22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla Cinvestav sistema compacto para generación de imágenes Terahertz a temperatura ambiente

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro 28 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Académicos y estudiantes del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Unidad Querétaro, en colaboración con la Universidad de Texas (UT) en Austin desarrollan un sistema compacto para la generación de imágenes para la evaluación no destructiva de diferentes tipos de muestras, haciendo uso de frecuencias terahertz (THz), capaz de operar a temperatura ambiente.

Este proyecto bilateral, apoyado por el fondo ConTex establecido entre ambas instituciones para promover la investigación y desarrollo tecnológico, está dirigido por doctor Mikhail Belkin, por parte de la UT y la investigadora con Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en el Cinvestav Unidad Querétaro y líder del laboratorio de Optoelectrónica Terahertz, Elodie Strupiechonski, así como los estudiantes de la maestría en Ciencias con especialidad en Materiales, José Gustavo Méndez Lara y Manuel Alejandro Justo Guerrero.

Este sistema compacto para generación de imágenes THz, está basado en la detección de ondas electromagnéticas con frecuencias entre 1 y 6 Terahertz usando una metasuperficie para crear imágenes del objeto escaneado en función de sus propiedades como reflectividad, transmitancia y absorción, de acuerdo a la investigadora de Cátedras Conacyt, Elodie Strupiechonski.

Realicé mi doctorado en Francia sobre láseres de cascada cuántica en el rango de frecuencias THz. Empecé a colaborar con el investigador que actualmente está en los Estados Unidos, el doctor Mikhail Belkin. Publicamos un artículo sobre ese tipo de láseres y después me invitaron a hacer el posdoctorado en la Universidad de Harvard, con el doctor Federico Capasso, quien es uno de los principales precursores en esta tecnología”, recordó.

Elodie Strupiechonski, detalló que a partir de ello, fue invitada a impartir la Cátedra Conacyt en el Cinvestav Unidad Querétaro, con el objetivo de abrir una línea de investigación para desarrollar soluciones en el área de optoelectrónica terahertz.

“Una de las áreas más importantes para desarrollar soluciones eficientes es la imagen no destructiva. Así nació la idea, junto con el estudiante de la maestría en Ciencias con especialidad en Materiales, José Gustavo Méndez Lara, de desarrollar fotodetectores que funcionaran a temperatura ambiente en frecuencias arriba de 1 terahertz, lo que representa un reto porque debajo de ese rango solo hay soluciones electrónicas y arriba de 30 terahertz hay otras complemente fotónicas”, sostuvo.

La investigadora de Cátedras Conacyt en el Cinvestav Querétaro, destacó que el sistema propuesto, que se trabajará de manera conjunta con el doctor Mikhail Belkin de la Universidad de Texas en Austin, ofrece ventajas significativas en términos de tamaño, portabilidad, confiabilidad, costo de producción y simplicidad de operación.

“Actualmente existen detectores en ese rango pero funcionan a temperaturas criogénicas, por lo que su operación es muy cara. La idea es diseñar un sistema compacto, portátil y de fácil operación. El doctor Mikhail Belkin es especialista de primer nivel en desarrollar fuentes de láser de cascada cuántica y nosotros vamos a trabajar en el fotodetector. Ambos grupos vamos a construir el sistema completo. Vamos a hacer un prototipo aquí en el  Cinvestav y otro en la Universidad de Texas en Austin, para que sean complementarios”, puntualizó.

El objetivo de este sistema, detalló Elodie Strupiechonski, es poder ofrecer servicios a empresas, desde control de calidad de materiales compuestos y dieléctricos secos hasta la supervisión de la dinámica del contenido de agua en sujetos vivos y la detección de drogas ilícitas en el correo entre otros.

“Pensamos en empresas que necesitan de imágenes de muestras en áreas como el control de calidad de circuitos ya empaquetados de manera no destructiva, para que el dispositivo pueda seguir funcionando después del análisis. Esa es la ventaja de trabajar en este rango de frecuencias THz. La imagen que se obtendrá es similar a la de rayos X, pero con la diferencia de no daña lo que se está analizando. Por el momento no buscamos hacer espectroscopia, sino más bien el estudio de composición de muestras de metal, plásticos o agua sin la necesidad de abrirlas”, advirtió.

La investigadora de Cátedras Conacyt detalló que el paquete tecnológico de este sistema consiste en una fuente láser de terahertz, una metasuperficie integrada a un detector, la electrónica para su operación además de un sistema de espejos parabólicos para dirigir el haz THz.

“La muestra se puede estudiar en configuraciones de transmisión y reflexión, esto es porque en ocasiones las muestras son muy gruesas y no habría suficiente intensidad para su análisis por transmisión. Además podremos controlar la frecuencia de emisión de la fuente láser. El sistema puede detectar mucha información contenida en la reflexión o la transmisión, por ejemplo, la polarización o composición química de la muestra, misma que estará montada sobre un soporte mecánico que pueda moverse en ambas direcciones para el escaneo de imágenes punto por punto”, explicó.

Por su parte el estudiante de la maestría en Ciencias con especialidad en Materiales, José Gustavo Méndez Lara, detalló que en paralelo con el proyecto se tiene contemplada la construcción de un cuarto limpio, que es un laboratorio donde se realizará la microfabricación de dispositivos.

“Con el apoyo de una beca Conacyt tuve la oportunidad de acceder a una estancia de tres meses  en el Centro de Investigación sobre Hetero-Epitaxia y sus Aplicaciones de Francia, a cargo del doctor  Patrice Genevet. Regresé con los conocimientos sobre la primera fase para producir muestras pasivas que permitan entender la física de las metasuperficies, hacerlas activas y que nos permitan la conversión de fotones a una señal electrónica”, recordó.

Méndez Lara advirtió que este tipo de cuartos limpios requieren protocolos de seguridad para no contaminar las muestras.

“Se plantea compartir estos conocimientos para hacer uso adecuado de este tipo de laboratorios, así como las condiciones para la microfabricación de estos dispositivos. El poder colaborar con otras instituciones nacionales e internacionales es de gran importancia para el desarrollo de la ciencia y particularmente en el proyecto que estamos trabajando”, explicó.

La investigadora de Cátedras Conacyt en el Cinvestav Querétaro y líder del laboratorio de Optoelectrónica Terahertz, Elodie Strupiechonski, anunció que el diseño de este sistema compacto de imagen para la evaluación no destructiva de diferentes tipos de muestras está divido en tres etapas, en las que también está colaborando el investigador Francisco Javier González Contreras de la Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (Ciacyt), de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

http://www.ciacyt.uaslp.mx/Ciacyt_info.aspx

“Además del diseño del prototipo queremos publicar y patentar para proteger la innovación y el conocimiento científico que hay detrás. Este proyecto se desarrollará durante un periodo de 24 meses. Se dividirá en tres fases donde ambos equipos trabajarán en paralelo para desarrollar la fuente de terahertz y el detector. Durante todo el proyecto estudiantes de la UT y el Cinvestav recibirán capacitación avanzada en el diseño, simulación, microfabricación y caracterización optoelectrónica de terahertz”, anunció.

Otro de los objetivos del laboratorio de Optoelectrónica Terahertz del Cinvestav Unidad Querétaro es colaborar de manera activa con el recién consolidado Laboratorio Nacional de Ciencia y Tecnología de Terahertz (Lancytt) integrado por la Universidad de San Luis Potosí (UASLP)  y el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), AC de León, Guanajuato,  cuya misión es la formación de recursos humanos especializados, investigación científica y el desarrollo de aplicaciones específicas de la radiación electromagnética a frecuencias de terahertz, brindando un nodo de innovación, colaboración y apoyo a las instituciones y empresas nacionales e internacionales.

https://www.terahertz.mx/

RECUADRO

Las Cátedras Conacyt son plazas de servidores públicos de carácter académico, y que forman parte de la plantilla de servicios profesionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología dirigidas a investigadores y tecnólogos de alto potencial y talento en investigación, desarrollo tecnológico e innovación, y que son comisionados a  Instituciones que resulten beneficiadas en los términos de la convocatoria vigente.

https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/desarrollo-cientifico/catedrasconacyt

CONTACTO

Dra. Elodie Strupiechonski

Investigadora de Conacyt y líder del laboratorio de Optoelectrónica Terahertz

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Querétaro

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Gana Apple patente de pantalla plegable para dispositivos móviles

5 junio, 2019

5 junio, 2019

Una pantalla plegable podría ser la novedad en los iphones y otros dispositivos de Apple, que ganó esta patente

Coordina UNAM proyecto científico de cambio global y sustentabilidad

22 mayo, 2019

22 mayo, 2019

La cuenca del Usumacinta es el área productora de agua más importante del país, al albergar la tercera parte de la riqueza hídrica nacional

Hashtag Marks and their use in social media.

25 abril, 2016

25 abril, 2016

BY: Arturo Ishbak Gonzalez, Intellectual Property Attorney, Brinks, Gilson & Lione, US     #Everyone #has #that #one #friend #who #post #in...

UNAM y SAGARPA llevarán a zonas rurales tecnología de energía con biomasa

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Después de un año de pruebas en una planta a piloto, localizada en Ciudad Universitaria de la UNAM, la Universidad...

Va Elba Esther por el SNTE

7 abril, 2019

7 abril, 2019

Elba Esther dijo tener la decisión de dar la pelea “y la vamos a ganar por una razón elemental: porque no hay de otra”.

Desafía China a Estados Unidos con oleada de patentes en tecnología

13 mayo, 2019

13 mayo, 2019

Estados Unidos ha perdido poco a poco la ventaja que tiene frente a China, según un análisis de las solicitudes de patentes que se han realizado en los últimos años

Politécnico Nacional crea y entrega a hospital exoesqueleto mexicano para terapias

12 marzo, 2018

12 marzo, 2018

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Científicos del Instituto Politécnico...

Guanajuato será sede de la segunda cumbre de jóvenes líderes en biotecnología de Latinoamérica (Allbiotech 2018).

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Autor: EDGAR FERNANDO SUAREZ ZAMORA, Coordinador de transferencia de tecnología y patentes, OTT GRUPO SELCO, [email protected]  Allbiotech es una organización...

Mañana inicia el horario de verano, ¡adelanta tu reloj!

6 abril, 2019

6 abril, 2019

Desde 1996, se tomó la medida en el país, con el objetivo de aprovechar más la luz del sol y con ello consumir menos electricidad

INAOE fabrica y prueba prototipos 3D para la industria automotriz

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

Dra Perla García Flores Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com     Antimio Cruz...

¿Cómo el Call Center hará que tu negocio destaque entre la competencia?

18 enero, 2019

18 enero, 2019

Autora: ANA LÓPEZ, Directora de Marketing y Comunicación de FONVIRTUAL. Especializada en comercio digital y marketing por Internet, Participa en...

Del Big data al Big One

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

En artículos que hemos publicados con anterioridad se menciona cómo los medios de comunicación han evolucionado a través del tiempo...

Miguel Ángel Margáin: Líder del IMPI: una Visión al 2018.

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

Por Antimio Cruz Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Desarrollo de habilidades en los colaboradores para el fomento a la Propiedad Industrial

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Autor: RAFAEL CORTÉS ACOSTA, Director Consultor de “Trainergy, la energía de tu negocio”, Trainergy México, [email protected], Twitter: @RafaelCortesMx, @TrainergyMx Resumen:...

Apuesta IMPI a modernización para agilizar registro de marcas y patentes

24 junio, 2019

24 junio, 2019

Se estima que en un mes el instituto presente una nueva plataforma digital y una aplicación para móviles en la que se incluirán tutoriales