18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla biomédica mexicana en Canadá singular antibacterial que reducir infecciones intrahospitalarias

Anualmente, casi un millón y medio de personas en el orbe contrae enfermedades en los hospitales por ineficientes protocolos sanitarios
Cuando una persona ingresa al hospital por un padecimiento grave o sufre una intervención quirúrgica, su sistema inmunológico se debilita y las bacterias intrahospitalarias pueden causar enfermedades como neumonías, infecciones de vías urinarias o en pulmones y riñones. Estos padecimientos son difíciles de tratar debido a que las bacterias son resistentes a la mayoría de los antibióticos.

A nivel mundial se reportan cada año 1.4 millones de personas que contraen una infección en los hospitales, pacientes que al ingresar a clínicas en las primeras 24 horas complican su salud a causa de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales, causadas por bacterias y hongos que se encuentran en el medio ambiente, equipo y personal médico, capaces de provocar diversas enfermedades, incluso la muerte.

La Organización Mundial de la Salud calcula que en México por año se presentan 450 mil casos de infecciones contraídas en centros de atención a la salud, como hospitales, clínicas y unidades médicas.

Ante este panorama, Laura Karina Mireles Núñez trabaja en el desarrollo de un antibacterial para uso en hospitales en atención al alto número de infecciones por microorganismos en estas instituciones. Sus conocimientos en química, espectroscopía y nanotecnología le han permitido ser parte del equipo de investigación en el área biomédica, del École Polytechnique Montréal, en Canadá.

En ese país, las infecciones nosocomiales son la cuarta causa de muerte, por ello el énfasis en el desarrollo de nueva tecnología para evitar y/o reducir esta tasa de mortalidad.

“Uno de mis proyectos de investigación se involucrada en la prevención de infecciones nosocomiales, es decir, las que se desarrollan en los hospitales, ya que éste es un lugar perfecto para encontrar gran variedad de virus y bacterias, ya sea en el aire, la superficie del inmobiliario o hasta en la misma piel de doctores y enfermeras”, refiere la biomédica mexicana.

Aclara que la vía transmisión puede ser a cualquier persona dentro de hospitales, pacientes bajos de defensas o recientemente expuestos a cirugía, los cuales son un blanco perfecto para crecer colonias de bacterias y propiciar así infecciones.

Karina Mireles ha realizado un estudio empleando varias técnicas, entre ellas algunas químicas, que contienen gráficas que ilustran a los directivos de los hospitales sobre la gravedad del asunto. En éste se muestra cómo afectan los desinfectantes a distintas superficies de hospitales, por ejemplo, en áreas donde hay acero inoxidable o galvanizado, aluminio o vinil, y las diversas formas cómo actúan las bacterias de ellas; ejemplo de ello es el linóleum, material que es muy poroso y permite la abundancia de microorganismos.

En atención al problema nosocomial, la científica mexicana propone un nanosistema de liberación de óxido nítrico para matar bacterias, de manera que no se formen colonias de estos microoorganismos en la superficie de los implantes, por ejemplo, dentales, prótesis, catéteres, stends, ligamentos y/o cualquier otro aditamento que tenga contacto con el ser humano, para evitar infecciones en pacientes después de cirugía.

“El óxido nítrico es una molécula endógena, es decir, que nuestro cuerpo es capaz de sintetizarla, y que participa en diversas funciones, como la regulación de la presión arterial, evita inflamación, ayuda al sistema inmunológico en la defensa contra bacterias como: Staphylococcus aureusPseudomonas aeruginosa and Eschirichia coli,. Es por ello que inspirada en los mismos mecanismos de defensa de nuestro cuerpo trabajo en diseñar tecnología que evite infecciones post-cirugía, al aumentar la liberación de óxido nítrico en lugares específicos y susceptibles a ser colonizados por microorganismos como los señalados”, puntualiza la doctorante Mireles Núñez.

De la mano a contribuir con la prevención de infecciones nosocomiales, la científica mexicana ha desarrollado estudios extensos para la industria sobre los mecanismos de acción de desinfectantes y compuestos activos para diferentes superficies en los hospitales.

Lo que pretende es que el reporte de sus resultados contribuya a desarrollar bactericidas efectivos contra microorganismos y a su vez eviten el deterioro de diferentes superficies comunes en hospitales, como acero inoxidable y/o galvanizado, aluminio, vinil, linóleum, PVC y melanina, entre otros.

Finalmente, explica que en muy alto número, las enfermedades nosocomiales se deben a las bacterias que viven en el ambiente de los hospitales, debido, principalmente a que no se tiene conciencia de cómo se deben llevar a cabo los procesos de limpieza en los hospitales.

“No hay un control regulatorio en el que se prevenga sobre el mal uso de los desinfectantes, tanto en bajas concentraciones como en altas”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nanotecnología para “repartir” fármacos en el organismo

19 abril, 2017

19 abril, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando un fármaco entra al torrente sanguíneo puede distribuirse, según sus...

Primer Concurso Edificio Sustentable para el IIE en Cuernavaca

29 junio, 2016

29 junio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En busca de fortalecer su infraestructura científica y...

Geeks, innovador servicio de lectura digital para niños

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los bajos índices...

Celebra México proyecto de restauración de corales con República Dominicana

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de restauración de corales en México,...

Energía limpia para la industria de alimentos

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas del Instituto...

Innovan sistema para que niños con discapacidad aprendan a leer y a escribir

22 julio, 2018

22 julio, 2018

El fin es que identifiquen letras del abecedario y a futuro puedan interactuar con su entorno. Las personas con discapacidad...

Innovación en la investigación en neurociencias

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la misión de efectuar investigación científica en neurociencias, Cognitive Science, A.C....

Retos para la fisicoquímica teórica y su aplicación en la industria

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Temática de Fisicoquímica Teórica (Red FQT) del Consejo Nacional...

Alumbrado público LED mitigaría contaminación ambiental y lumínica

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

Con una inversión de 812 millones de pesos (mdp) casi se triplicarían los beneficios netos para reconvertir el alumbrado público...

Crean app que reducirá inseguridad y mejorará servicio de transporte público

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 8 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los problemas de...

Flying Free: juego de realidad virtual que protege especies en peligro de extinción

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Flying Free es el nombre del primer videojuego para móviles...

Productos sin gluten y bajos en grasas fueron las innovaciones que mostraron alumnos de la UAA en la 29 expo Agroindustrial

15 junio, 2017

15 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Salchichas de cerdo, croquetas de conejo, cereal para...

Científicos del CIDTE desarrollan sistema de telecomunicación satelital

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de...

Impulsa SAGARPA innovación y transferencia de tecnología en beneficio de los productores

30 enero, 2017

30 enero, 2017

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Comunicado de Prensa B020/17 Ciudad de México, 13 de enero del...

Innovación mexicana desde el océano Ártico

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de los esfuerzos que realiza el laboratorio Takuvik de...