16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla CICESE método no invasivo para detectar cáncer de piel

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Un método no invasivo para detectar cáncer de piel se desarrolló en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), utilizando el procesamiento de imágenes como herramienta.

Josué Álvarez Borrego, investigador del Departamento de Óptica del CICESE, y Esperanza Guerra Rosas, estudiante de doctorado de la Universidad de Sonora, han colaborado en los últimos tres años y medio en la caracterización de manchas cancerígenas en la piel y el diseño de una interfaz que facilita su aplicación.

La interfaz, programada con base en las imágenes aportadas por dos instituciones médicas mexicanas, tiene la capacidad de analizar en un par de segundos la fotografía de la mancha en la piel del paciente y determinar si está relacionada con cáncer.

Además, a diferencia de otros métodos de diagnóstico no invasivos, la interfaz cuenta con un alto grado de efectividad, que alcanza el 95.4 por ciento.

Procesamiento de imágenes

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Josué Álvarez Borrego explicó que la metodología para detectar cáncer en la piel forma parte del grupo de proyectos desarrollados por el Grupo de Procesamiento de Imágenes y Reconocimiento de Patrones del CICESE.

1 salud0816 1Refirió que con las imágenes proporcionadas por el Instituto Nacional de Cancerología y el Centenario Hospital Miguel Hidalgo de Aguascalientes, instituciones dedicadas a atender patologías derivadas de las manchas de piel cancerígenas, se conformó una base de datos con fotografías previamente clasificadas.

“Obtenemos la imagen fotográfica, la procesamos y sacamos lo que hemos llamado un índice promedio, que es un valor numérico, si ese valor numérico está dentro del rango que hemos establecido, entonces la mancha puede ser cancerígena y se recomienda acudir con el médico”, detalló.

Puntualizó que en la literatura han encontrado trabajos de diversos autores que refieren metodologías no invasivas para la detección de cáncer en la piel; sin embargo, el nivel de confianza es inferior y se utiliza otro tipo de metodologías matemáticas.

Los resultados obtenidos fueron publicados el 9 de septiembre de 2015 bajo el título “Methodology for diagnosing of skin cancer on images of dermatologic spots by spectral analysis” en la revista Biomedical Optics Express.

La interfaz

Por su parte, Esperanza Guerra Rosas expuso que la metodología fue programada en una interfaz, de tal manera que el funcionamiento fuera muy sencillo para el usuario y con la posibilidad de instalarse en cualquier equipo de cómputo sin requerir especificaciones especiales.

Apuntó que una vez que la interfaz lee la imagen, esta se separa en los canales RGB y en escala de grises, para después obtener la segmentación de la lesión que se está analizando, lo que contiene la información.

“Una vez que se segmenta la imagen, se toma en un color o canal y la multiplicamos por una máscara binaria para obtener esta información en dicho canal, luego dividimos esa imagen en 25 subimágenes, posteriormente aplicamos diversos filtros para obtener las subimágenes en el dominio de las frecuencias”, comentó la estudiante de doctorado.

Dado que dentro de cada una de esas subimágenes la cantidad de información que clasifica la mancha puede ser en mayor o menor proporción, en el proceso de diseño de la interfaz se optó por utilizar solamente aquellas que abarcan un tercio o más del área total de la imagen, por lo que se da un proceso de depuración.

“Sacamos un intervalo de valores de acuerdo a los índices espectrales obtenidos y para las lesiones cancerígenas obtuvimos una franja bien definida para identificarlas, con base en las imágenes previamente clasificadas; también analizamos imágenes benignas”, indicó.

Método tradicional

1 cancer0816Esperanza Guerra Rosas describió que entre los métodos de diagnóstico tradicionales se encuentra en primera instancia la observación del médico por el método ABCD, que analiza el área, el borde, color y diámetro de la lesión o mancha.

Si el médico lo considera pertinente, se le indica al paciente realizarse una biopsia, método invasivo que implica la extracción de un trozo de tejido.

A diferencia de estos métodos, la interfaz tiene un alto índice de efectividad y el paciente no sufre ninguna molestia, pues solo necesita capturar una fotografía correctamente enfocada de la mancha.

Guerra Rosas reconoció que obtener la interfaz no fue una tarea sencilla, puesto que se trata de brindar un diagnóstico a los pacientes y hacer una recomendación para que visite a un especialista o descarte la posibilidad de cáncer de piel.

“En principio era obtener el diagnóstico mediante una metodología, conforme fuimos trabajando nos dimos cuenta que es un tema de alto impacto, aparte que proporciona una herramienta de apoyo para los médicos y no es invasiva para el paciente”, resaltó.

Proceso de valoración

Si bien hasta el momento se ha podido comprobar científicamente el nivel de confianza de la interfaz desarrollada, el CICESE firmará un convenio de colaboración con la Secretaría de Salud del estado de Baja California para ponerla a prueba en hospitales.

El doctor Josué Álvarez Borrego mencionó que la interfaz se instalará en algunos hospitales de la entidad para que médicos especialistas analicen imágenes de sus pacientes y obtengan una valoración.

“Es reafirmar la confianza del sistema, la Secretaría de Salud tiene muchos médicos que tienen muchos pacientes, si se les toma fotografías con el permiso de ellos, podrán analizarlas y este ejercicio se hará aproximadamente durante un año”, comunicó.

Informó que posterior a este procedimiento, buscarán el contacto con diferentes dermatólogos del país para recibir muestras de manchas que representen diferentes enfermedades de la piel y de esa forma ampliar la metodología.

AUTOR: Karina Navarro

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Qué emociones provocan los videojuegos?

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Interacción Humano-Computadora (HCI, por sus siglas en inglés) es la más reciente...

Ventanas al cerebro”, un proyecto para ofrecer diagnósticos y tratamientos basados en el uso de la luz

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 75/2016 A un año de...

ITESCAM desarrolla redes sustentables para zonas aisladas

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de brindar servicio de Internet en zonas aisladas...

Desarrollan científicos mexicanos exitosos fertilizantes a base de fósforo empleando nanotecnología

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

El proyecto considera micro y nanocápsulas fabricadas de compuestos naturales, lo que garantiza la protección al ambiente Como todos los...

Crean materiales de construcción con residuos

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas vázquez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Greenit Innovation Tech, SA de CV...

Grafeno, el material de batalla del futuro

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, a raíz de sus investigaciones en la Universidad de...

Biomimética: innovación inspirada en el desierto

10 julio, 2017

10 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Materiales Avanzados del Centro de Investigación en Química...

Coyote Foods: de científicos a empresarios

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- A partir del deseo de emprender y fomentar el desarrollo de...

Se buscan buzos soldadores expertos

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de fortalecer la región del golfo de México,...

Diseñarán estudiantes prototipo de vehículo eléctrico para reparto

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que...

Logran científicos mexicanos bebida a partir de clorofila de microalgas y beneficia a la salud

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El proyecto, con dos patentes en trámite, lo encabeza un investigador dos veces galardonado con Premio Nacional en Ciencia y...

Por segundo año consecutivo, robot de servicio desarrollado por el INAOE gana el primer lugar en el Torneo Mexicano de Robótica

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de...

Infoclim, programa didáctico sobre medio ambiente

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Bachillerato 18, de la Universidad de Colima (Ucol), campus Coquimatlán, crearon el software didáctico ambiental denominado...

Desechos agroindustriales para construcción

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la...

Logra empresa mexicana mejorar genéticamente semillas de pasto para la industria ganadera

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

El mejoramiento de las plantas fue merecedor al Premio Nacional de Tecnología e innovación en su XVII edición Con el...