22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla Cenam patrones y métodos de medición para nanomateriales

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) participa, junto con otras instituciones nacionales e internacionales, en el desarrollo de patrones y métodos de medida enfocados en los nanomateriales que se emplean en diferentes tipos de industrias.

Ante la necesidad que existe de establecer una infraestructura de medición confiable y comparable en la nanoescala, el Cenam implementó el Programa de Metrología para las Nanotecnologías (Prometnano), con el objetivo de atender de manera sistemática las necesidades metrológicas del país, actuales y previsibles, en soporte a las nanociencias y para el aprovechamiento de las nanotecnologías.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la coordinadora científica de la Dirección General de Metrología de Materiales del Cenam, Norma González Rojano, detalló respecto a los proyectos que realiza el Prometnano para el aprovechamiento de las nanociencias y las nanotecnologías en México.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuál es el antecedente para el surgimiento de este programa?

Dra.-Norma-González-Rojano.jpgNorma González Rojano (NGR): México no es ajeno del desarrollo tecnológico a nivel mundial, la comunidad científica mexicana de investigación, desarrollo e innovación ha estado muy activa desde hace más de un década en el área de las nanotecnologías, aunque su volumen es aún insuficiente para aprovechar a plenitud sus beneficios.

Por las responsabilidades del Cenam en materia de medición, ha participado en actividades como miembro de la Red de Nanociencias y Nanotecnología del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); del Grupo de Trabajo del tema Nanotecnología del Consejo de Alto Nivel para la Cooperación Regulatoria entre México y Estados Unidos; del Comité Técnico de Normalización Nacional en Nanotecnologías; del Comité de Normalización Internacional Espejo del Comité Técnico de la Organización Internacional de Normalización (ISO) ISO TC 229, y del Proyecto Versalles sobre Materiales Avanzados y Normas (VAMAS, por sus siglas en inglés), así como con centros de investigación e industria en México. Ahí se observó la necesidad de que el Cenam diera el soporte que necesitan estas mediciones.

No existe todavía un sistema de medición establecido en México confiable y uniforme para atender mediciones a nivel de la nanoescala, por ello el Cenam implementó el Prometnano, que fue aprobado por el consejo directivo a finales de 2013, y que está conformado por un grupo de trabajo transversal a las especialidades de las cuatro direcciones generales del Cenam.

AIC: ¿Qué proyectos se están realizando en el Prometnano actualmente?

NGR: Tenemos cuatro proyectos activos, uno de ellos enfocado en la mejora y desarrollo de nuevos instrumentos y dispositivos de medida, además de otros tres en el desarrollo de patrones y métodos de medida para la nanoescala. El primero de ellos busca establecer trazabilidad del nanómetro al metro. En este proyecto participan las direcciones generales de Mecánica y Física.

En una primera etapa, se está trabajando en un microscopio de fuerza atómica metrológico, que tendrá la tarea de evaluar aquellos patrones que se desarrollen en el Cenam, en colaboración con otras instituciones de investigación, para la medición de nanomateriales. Buscamos que, por medio de este equipo, se cuente con trazabilidad al metro.

El proyecto se está realizando en la Dirección de Metrología Dimensional, a cargo de su director Miguel Ramón Viliesid Alonso y participa como responsable del proyecto el ingeniero Eduardo Francisco Herrera Martínez; por parte de la Dirección General de Física, está el doctor Héctor Alfonso Castillo Matadamas. Además, se firmó un convenio de colaboración con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Querétaro, a través del doctor Juan Muñoz Saldaña con quien se estará trabajando.

AIC: ¿Qué implica esta primera etapa del microscopio de fuerza atómica metrológico que menciona?

NGR: La primera etapa del proyecto es el diseño y medición del desplazamiento nanométrico; la intención es que en dos años tengamos un prototipo inicial de este equipo que sería utilizado para investigación, desarrollo y calibración de patrones y que con este equipo se haga la diseminación de la trazabilidad al metro. Existe actualmente en México un número considerable de microscopios de fuerza atómica comerciales, de aquí que el objetivo es que estos puedan ser trazables al sistema que se está desarrollando en el Cenam.

AIC: ¿Hacia dónde van enfocados los otros proyectos del Prometnano?

NGR: El segundo proyecto está enfocado al desarrollo de patrones o materiales de referencia para la nanoescala, particularmente de nanopartículas de plata (Ag), que son utilizadas ampliamente en productos de limpieza —por sus propiedades bactericidas—, en textiles, cosméticos, entre otros.

El uso propuesto para este material de referencia es como una herramienta para evaluar el desempeño de equipos para la medición del tamaño y la concentración de nanopartículas y de investigación para la evaluación del riesgo potencial a la salud y al ambiente que pueda asociarse con la producción del nanomaterial.  Este proyecto se realiza dentro de la Dirección General de Metrología de Materiales con la colaboración de la maestra en ciencias Esther Castro Galván de la Dirección de Materiales de Referencia.

El tercer proyecto está dirigido a la metrología para espectroscopía Raman, que es una técnica que se utiliza para la caracterización de nanomateriales. Hay una iniciativa internacional propuesta por varios institutos nacionales de metrología (INM) que tiene como fin darle un mayor impulso en el uso de esta técnica por parte de la industria y organismos reguladores.

Los proyectos originados dentro de esta iniciativa se realizan en el marco del VAMAS y del Comité Consultivo para la Cantidad de Sustancia (CCQM) del Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM). El Cenam está participando en esta iniciativa, junto con institutos de Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Brasil e Italia, entre otros, para establecer los protocolos y la calibración de estos equipos, el desarrollo de patrones de medida y la identificación de las normas necesarias para la evaluación de la conformidad.

Esta técnica se utiliza comúnmente en laboratorios de investigación, de dependencias gubernamentales y en algunas industrias, básicamente porque es una técnica con la que se obtiene información química y estructural de diversos materiales y sustancias de manera relativamente rápida y sencilla. De aquí que, con el desarrollo de documentos y materiales de referencias aceptados universalmente, se pueda estimular la adopción de esta técnica de manera más amplia por la industria y los organismos reguladores, específicamente.

AIC: ¿En qué consiste esa técnica?

NGR: El análisis mediante espectroscopía Raman se basa en el examen de la luz dispersada por un material al incidir sobre este un haz de luz monocromático. Una pequeña porción de la luz es dispersada inelásticamente experimentando ligeros cambios de frecuencia de la luz incidente y proporciona información química y estructural de la muestra.

Esta técnica se utiliza para caracterizar polímeros, pinturas, películas, polvos e incluso material biológico o nanomateriales, entro otros. Por eso el interés de que sea más utilizada y en particular que pueda utilizarse de manera cuantitativa.

En este proyecto participan el maestro en ciencias Froylán Martínez y una servidora, de la Dirección General de Metrología de Materiales, y el maestro Rubén Lazos Martínez, de la Dirección General de Metrología Mecánica. Asimismo, colabora el Cinvestav, por medio del doctor Sergio Jiménez Sandoval y el ingeniero Francisco Rodríguez Melgarejo.

Dirección-General-de-Metrología-de-Materiales-Cenam.jpgEn el cuarto proyecto estamos trabajando en polímeros nanocompuestos de matriz polimérica, con la intención de desarrollar materiales de referencia y protocolos de medida para caracterizar nanomateriales, antes y después de adicionarse a los polímeros, así como las propiedades de los polímeros conteniendo materiales en la nanoescala.

Este proyecto está alineado a una de las áreas técnicas (TWA-33, por sus siglas en inglés) del VAMAS relacionada con este tema. El Cenam y el Instituto Nacional de Metrología, Calidad y Tecnología (Inmetro) de Brasil participan como líderes de esta TWA. El objetivo es proporcionar las bases técnicas para mediciones, pruebas, especificaciones y normas armonizadas dirigidas a nanocompuestos de matriz polimérica.

Actualmente existen normatividades de la Organización de Normas Internacionales (ASTM, por sus siglas en inglés) e incluso de la Organización Internacional de Normalización, donde se describen métodos para caracterizar las propiedades físicas, mecánicas, entre otras, de polímeros compuestos; sin embargo, para nanocompuestos de matriz polimérica es un número muy limitado.

AIC: ¿Dónde se utilizan esos polímeros que menciona?

NGR: Hoy en día los materiales nanocompuestos de matriz polimérica se utilizan ampliamente en la industria del empaque de alimentos, automotriz, aeroespacial, electrónica y semiconductores, de la construcción, en energía, entre otras, por ejemplo, en autopartes como paneles, tableros e incluso en los neumáticos. En México, existen varias empresas transnacionales que utilizan este tipo de materiales en sus productos.

En este proyecto, participan la maestra Esther Castro Galván, el doctor José Manuel Juárez García y el maestro José Antonio Salas Téllez, de la Dirección de Materiales de Referencia.

AIC: ¿Hay algunas otras instituciones mexicanas que colaboren en esta iniciativa?

NGR: En el TWA-33 está participando también el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) de Saltillo, Coahuila, quienes tienen una amplia experiencia en el tema de polímeros y el Cinvestav, unidad Querétaro, además de algunas empresas.

Otra línea de acción del Prometnano es el tema de normalización. El Cenam participa en la elaboración de normas para las nanotecnologías como miembro del Comité Técnico de Normalización Nacional en Nanotecnologías (CTNNN) y del Comité de Normalización Internacional Espejo del Comité Técnico de la Organización Internacional de Normalización ISO TC 229.

Actualmente, el maestro Rubén J. Lazos Martínez, de la Dirección General de Metrología Mecánica del Cenam, es el coordinador donde participan representantes de centros públicos de investigación y de la academia, de la industria y de instituciones gubernamentales. Hasta el momento, se han emitido alrededor de 10 normas mexicanas publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Reducen dolor y aumentan esperanza de vida con nuevo tratamiento subcutáneo para cáncer de mama

30 junio, 2016

30 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La dosis es fija y sólo se requiere cinco minutos para su colocación, por lo cual se requiere...

Los efectos terapéuticos de la inulina de agave

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El agave, símbolo jalisciense por excelencia, no deja de dar sorpresas. Esta...

Más de 10 años de vida al paciente diabético que se somete a cirugía bariátrica

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Sin embargo, la intervención debe ser realizada por especialistas certificados, pues en ello puede estar en riesgo la vida La...

Creación politécnica mejora entrenamientos de fútbol americano

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 14 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-109 Consiste en un dummy...

Sinaloenses destacan en feria de ciencias en Brasil

29 octubre, 2016

29 octubre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuatro estudiantes sinaloenses obtuvieron los primeros lugares en la Feria de Ciencias e Ingenierías, celebrada el...

Panadero michoacano obtiene patente por su máquina limpiacharolas

5 mayo, 2018

5 mayo, 2018

Por Paloma Carreño Acuña  Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la celebración del Día del Inventor que se realizó en las instalaciones de la...

Cursos gratuitos en línea, desde inteligencia artificial hasta música en edX y MéxicoX

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

Por Violeta Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En marzo de 2012, cuando Anant Agarwal impartió el primer...

Diseñan software para detectar fugas radiactivas

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer una alternativa de protección...

Proyectos innovadores en tecnología biomédica

15 agosto, 2018

15 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de impulsar el diseño tecnológico para...

Medición de glucosa sin dolor

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), sede Durango,...

Innovan biomédicos mexicanos metodología con técnicas nucleares para valorar calidad de leche materna

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

El desarrollo complementa las metodologías promovidas por el Organismo Internacional de la Energía Atómica y gana primer lugar en Investigación...

Investigan tratamiento del agua con nanomateriales

18 septiembre, 2016

18 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Iliana Ernestina Medina Ramírez, profesora investigadora de la Universidad...

Cinco mujeres en la ciencia reciben Becas L’Oréal-Unesco 2016

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

iudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las doctoras Morelia Camacho Cervantes, Selene Lizbeth Fernández Valverde, Viridiana Yazmín González Puertos, Maritza Arlene...

Instalan biorrefinería que genera biocombustibles a partir de microalgas y aguas residuales

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Alrededor de 90 por ciento de la energía que se utiliza en México se produce a...

En busca del alimento ideal

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para el doctor Cuauhtémoc Reyes Moreno, nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y miembro...