16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla joven politécnica algoritmo que detecta fatiga mental

Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar cuando una persona experimenta fatiga mental fue desarrollado por la maestra en ciencias Nataly Medina Rodríguez. El desarrollo capta mediante una diadema la actividad eléctrica de la corteza cerebral en busca de patrones de cansancio para determinar las probabilidades de que una persona sufra pérdida de conciencia.

El proyecto, aún en fase de prototipo, desarrollado durante su doctorado en ciencias de sistemas digitales con especialidad en sistemas inteligentes, realizado en el Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital (Citedi, Tijuana) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), le valió a la joven ser reconocida entre las 30 promesas del área de ingeniería por una revista especializada en negocios.

La Agencia Informativa Conacyt entrevistó a la doctoranda del IPN, quien explicó que su desarrollo tecnológico utiliza una diadema —tecnología comercial a la que se le realizaron adecuaciones para que fuera compatible con su algoritmo— para detectar, mediante electrodos en la cabeza, patrones cerebrales —actividad eléctrica— que posteriormente son transmitidos de manera inalámbrica a una computadora.

1-fatgment0618.jpgUna vez en la computadora, el algoritmo procesa las señales y las limpia para eliminar ruido. Posteriormente, esas señales son interpretadas y cotejadas con la escala de somnolencia de Stanford (ESS, por sus siglas en inglés) para determinar el nivel de cansancio —donde 1 es un estado alerta y 10 un elevado grado de sueño con posibilidades de pérdida de conciencia.

“Yo lo que hago con esa información es sustraer, a través de mi algoritmo, características esenciales que ingreso a un clasificador que yo misma diseñé —con datos basados en historiales clínicos— para detectar la fatiga. En términos sencillos, lo que hace mi algoritmo cada vez que ingreso los datos de un nuevo usuario, es una especie de comparación con la información basada en los expedientes”.

De acuerdo con la joven, su algoritmo además es capaz de aprender constantemente a partir de las pruebas con los usuarios para interpretar cada vez mejor las señales asociadas a la fatiga mental y determinar qué tan cansada está una persona.

Al referir la siguiente fase de su proyecto, la investigadora dijo que ya comenzaron el trabajo para desarrollar su propia diadema, con la finalidad de reducir los costos que representa adquirir una versión comercial y el esfuerzo de adecuación, toda vez que la de ellos será construida exclusivamente para detectar fatiga mental.

Esa fase incluye también una etapa de experimentación, es decir, probar su algoritmo y una versión propia de la diadema en pacientes para mejorar así el grado de asertividad en la valoración final.

“Integraremos una muestra de estudiantes de entre 20 y 25 años para probar el desarrollo —algoritmo y diadema de diseño propio—, con el objetivo de mejorar el clasificador que también desarrollamos como parte del proyecto”.

De acuerdo con Medina Rodríguez, quien también se desempeña como coordinadora de ingeniería en cibernética electrónica en el Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys) Universidad, campus Tijuana, su proyecto podría ser utilizado en la industria del transporte para prevenir accidentes; no obstante, también tiene potenciales aplicaciones en el sector salud.

“Una de sus potenciales aplicaciones sería la prevención de accidentes en conductores de transporte público, transporte de carga y conductores particulares que pasan muchas horas manejando, ya que con este equipo podrían monitorear periódicamente su nivel de cansancio y evitar así manejar en condiciones de fatiga extrema y, en consecuencia, evitar accidentes”.

1-ondaspol0617.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan colchonetas para evitar úlceras

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

Gracias al Programa de Estímulos a la Innovación del CONACyT, una empresa sinaloense creó el dispositivo médico, y las primeras...

Crean aplicación para reportar a expertos daños en construcciones

15 octubre, 2017

15 octubre, 2017

Boletín de prensa no.470   Crean aplicación para reportar a expertos daños en construcciones  Se toma una fotografía del inmueble y...

Innovan con tecnología para el Gran Colisionador

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Boletín de prensa no.267 Ciudad de México, 29 de mayo de 2017 Innovan con tecnología para el Gran Colisionador Es la primera...

Preparan a estudiantes para la revolución fotónica

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La revolución luminosa inició hace aproximadamente unos 30 años...

Inician operaciones los Nodos Binacionales de Innovación

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Ciudad de México. .- El pasado lunes 19 de diciembre, en las instalaciones de la Universidad Anáhuac del Norte en la...

Grafeno, el material de batalla del futuro

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, a raíz de sus investigaciones en la Universidad de...

¡Fósiles a la vista!

14 junio, 2017

14 junio, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), un...

Desarrolla CICESE método no invasivo para detectar cáncer de piel

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Un método no invasivo para detectar cáncer de piel se desarrolló en el Centro de...

Crean emprendedores mexicanos carcasa que usa movimiento de tu cuerpo para cargar la batería del celular

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

El dispositivo utiliza nanotecnología para recuperar energía al momento de caminar, correr, hacer ejercicio o al ser agitado A fin...

Softse: un sistema para localizar talentos

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existen múltiples áreas de desarrollo en las que se puede especializar un...

Conoce el laboratorio donde se desarrollan coches autónomos

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia informativa Conacyt).- Contar con robots totalmente autónomos que faciliten e incluso suplan al...

Laboratorio de Bentos del Cinvestav Mérida

3 junio, 2017

3 junio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El bentos es un conjunto de organismos que vive en estrecha relación...

Brilla tecnología mexicana en concentrador solar

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Mónica Santos Vargas Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Un prototipo de concentrador solar, diseñado y construido con...

Hacia la primera biorrefinería en Sinaloa

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia informativa Conacyt).- Sinaloa contará con la primera biorrefinería del país. Este es un proyecto...

Infotec apuesta por el apropiamiento de las TIC

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 42.6 por ciento de la...