22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla científica mexicana dispositivo que detecta hipertensión arterial con muestra de sangre

La herramienta podrá diagnosticar el padecimiento gracias a la sobre-expresión de una proteína implicada en el transporte de sodio en las plaquetas sanguíneos
En México la Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) tiene una alta prevalencia en hombres y en mujeres adultos y se considera un predictor de enfermedades cardiovasculares. Su diagnóstico consiste en el registro de repetidas mediciones con un esfigmomanómetro mercurial realizada en diferentes visitas a los servicios de atención médica, generalmente saturados.

A fin de desarrollar un método de detección eficaz, una investigadora del Instituto Politécnico Nacional, identificó un biomarcador presente en las plaquetas de individuos hipertensos que induce la entrada de sodio a las células y favorece la formación de coágulos que pueden derivar en un infarto o accidente vascular-cerebral. A partir de este hallazgo trabaja en la creación de un biosensor para detectar hipertensión a partir de una muestra de sangre.

La doctora Doris Cerecedo Mercado, quien lidera el estudio, explicó que un biomarcador diagnóstico es una molécula o analito que da información acerca de un padecimiento; el marcador biológico identificado en este estudio está presente en plaquetas, que son pequeñas estructuras sanguíneas cuyo papel más conocido es el de la reparación de vasos sanguíneos dañados y evitar que un individuo se desangre.

El biomarcador hallado es una proteína de membrana que regula la entrada de sal a las células. Durante la investigación se determinó que las plaquetas de personas con hipertensión no solo tienen muy elevada la cantidad de este canal de sodio en sus membranas, sino que también están más activadas de lo común, lo cual favorece a la formación de coágulos, y por ende, infartos y accidentes cerebrales.

“Las plaquetas están normalmente en reposo y solo se activan cuando reciben una señalización específica que les dice cuándo y dónde agregarse para formar un coágulo. En un individuo con hipertensión, estas estructuras ya circulan preactivadas”, refirió la investigadora.

“Se desarrolla un dispositivo que hará uso de nanopartículas de oro para diagnosticar a partir de una muestra de sangre, misma que podrá ser leída por un espectrofotómetro, que es un instrumento utilizado convencionalmente en los laboratorios”, acotó la también maestra en Citopatología.

Cabe señalar que los resultados arrojados fueron validados gracias a un trabajo desarrollado en el Instituto Nacional de Cardiología, en el que se evaluó a 100 individuos de una población abierta.

A decir de Cerecedo Mercado, actualmente ya se iniciaron los trámites de registro del biomarcador referido ante el IMPI, sin embargo, la investigación continúa y están en curso estudios que permitirán conocer el papel del canal de sodio en otros tipos celulares del tejido sanguíneo como lo son glóbulos blancos y rojos para encontrar su posible contribución a la fisiopatología de la hipertensión arterial.

El equipo multidisciplinario que colaboró en el estudio está conformado por investigadores del IPN, como las doctoras Claudia Benítez Cardoza y Cynthia Ordaz Pichardo, de la UNAM participa el doctor Alejandro Sosa Peinado y la doctora Beatriz de la Mora Mojica del laboratorio de Fotofísica del CCADET. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Emplean ultrasonido y microondas para obtener biocombustible

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Biotecnología...

Evalúa Cinvestav riesgos en buceo de pesca comercial en Yucatán

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Enfermedad por descompresión, intoxicación por gases y encuentros con fauna marina son los riesgos más comunes...

Desarrollan películas biodegradables a partir de cítricos

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de conseguir vías alternas que permitan la...

Asumirá ingeniera mexicana rectoría de innovadora universidad inglesa

21 enero, 2019

21 enero, 2019

El modelo de enseñanza propone equidad de género en la matrícula y trabajar conforme a las necesidades de los empleadores...

Crean aplicación para reportar a expertos daños en construcciones

15 octubre, 2017

15 octubre, 2017

Boletín de prensa no.470   Crean aplicación para reportar a expertos daños en construcciones  Se toma una fotografía del inmueble y...

Tortillerías contarán con método para tratamiento de aguas residuales

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

El Conacyt informó que uno de los procedimientos consiste en tratar agua por medio del llamado ‘Método de Nejayote’; los...

Fibra óptica, algo más que telecomunicaciones

14 abril, 2017

14 abril, 2017

FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Se ha puesto en marcha un proyecto para...

Banco de células madre a partir de piezas dentales

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Israel Pérez León, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), unidad León, de...

Levadura como alternativa a colorantes artificiales

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Pablo Miranda Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hay personas que creen que la comida primero entra por los ojos,...

Premian a científica mexicana en Europa por demostrar beneficios del chocolate a nivel muscular en la tercera edad

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

El estudio destacó en Holanda entre 200 investigaciones sobre el mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores,...

Reconocen a joven cientifico mexicano por crear biomaterial que se degrada en 30 días

11 enero, 2019

11 enero, 2019

El material basado en desechos agrícolas y hongos, reemplaza al unicel Un biotecnólogo mexicano creó un material orgánico a base...

Empleando luz, ingeniero mexicano trabaja en nuevas formas de detección y tratamiento de tumores cancerígenos

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Desde Barcelona propone método no invasivo más barato que otras técnicas y que muestra resultados de forma muy rápida En...

Empresa mexicana desarrolla filtros absolutos de alta eficiencia

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Mantener la calidad del aire de las áreas...

Desarrollan tratamiento biológico para el nejayote

25 julio, 2017

25 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Jáuregui Rincón, profesor investigador del Departamento de Ingeniería Bioquímica en la...

Innovador sistema para ahorrar agua

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: Agencia Informativa CONACYT México, DF. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes emprendedores diseñaron Wodiblu,...