22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla Cimat software para ingeniería colaborativa

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La gamificación o ludificación ha sido implementada en la educación como un apoyo al aprendizaje y cumplimiento de actividades en proyectos. En este contexto, un equipo de investigadores del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), unidad Zacatecas, en coordinación con la Universidad de Guadalajara (UDG), desarrolla una herramienta que incorpora técnicas de gamificación para integrar un equipo de trabajo.

Este proyecto tiene un avance de 70 por ciento y se plantea finalizar para junio de 2017. Es desarrollado por el licenciado en informática Luis Ángel Hernández Lázaro, alumno del cuarto y último semestre de la maestría en ingeniería de software (MIS), asesorado por la doctora Mirna Ariadna Muñoz Mata, del Cimat, unidad Zacatecas. Este trabajo forma parte de un proyecto multidisciplinario en colaboración con los doctores Adriana Peña Pérez Negrón, del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, y los doctores Nora Edith Rangel Bernal y Carlos de Jesús Torres Ceja, del Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento de la UDG.

Los resultados obtenidos a este momento han sido publicados en diversos congresos internacionales, uno de ellos bajo el título de “Gamificación en equipos de trabajo en la ingeniería de software: una revisión sistemática de la literatura”, presentado en la quinta edición del International Conference on Software Processes Improvement (CIMPS), publicado por el Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE, por sus siglas en inglés).

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuál es el objetivo central de este proyecto?

Luis Ángel Hernández Lázaro (LAHL): Uno de los factores más importantes es el trabajo colaborativo, habilidad que todo ingeniero de software debe tener. Basado en lo anterior, la integración adecuada de un equipo influye en el rendimiento del mismo, por esto se deben complementar las habilidades, conocimientos y estilos interactivos de cada miembro para obtener un equipo altamente efectivo.

Lic.-Luis-Ángel-Hernández-Lázaro-4.jpgLic. Luis Ángel Hernández Lázaro.Por esta razón, el objetivo de este trabajo es el desarrollo de entornos en los que se apliquen técnicas de gamificación para integrar equipos de desarrollo de software altamente efectivos.

AIC: ¿En qué consiste el desarrollo de esta herramienta?

LAHL: Lo que estamos tratando de hacer es proporcionar una herramienta de software como apoyo a las empresas de desarrollo de software para integrar a los equipos donde los roles sean asignados de acuerdo al perfil que más se adecúa a la persona. En este caso, estamos creando el entorno para que así el usuario interactúe con sus compañeros y la herramienta determine cuál es el rol que mejor se adapta a cada uno de los jugadores.

La aportación de esta investigación es que al contrario de los modelos tradicionales que se basan en el análisis de las características de las personas a través de cuestionario, esta investigación identificará roles con base en sus conocimientos, habilidades y estamos trabajando una parte llamada “estilos interactivos”, que es la forma en que una persona enfrenta o interactúa ante una situación. Este es el plus del conocimiento y las habilidades que debe tener un ingeniero de software porque no todas las personas responden de la misma forma ante un problema que se presente.

La herramienta estará diseñada para ser utilizada simultáneamente por cinco a ocho integrantes. También estamos considerando a futuro flexibilizar la herramienta para identificar las habilidades de un usuario en forma individual.

AIC: ¿Cómo funciona esta herramienta?

LAHL: Nuestra propuesta está inspirada en la máquina de Rube Goldberg, que es una estructura que funciona con reacciones en cadena para lograr un objetivo común; por ejemplo, hacer una fila de fichas de dominó, mover la primera que cae sobre otra y forman una figura, con la misión final de tocar una campana.

En nuestro entorno proponemos lograr un objetivo en común y a los integrantes les brindamos ciertos elementos, como una silla, unas fichas de dominó o una pelota para que logren tocar la campana. Los jugadores construyen un modelo de una estructura que funciona como máquina y por medio de una reacción en cadena logra el objetivo común, por ejemplo, el mismo de tocar la campana. Esa podría ser una de las actividades principales en nuestro entorno para que al observar los movimientos e interacciones entre los usuarios nosotros podamos definir los roles que corresponden a cada persona.

AIC: ¿En qué etapa del proyecto puede ser implementada?

LAHL: Esta herramienta está pensada para la formación de nuevos equipos en donde los integrantes no se conocen, todos son nuevos o son de recién contratación.

Lo que estamos aprovechando también es la parte de los equipos que ya están formados, aplicar la herramienta para que jueguen en el entorno y una vez finalizado definan si están establecidos los roles de acuerdo al que le corresponde o pueden intercambiar en diferentes fases del proyecto.

AIC: ¿Cuáles son las habilidades que se evalúan mediante esta herramienta?

LAHL: Las principales son: la comunicación e integración entre los integrantes, identificación del líder del equipo, resolución de problemas y el trabajo en equipo, debido a que son en las que nos estamos enfocando para poder identificar los perfiles de trabajo en nuestro entorno, para así después asignarlos en la vida real y no nada más en el juego.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La boca seca en el paciente con diabetes puede costarle piezas dentales

31 enero, 2017

31 enero, 2017

El IMSS refiere que 99 por ciento de los pacientes con diabetes mellitus padece alguna enfermedad bucal, como inflamación de...

Diseñan aerogenerador para uso de energía descentralizada en México

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

El desarrollo contaría con tecnologías que mejorarían su seguridad y confiabilidad Científicos del Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ), así como...

Nuevo laboratorio para la datación de objetos arqueológicos

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYTCiudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El nuevo Servicio Arqueomagnético Nacional (SAN) del Instituto de Geofísica (IGF)...

Científicos mexicanos trabajan en método de detección temprana de cáncer colorrectal

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

El estudio pretende identificar las proteínas implicadas en el desarrollo del padecimiento Las enfermedades inflamatorias intestinales (EII) son padecimientos crónicos...

Desarrollan politécnicos traductor básico Español-Mixteco

17 junio, 2018

17 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se trata de una aplicación para dispositivos...

Convocatoria para el posicionamiento nacional e internacional de revistas de ciencia y tecnología editadas en México

26 julio, 2018

26 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del...

Proyecto de la UABCS representará a México en foro internacional de ciencia

30 diciembre, 2018

30 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Obtuvo su pase al ser seleccionado en la...

Proponen politécnicos utilizar el hidrógeno como combustible limpio

29 diciembre, 2018

29 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Desarrollaron una celda de hidrógeno que podría sustituir...

Inteligencia artificial para la automatización de horarios escolares

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio al Mejor Software del Instituto Politécnico Nacional...

Diseñan app con tecnología NFC

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 4 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dinamizar la transferencia de...

Al rescate de espacios públicos con materiales reciclados

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de rescatar los espacios públicos, un colectivo integrado por arquitectos y diseñadores industriales...

Mitos contra la vacuna de la influenza pone en riesgo la vida de pacientes diabéticos, alertan

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Cuando el paciente recurre a la vacuna contra la influenza reduce 30 por ciento de posibilidades de padecer enfermedades cardíacas...

Biofiltros para granjas camaroneras

4 agosto, 2016

4 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de mejorar la producción camaronera en...

Estudian generación de energía con suelos arcillosos

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de impulsar nuevas...

Triunfan mexicanos en concurso de robótica en China

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del club de robótica MekLab de la Universidad...