16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla científica mexicana dispositivo que detecta hipertensión arterial con muestra de sangre

La herramienta podrá diagnosticar el padecimiento gracias a la sobre-expresión de una proteína implicada en el transporte de sodio en las plaquetas sanguíneos
En México la Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) tiene una alta prevalencia en hombres y en mujeres adultos y se considera un predictor de enfermedades cardiovasculares. Su diagnóstico consiste en el registro de repetidas mediciones con un esfigmomanómetro mercurial realizada en diferentes visitas a los servicios de atención médica, generalmente saturados.

A fin de desarrollar un método de detección eficaz, una investigadora del Instituto Politécnico Nacional, identificó un biomarcador presente en las plaquetas de individuos hipertensos que induce la entrada de sodio a las células y favorece la formación de coágulos que pueden derivar en un infarto o accidente vascular-cerebral. A partir de este hallazgo trabaja en la creación de un biosensor para detectar hipertensión a partir de una muestra de sangre.

La doctora Doris Cerecedo Mercado, quien lidera el estudio, explicó que un biomarcador diagnóstico es una molécula o analito que da información acerca de un padecimiento; el marcador biológico identificado en este estudio está presente en plaquetas, que son pequeñas estructuras sanguíneas cuyo papel más conocido es el de la reparación de vasos sanguíneos dañados y evitar que un individuo se desangre.

El biomarcador hallado es una proteína de membrana que regula la entrada de sal a las células. Durante la investigación se determinó que las plaquetas de personas con hipertensión no solo tienen muy elevada la cantidad de este canal de sodio en sus membranas, sino que también están más activadas de lo común, lo cual favorece a la formación de coágulos, y por ende, infartos y accidentes cerebrales.

“Las plaquetas están normalmente en reposo y solo se activan cuando reciben una señalización específica que les dice cuándo y dónde agregarse para formar un coágulo. En un individuo con hipertensión, estas estructuras ya circulan preactivadas”, refirió la investigadora.

“Se desarrolla un dispositivo que hará uso de nanopartículas de oro para diagnosticar a partir de una muestra de sangre, misma que podrá ser leída por un espectrofotómetro, que es un instrumento utilizado convencionalmente en los laboratorios”, acotó la también maestra en Citopatología.

Cabe señalar que los resultados arrojados fueron validados gracias a un trabajo desarrollado en el Instituto Nacional de Cardiología, en el que se evaluó a 100 individuos de una población abierta.

A decir de Cerecedo Mercado, actualmente ya se iniciaron los trámites de registro del biomarcador referido ante el IMPI, sin embargo, la investigación continúa y están en curso estudios que permitirán conocer el papel del canal de sodio en otros tipos celulares del tejido sanguíneo como lo son glóbulos blancos y rojos para encontrar su posible contribución a la fisiopatología de la hipertensión arterial.

El equipo multidisciplinario que colaboró en el estudio está conformado por investigadores del IPN, como las doctoras Claudia Benítez Cardoza y Cynthia Ordaz Pichardo, de la UNAM participa el doctor Alejandro Sosa Peinado y la doctora Beatriz de la Mora Mojica del laboratorio de Fotofísica del CCADET. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovación para pacientes con insuficiencia renal

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Para la extracción de muestras sanguíneas durante los tratamientos de hemodiálisis, se...

Desarrolla BUAP prototipo de brazo robot industrial

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Robótica de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la Benemérita...

Diseñan investigadores mexicanos innovador escáner portátil que anticipa posibles lesiones de pie diabético

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

El dispositivo es más económico que los existentes y más completo, pues realiza monitoreo, detección y diagnóstico de la situación...

INAOE, a quince años de despertar vocaciones científicas

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Despertar vocaciones científicas en la juventud no es...

Idean politécnicos sazonador de chapulín

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se puede usar para sopas, arroz, pastas...

Cerraduras automáticas, un derivado de la domótica

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La domótica es, de acuerdo con la Asociación Española de Domótica e Inmótica (Cedom), “un...

Ingresa destacado mexicano a la Academia de Ingeniería de EU

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Con el reconocimiento al doctor Sergio Alcocer suman 3 los connacionales miembros de la misma de un total de 249...

Talentum 2018: la próxima generación de líderes

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sesenta estudiantes de distintas universidades públicas y privadas de México...

Abren convocatoria de curso de programación a amas de casa de México y Latinoamérica

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la asociación civil Tomato Valley y el creador de la Caffeine...

La huella indeleble de Filiberto Vázquez Dávila

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ya sea con luz ultravioleta (UV), sellos, tocándolos con los dedos o...

Mati-Tec mejora la lectoescritura y el aprendizaje matemático

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de que los niños de cuarto, quinto y sexto...

Los efectos del cambio climático: plagas en invierno

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Agustín Robles Bermúdez, doctor en parasitología agrícola, de la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad...

Limpiemos nuestros océanos

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt.- Desde 2009, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó el...

Del museo interactivo a los nuevos museos participativos

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Captar la atención de los niños y los no tan niños es un reto al...

Avanza China en materia de propiedad intelectual; impulsan desarrollo integral

27 junio, 2019

27 junio, 2019

En comparación con otras 40 grandes potencias, China ocupa el octavo lugar en desarrollo de propiedad intelectual