16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla Cinvestav materiales para absorber arsénico del agua

AUTOR: Felipe Sánchez Nava

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar la calidad de agua potable en el norte del país, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Unidad Saltillo, desarrolla prototipos de materiales absorbentes para remover arsénico de forma selectiva en el agua de zonas desérticas y semidesérticas de México.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Eddie López Honorato, profesor investigador del grupo de Ingeniería Cerámica del Cinvestav, explicó los alcances y objetivos de la investigación en la que también participan los estudiantes Ana Gabriela Navarro Tovar y Hugo Rodríguez Meléndez.

Dr. Eddie LopezDr. Eddie López.Aunque actualmente existen métodos y materiales para eliminar el arsénico del agua, resultan costosos y poco eficientes, especialmente si en el agua a tratar existe presencia de sulfatos o fosfatos, explicó el investigador.

“Cuando tenemos sales en el agua, como en Coahuila, estas bloquean la superficie del material, impidiendo la absorción del arsénico, eso reduce la eficiencia del material, eleva los costos y hace más complejo remover este elemento. Lo que estamos tratando de hacer es diseñar superficies y nanomateriales que sean específicos para arsénico”.

Moléculas que atrapan el arsénico

Para desarrollar materiales capaces de absorber eficientemente el arsénico presente en el agua, el doctor López Honorato, en colaboración con el doctor Joaquín Barroso Flores, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), experimentan con calixarenos, un tipo de moléculas que “atrapan” las formas solubles del arsénico.

contaminacionagua recuadro 519“La molécula de calixareno puede ajustarse exactamente a la molécula de arsénico, como si fuera una mano, el calixareno es como si fuera la palma de mi mano y los dedos son los grupos funcionales que ponemos en la parte superior de la molécula de calixareno. Es decir, que la molécula de arsénico va a caber exactamente en la mano y los dedos van a hacer que la sujete y que no se vuelva a escapar ese arsénico”, detalló el investigador.

El arsénico tiende a ser absorbido en lugares con actividad química muy específica, como ocurre en el cuerpo humano con las enzimas y proteínas. En la investigación se busca replicar esa actividad química a través de los grupos funcionales para que el arsénico se mantenga en las moléculas de calixareno.

López Honorato invitará en un futuro a estudiantes a realizar estancias y tesis de investigación en su laboratorio. También desea trabajar con gobiernos de Coahuila, de la Comarca Lagunera y organismos encargados del manejo del agua en la región para implementar la tecnología en la zona.

Actualmente su proyecto es financiado por el programa de Atención a Problemas Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“El objetivo ahora es desarrollar una planta tratadora de agua, al menos pequeña, en el Cinvestav Saltillo para probar nuestros materiales con agua real de una zona de Coahuila y de ahí, dependiendo de los resultados que tengamos, tratar de escalarla en una zona que necesite este tipo de tratamiento de agua”, puntualizó el investigador.

Doctor Eddie López Honorato
Cinvestav Saltillo
01 (844) 438 9637
[email protected]
http://www.cinvestav.edu.mx/saltillo/zero
Facebook o Twitter.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Espionaje telefónico es una realidad que aprovecha la tecnología de los teléfonos celulares

30 junio, 2017

30 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En los tiempos modernos, los teléfonos celulares son...

Biodiesel avanzado para México

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Guadalajara, Jalisco. 1 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante los precios cada vez más altos de los combustibles, investigadores...

Científicos rumbo al mercado de películas delgadas

13 abril, 2018

13 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-¿Podrían las ventanas de una casa reducir el gasto de energía? Científicos...

Avala NASA Fases de nanosatélite mexicano que será lanzado en 2019

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Los criterios de evaluación que exige la NASA han sido cubiertos en nueve de las 12 áreas que conforman el...

Jaliscienses desarrollan audífonos de conducción ósea

10 julio, 2016

10 julio, 2016

Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense Euphonia trabaja en el desarrollo de unos audífonos utilizando tecnología de conducción ósea,...

Jóvenes científicos de Sinaloa

24 julio, 2016

24 julio, 2016

AUTOR: Jasnneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- El talento científico de jóvenes sinaloenses ha destacado por su...

Diseñan método para detección temprana de cáncer de mama

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) desarrollaron un proceso para el análisis de...

Apoyo a la formación de redes internacionales para investigadores en etapa inicial en Chile

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), a través...

¿Qué es esa viscosidad sobre el jamón?

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Todos hemos estado en esta situación: abres el refrigerador para hacerte un sándwich, pero el jamón está cubierto con un...

Bionag: biotecnología con visión empresarial

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Internacional de Bionanotecnología con Impacto en Biomedicina, Alimentación...

Solicitan patente mexicana para detectar cáncer de hígado

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de hígado es un padecimiento que suele ser detectado...

Patentan científicos mexicanos método para obtener biocombustibles de microalgas

21 junio, 2018

21 junio, 2018

El proyecto dio pie al registro de cuatro patentes y la publicación de cinco textos indexados, además de hacer la...

Desarrollan polímero fotoluminiscente en el ITESM

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de contribuir a una señalización efectiva...

Prótesis biónicas con sentido social

10 octubre, 2017

10 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Rehabilitación (ITR) es una organización no gubernamental,...

Triunfa talento científico mexicano en Infomatrix

30 junio, 2016

30 junio, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la reciente edición del evento...