

Convocatoria Nodos Binacionales de Innovación 2017

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la National...

Empresa mexicana crea tecnología que posibilita nuevo método para detectar cáncer cervicouterino

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Se obtiene un diagnóstico temprano, preciso, no invasivo, en menos tiempo y a bajo costo Investigadores mexicanos diseñaron y desarrollaron...

Garantizados los derechos de autor en el Repositorio Nacional

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los derechos de autor y propiedad intelectual están garantizados en...

Produce IPN biocombustibles con nopal

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unidad Querétaro del Centro de...

Universitarios mexicanos crean prototipo de guante para medir signos vitales en caso de emergencia

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Es un dispositivo que cuenta con sensores que miden los latidos del corazón y por medio de una pantalla arroja...

Plasma: una tecnología que impactará al sector automotriz

13 julio, 2018

13 julio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de materiales avanzados para el sector automotriz, surgió...

Desarrollan app para identificar a niños con autismo

30 abril, 2016

30 abril, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).– Un grupo de jóvenes emprendedores y estudiantes del Instituto...

Tecnología en alimentos: pan de yuca libre de grasas

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA)...

Diseñan estudiantes del Tec de Monterrey robot tipo Mars Rover para exploración de Marte

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Boletín de prensa no.606 Diseñan estudiantes del Tec de Monterrey robot tipo Mars Rover para exploración de Marte ·        Al ser...