16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla IPN sistema que define cómo aprenden matemáticas niños de primaria

Por Armando Bonilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar el tipo de aprendizaje predominante en niños de primaria fue desarrollado por estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME, Culhuacán), cuyo objetivo es reforzar la enseñanza de matemáticas; no obstante, los resultados del sistema pueden servir para delinear estrategias de enseñanza en cualquier área del conocimiento.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Guadalupe Monserrat Sandoval Vizcaíno, estudiante de séptimo semestre de la carrera de ingeniería en computación de la ESIME y una de las involucradas en el proyecto, explicó que se trata de una herramienta de apoyo para la enseñanza de matemáticas que permite a los docentes definir a través de cuatro pruebas el tipo de aprendizaje e inteligencia predominante en sus grupos de clase.

“Saber con precisión el tipo de aprendizaje e inteligencia que predomina en cada uno de sus alumnos permitirá al profesor diseñar estrategias de aprendizaje más efectivas, sobre todo en el área de matemáticas que es donde México ocupa uno de 1-pruebasist1118.jpglos últimos lugares en la Prueba PISA. No se trata de que use una estrategia para cada alumno, pero sí podría segmentar sus clases por grupos integrados por aquellos niños con los mismos tipos de aprendizaje e inteligencias predominantes”.

Por su parte, Gabriel Candia Lemus, estudiante del último semestre de la carrera de ingeniería en computación de la ESIME, quien también trabajó en el desarrollo, dijo que el sistema es capaz de identificar el aprendizaje visual, auditivo y kinestésico, así como las siete inteligencias múltiples descritas por Howard Gardner que son la inteligencia lógico-matemática, lingüística, musical, espacial, kinestésico-corporal, interpersonal-intrapersonal y naturalista.

“Cuando un niño tiene desarrollada mayormente la inteligencia lógico-matemática, evidentemente se le facilita su aprendizaje, pero eso no quiere decir que un niño con otro tipo de inteligencia más desarrollado no pueda aprenderlas y en ello radica la importancia de saber también su estilo de aprendizaje. Hay que precisar que todas esas formas de aprendizaje y tipos de inteligencia están presentes en todas las personas; no obstante, todos las tenemos desarrolladas de maneras diferentes”.

¿Cómo reconoce el sistema la inteligencia y tipo de aprendizaje más desarrollados?

A través de una computadora o directamente en la página web que los jóvenes desarrollaron para albergar el sistema, a los niños se les aplican tres pruebas (20, 25 y 40 preguntas). “Se trata de preguntas muy básicas, por ejemplo qué te gusta más, jugar, dormir o practicar algún deporte, qué música te agrada más, es decir, preguntas generales y a cada una se le asignan tres respuestas, una relacionada con el aprendizaje visual, otra con el auditivo y una con el kinestésico”, explicó Guadalupe Sandoval.

Entretanto, Gabriel Candia añadió que cuando el niño termina de responder el test, su algoritmo corre una serie de procesos que arrojan los resultados al profesor, así como una serie de recomendaciones de las áreas donde debe reforzar las estrategias de enseñanza para mejorar el aprendizaje del niño.

“Nuestros resultados están pensados para mejorar el aprendizaje de matemáticas y para ello consultamos a un grupo de maestros que imparten la materia a nivel primaria; sin embargo, se podrían generar también estrategias de aprendizaje en otras áreas”.

1-planeagh1118.jpgEntrevistado también por la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Jorge Fernando Veloz Ortiz, profesor investigador de la ESIME y uno de los asesores del proyecto, dijo que el sistema ya fue sometido a diversas pruebas con niños de nivel primaria e incluso adolescentes y profesores.

“Tenemos la certeza que funciona porque validamos los resultados de esas primeras pruebas con expertos, lo que nos permitió comprobar el funcionamiento de los algoritmos desarrollados por los alumnos”.

El potencial del desarrollo tecnológico

Iovanna Alejandra Rodríguez Moreno, profesora investigadora de la ESIME, quien también asesoró el proyecto, señaló que el sistema es de gran relevancia porque al aplicarse previo a la enseñanza de alguna materia, su impacto se traduce en la generación de conocimiento. “Ese conocimiento, desarrollado a nivel primaria, garantiza también que el alumno tenga una mejor trayectoria a lo largo de toda su vida académica”.

Asimismo, añadió que otro elemento de gran valía para el sistema es que a diferencia de otros similares que ya se ofertan en el mercado, el desarrollado por los alumnos de la ESIME está pensado en las necesidades de los niños mexicanos. “Es un sistema que desde el área computacional se conoce como Sistema Experto porque aplica algoritmos de inteligencia artificial que permiten obtener resultados precisos sobre el estilo de aprendizaje y la inteligencia múltiple prioritaria”.

La doctora añadió también que todos los cuestionamientos que se abordan en el test no les resultan tediosos a los niños ya que se trabajó la información de una forma que evita hablar de matemáticas pero que sí define su aprendizaje a través de conceptos de la vida cotidiana.

A su vez, el doctor Jorge Veloz Ortiz dijo que al descubrir cómo aprendemos estamos en condiciones de aprender lo que queramos y en ello radica el gran potencial de la herramienta. “Además los alumnos desarrollaron un sistema muy intuitivo con sistemas visuales coloridos muy ad hoc para niños de sexto año de primaria”.

1-ipssist1118.jpg

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Adicto al celular?

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de...

Red de Laboratorios de Innovación en Latinoamérica

10 enero, 2018

10 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. . (Agencia Informativa Conacyt).- La recién consolidada Red de Laboratorios de Innovación -o ILNET Innovation...

Con 0.4 gr de mucilago de nopal, investigadores logran purificar agua residual

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La sustancia elimina bacterias, sales minerales y metales pesados como selenio y plomo, y deja el líquido...

Apple Inc. v. Samsung Elecs. Co. La protección del Diseño de Productos

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Arturo Ishbak Gonzalez Intellectual Property Attorney Brinks, Gilson & Lione   Technology is transforming innovation at its core, technological devices...

Construirán clúster de fotónica en México

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la premisa de quien domine la luz dominará el mundo...

LIDAR: tecnología láser y protección ambiental

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Alianza México REDD+, a través del programa Observatorio de...

Mexicano es reconocido internacionalmente por creación de modelo de ingeniería de costos

19 enero, 2017

19 enero, 2017

El sistema conforma valores de economía, administración, psicología y ciencias de la computación, y se ha implementado en la industria...

Método Wolbachia para control del dengue, zika y chikungunya

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Salud del estado de Baja California Sur...

¿Son sustentables los biocombustibles?

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para Julio Sacramento Rivero, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Química...

Diseñan planta potabilizadora de agua para comunidades rurales en Tabasco

22 junio, 2016

22 junio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYTç Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Al pensar en la problemática de la...

Innova UNAM galleta para eliminar parásitos en cabras, borregos y conejos

16 junio, 2017

16 junio, 2017

A base de cucuminoide controlan enfermedades parasitarias, es de bajo costo y orgánico El contagio de parásitos en borregos, cabras...

Inauguran la primera esterilizadora de dispositivos médicos

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: GABRIELA MARTÍNEZ, Excélsior Con la planta, las empresas médicas y otros sectores que requieran este servicio ya no tendrán...

Destaca talento de estudiantes sinaloenses en la NASA

24 septiembre, 2016

24 septiembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. 25 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos sinaloenses, de entre 12 y 18 años de edad, viajaron...

Investigan actividad antioxidante en frutos y productos de Nayarit

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en biotecnología, especialista en alimentos, Teresa Sumaya Martínez, junto con alumnos de la Universidad...

La insulina, esencial en tratar ciertas diabetes y no causa daño alguno en órganos: especialista

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Los mitos alrededor de la administración de la hormona perjudican en muchos casos la condición del paciente Las autoridades federales...