18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

DESARROLLA IPN SISTEMA MECATRÓNICO PARA QUE NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL APRENDAN A CAMINAR

Por Elizabeth Meza Rodríguez

Agencia Id

 

Captura de pantalla 2016-03-01 a las 17.31.08Debido a que los sistemas actuales de rehabilitación utilizados para tratar la discapacidad motriz en niños no son los adecuados, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollan un sistema mecatrónico dirigido a infantes con parálisis cerebral que les permite aprender a caminar de forma erguida y sincronizar las manos con la cadera.

La idea surgió después de visitar centros de rehabilitación infantil y darse cuenta que los equipos no cumplen las funciones necesarias ya que no están diseñados para la complexión de infantes mexicanos.

“Decidimos analizar qué era lo que en realidad se necesitaba en casos como parálisis cerebral infantil, específicamente aquellos niños que aún pueden recuperar la movilidad y entrenarse para aprender a caminar”, explicó la doctora Paola Andrea Niño Suarez, jefa del departamento de investigación de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), unidad Azcapotzalco.

El equipo diseñado por el IPN cuenta con una pechera en el tronco y un sistema de movimiento de los brazos, que le ayuda a sujetarse y mantenerse erguido mientras camina. Aunque el sistema aún está en desarrollo, ya se cuenta con un diseño de tobillo y rodilla.

Los equipos comerciales de rehabilitación están diseñados para persona que ya saben caminar, por lo tanto sólo se enfocan en mover las piernas. “Se supone que ya saben cómo mantener derecha la espalda y mover los brazos. El problema de los niños que tienen parálisis cerebral es que nunca hicieron las conexiones neuronales necesarias para aprender a caminar, como sentarse, arrastrarse, gatear, levantarse y dar los primeros pasos, por ello necesitan aprender cómo hacerlo”.

El sistema en el que trabajan especialistas de la ESIME y del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (CIDETEC) del IPN, a cargo del doctor Edgar Alfredo Portilla Flores, enseña al menor a manipular la cadera, mantenerse erguido y sincronizar los brazos con el movimiento natural al caminar, situación que con los aparatos actuales no sucede debido a únicamente mueven las piernas.

La doctora Niño Suarez señaló que las terapias pueden durar uno o dos años, depende de la capacidad de asimilación del menor. Los médicos ortopedistas explican que los infantes pueden rehabilitarse a partir de los 18 meses hasta los 12 años. Pero las maquinas actuales permiten un tratamiento desde los seis años porque fueron diseñadas para la complexión del adulto y sólo se adaptan accesorios para la rehabilitación de niños.

El proceso de enseñanza neuronal se logra por medio de repeticiones. Los especialistas, al realizar la rehabilitación manual sujetan al menor de la cintura y lo jalan para mover el cuerpo y caminar. Un ejercicio agotador para el terapeuta, si se considera que tienen que rehabilitar a 10 o 15 niños al día.

“Cuando los niños usan estas máquinas o rehabilitación manual, caminan agachados porque tienen un soporte de peso que es como una polea que los jala para mantenerlo de pie, es como si fuera una marioneta que al soltarlo se agacha, pero el diseñó del IPN evita esto”.

Se planea tener un producto completo para la mitad del próximo año, con una interfaz gráfica para programar la intensidad, llevar un registro de la evaluación y se adapte al avance del menor.

El proyecto es multidisciplinario, en el trabajan miembros de la Red de Expertos de Robótica y Mecatrónica del IPN. Investigadores del área mecánica, diseño, computación y realidad virtual, quienes diseñan ambientes en los cuales los niños desarrollen su rehabilitación.

Por el momento los recursos se obtienen del IPN, pero se espera trabajar con instituciones de salud para realizar pruebas y mejorar el prototipo. “Generar un producto competitivo, de fácil manejo”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

RADIO EN VIVO

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Desarrollan cerámica para curar lesiones cerebrales

16 febrero, 2016

16 febrero, 2016

AUTOR: Erika González FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Puebla, Puebla. 14 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de...

Crean científicos de la UNAM posible sustituto de unicel a partir del tamarindo

4 abril, 2017

4 abril, 2017

A través de las semillas del fruto los investigadores desarrollaron el material biodegradable Además de consumirse dulce o salado, el...

Chihuahuense, finalista en Premio Nacional del Emprendedor 2016

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neoplasias malignas (tumores) de la glándula mamaria constituyen mundialmente la primera...

¿Cómo disminuir la contaminación de ladrilleras?

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para mitigar los daños ambientales generados por la industria de ladrillos artesanales,...

Desarrolla BUAP prototipo de brazo robot industrial

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Robótica de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la Benemérita...

UAA y Universidad de DERBY de Reino Unido generarán equipo para asegurar calidad y predecir producción en agroindustrias

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • Este proyecto partirá de una investigación y está...

Logra mexicano en Canadá tecnología para acelerar uso de aluminio en producción de autos

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Su desarrollo reduce sustancialmente el peso del vehículo y con ello el consumo de gasolina a la mitad Fabricar masivamente...

Universitarios desarrollan exoesqueleto cuatro veces más económico que los ya comerciales

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con un costo de 10 a 15 mil dólares, el dispositivo permite al paciente levantarse, sentarse, subir...

Científicos mexicanos trabajan en método de detección temprana de cáncer colorrectal

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

El estudio pretende identificar las proteínas implicadas en el desarrollo del padecimiento Las enfermedades inflamatorias intestinales (EII) son padecimientos crónicos...

Macrolink: herramienta para manufacturas complejas

5 junio, 2016

5 junio, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Macrolink es una plataforma de...

Microdisección láser para estudiar el cáncer de hígado

22 junio, 2017

22 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de hígado es una enfermedad que no suele ser...

Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia 2018 “Alejandra Jaidar”

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la...

Híbridos de maíz como alternativa alimentaria y productiva

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer a los pequeños agricultores alternativas viables...

Buscan marcadores moleculares para el tratamiento de la distrofia muscular

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Caracterizada por debilidad muscular progresiva, la cual inicia por los músculos de...