22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla IPN sistema que define cómo aprenden matemáticas niños de primaria

Por Armando Bonilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar el tipo de aprendizaje predominante en niños de primaria fue desarrollado por estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME, Culhuacán), cuyo objetivo es reforzar la enseñanza de matemáticas; no obstante, los resultados del sistema pueden servir para delinear estrategias de enseñanza en cualquier área del conocimiento.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Guadalupe Monserrat Sandoval Vizcaíno, estudiante de séptimo semestre de la carrera de ingeniería en computación de la ESIME y una de las involucradas en el proyecto, explicó que se trata de una herramienta de apoyo para la enseñanza de matemáticas que permite a los docentes definir a través de cuatro pruebas el tipo de aprendizaje e inteligencia predominante en sus grupos de clase.

“Saber con precisión el tipo de aprendizaje e inteligencia que predomina en cada uno de sus alumnos permitirá al profesor diseñar estrategias de aprendizaje más efectivas, sobre todo en el área de matemáticas que es donde México ocupa uno de 1-pruebasist1118.jpglos últimos lugares en la Prueba PISA. No se trata de que use una estrategia para cada alumno, pero sí podría segmentar sus clases por grupos integrados por aquellos niños con los mismos tipos de aprendizaje e inteligencias predominantes”.

Por su parte, Gabriel Candia Lemus, estudiante del último semestre de la carrera de ingeniería en computación de la ESIME, quien también trabajó en el desarrollo, dijo que el sistema es capaz de identificar el aprendizaje visual, auditivo y kinestésico, así como las siete inteligencias múltiples descritas por Howard Gardner que son la inteligencia lógico-matemática, lingüística, musical, espacial, kinestésico-corporal, interpersonal-intrapersonal y naturalista.

“Cuando un niño tiene desarrollada mayormente la inteligencia lógico-matemática, evidentemente se le facilita su aprendizaje, pero eso no quiere decir que un niño con otro tipo de inteligencia más desarrollado no pueda aprenderlas y en ello radica la importancia de saber también su estilo de aprendizaje. Hay que precisar que todas esas formas de aprendizaje y tipos de inteligencia están presentes en todas las personas; no obstante, todos las tenemos desarrolladas de maneras diferentes”.

¿Cómo reconoce el sistema la inteligencia y tipo de aprendizaje más desarrollados?

A través de una computadora o directamente en la página web que los jóvenes desarrollaron para albergar el sistema, a los niños se les aplican tres pruebas (20, 25 y 40 preguntas). “Se trata de preguntas muy básicas, por ejemplo qué te gusta más, jugar, dormir o practicar algún deporte, qué música te agrada más, es decir, preguntas generales y a cada una se le asignan tres respuestas, una relacionada con el aprendizaje visual, otra con el auditivo y una con el kinestésico”, explicó Guadalupe Sandoval.

Entretanto, Gabriel Candia añadió que cuando el niño termina de responder el test, su algoritmo corre una serie de procesos que arrojan los resultados al profesor, así como una serie de recomendaciones de las áreas donde debe reforzar las estrategias de enseñanza para mejorar el aprendizaje del niño.

“Nuestros resultados están pensados para mejorar el aprendizaje de matemáticas y para ello consultamos a un grupo de maestros que imparten la materia a nivel primaria; sin embargo, se podrían generar también estrategias de aprendizaje en otras áreas”.

1-planeagh1118.jpgEntrevistado también por la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Jorge Fernando Veloz Ortiz, profesor investigador de la ESIME y uno de los asesores del proyecto, dijo que el sistema ya fue sometido a diversas pruebas con niños de nivel primaria e incluso adolescentes y profesores.

“Tenemos la certeza que funciona porque validamos los resultados de esas primeras pruebas con expertos, lo que nos permitió comprobar el funcionamiento de los algoritmos desarrollados por los alumnos”.

El potencial del desarrollo tecnológico

Iovanna Alejandra Rodríguez Moreno, profesora investigadora de la ESIME, quien también asesoró el proyecto, señaló que el sistema es de gran relevancia porque al aplicarse previo a la enseñanza de alguna materia, su impacto se traduce en la generación de conocimiento. “Ese conocimiento, desarrollado a nivel primaria, garantiza también que el alumno tenga una mejor trayectoria a lo largo de toda su vida académica”.

Asimismo, añadió que otro elemento de gran valía para el sistema es que a diferencia de otros similares que ya se ofertan en el mercado, el desarrollado por los alumnos de la ESIME está pensado en las necesidades de los niños mexicanos. “Es un sistema que desde el área computacional se conoce como Sistema Experto porque aplica algoritmos de inteligencia artificial que permiten obtener resultados precisos sobre el estilo de aprendizaje y la inteligencia múltiple prioritaria”.

La doctora añadió también que todos los cuestionamientos que se abordan en el test no les resultan tediosos a los niños ya que se trabajó la información de una forma que evita hablar de matemáticas pero que sí define su aprendizaje a través de conceptos de la vida cotidiana.

A su vez, el doctor Jorge Veloz Ortiz dijo que al descubrir cómo aprendemos estamos en condiciones de aprender lo que queramos y en ello radica el gran potencial de la herramienta. “Además los alumnos desarrollaron un sistema muy intuitivo con sistemas visuales coloridos muy ad hoc para niños de sexto año de primaria”.

1-ipssist1118.jpg

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Equipo del INAOE participará en Torneo Internacional de Robótica

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Después de completar cinco misiones con éxito con drones autónomos, el...

Un algoritmo de película

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La consultora Datametrix, en conjunto con la empresa distribuidora Videocine, desarrollará un algoritmo que permitirá a la...

Laboratorio de Mejoramiento Genético del Itboca

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo y aplicación de nuevas técnicas, además del estudio científico orientado...

Obtienen pase al Nacional e Internacional estudiantes del Nivel Medio Superior de la UG en Expociencias Guanajuato

15 julio, 2017

15 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estudiantes del Nivel Medio Superior de la Universidad...

Celebra 10 años Aeroclúster de Querétaro

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de distancia, el Aeroclúster de...

Nanoestructuras de hidroxiapatita, gran avance hacia la regeneración de huesos

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional...

Residuos de agave y café para aligerar materiales en la industria automotriz

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente, el sector automotriz tiene gran relevancia en el desarrollo económico...

Investigador construye microscopios de efecto túnel

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Como un trabajo paralelo a sus labores de investigación, el doctor José Valenzuela Benavides, investigador...

Los mecanismos y costos del cibercrimen

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El delito cibernético es una forma de...

Presentan innovaciones en procesamiento de alimentos

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La innovación en el procesamiento de alimentos en México es resultado de...

Alumnos de la UASLP realizan cerveza artesanal sin lúpulu

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Debido al auge que ha tenido la cerveza...

Goparken, ¿en dónde estaciono mi automóvil en la CDMX?

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt ).- Con 4.7 millones de automóviles registrados en la Ciudad de México, encontrar un cajón...

Más tecnología para mejorar el metro de CDMX

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de mejorar la seguridad y eficacia...

Convocatoria abierta al Taller de Ciencia para Jóvenes 2017

23 abril, 2017

23 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 19/2017 ¡17 años apuntalando vocaciones...

Panadero michoacano obtiene patente por su máquina limpiacharolas

5 mayo, 2018

5 mayo, 2018

Por Paloma Carreño Acuña  Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la celebración del Día del Inventor que se realizó en las instalaciones de la...