22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla joven politécnica algoritmo que detecta fatiga mental

Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar cuando una persona experimenta fatiga mental fue desarrollado por la maestra en ciencias Nataly Medina Rodríguez. El desarrollo capta mediante una diadema la actividad eléctrica de la corteza cerebral en busca de patrones de cansancio para determinar las probabilidades de que una persona sufra pérdida de conciencia.

El proyecto, aún en fase de prototipo, desarrollado durante su doctorado en ciencias de sistemas digitales con especialidad en sistemas inteligentes, realizado en el Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital (Citedi, Tijuana) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), le valió a la joven ser reconocida entre las 30 promesas del área de ingeniería por una revista especializada en negocios.

La Agencia Informativa Conacyt entrevistó a la doctoranda del IPN, quien explicó que su desarrollo tecnológico utiliza una diadema —tecnología comercial a la que se le realizaron adecuaciones para que fuera compatible con su algoritmo— para detectar, mediante electrodos en la cabeza, patrones cerebrales —actividad eléctrica— que posteriormente son transmitidos de manera inalámbrica a una computadora.

1-fatgment0618.jpgUna vez en la computadora, el algoritmo procesa las señales y las limpia para eliminar ruido. Posteriormente, esas señales son interpretadas y cotejadas con la escala de somnolencia de Stanford (ESS, por sus siglas en inglés) para determinar el nivel de cansancio —donde 1 es un estado alerta y 10 un elevado grado de sueño con posibilidades de pérdida de conciencia.

“Yo lo que hago con esa información es sustraer, a través de mi algoritmo, características esenciales que ingreso a un clasificador que yo misma diseñé —con datos basados en historiales clínicos— para detectar la fatiga. En términos sencillos, lo que hace mi algoritmo cada vez que ingreso los datos de un nuevo usuario, es una especie de comparación con la información basada en los expedientes”.

De acuerdo con la joven, su algoritmo además es capaz de aprender constantemente a partir de las pruebas con los usuarios para interpretar cada vez mejor las señales asociadas a la fatiga mental y determinar qué tan cansada está una persona.

Al referir la siguiente fase de su proyecto, la investigadora dijo que ya comenzaron el trabajo para desarrollar su propia diadema, con la finalidad de reducir los costos que representa adquirir una versión comercial y el esfuerzo de adecuación, toda vez que la de ellos será construida exclusivamente para detectar fatiga mental.

Esa fase incluye también una etapa de experimentación, es decir, probar su algoritmo y una versión propia de la diadema en pacientes para mejorar así el grado de asertividad en la valoración final.

“Integraremos una muestra de estudiantes de entre 20 y 25 años para probar el desarrollo —algoritmo y diadema de diseño propio—, con el objetivo de mejorar el clasificador que también desarrollamos como parte del proyecto”.

De acuerdo con Medina Rodríguez, quien también se desempeña como coordinadora de ingeniería en cibernética electrónica en el Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys) Universidad, campus Tijuana, su proyecto podría ser utilizado en la industria del transporte para prevenir accidentes; no obstante, también tiene potenciales aplicaciones en el sector salud.

“Una de sus potenciales aplicaciones sería la prevención de accidentes en conductores de transporte público, transporte de carga y conductores particulares que pasan muchas horas manejando, ya que con este equipo podrían monitorear periódicamente su nivel de cansancio y evitar así manejar en condiciones de fatiga extrema y, en consecuencia, evitar accidentes”.

1-ondaspol0617.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Joven mexicano recibe Premio Google a la Investigación

17 septiembre, 2017

17 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por su proyecto “Transferencia de aprendizaje usando redes de hidrocarburos artificiales:...

Origami Whale, innovación para públicos infantiles

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del...

Innova IIO en producción acuícola del abulón rojo

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de iniciar un programa de repoblamiento del abulón rojo (Haliotis rufescens), el...

Entregan Premio de Investigación en Biomedicina “Dr. Rubén Lisker” 2018

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para impulsar proyectos científicos de vanguardia en el área de la...

Gana México medalla de plata en Mundial de Robótica 2018

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Hugo Valencia  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de estudiantes mexicanos ganó medalla de plata en la categoría...

México necesita emprendedores de la moda que combinen tecnología con diseño: expertos

17 abril, 2017

17 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Nuestro país no se ha “subido” al tren...

Lanzan convocatoria de programa de becas para estudios en el extranjero Conacyt-Fonca

30 abril, 2016

30 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de impulsar y fortalecer la educación...

Identificarán derrames de hidrocarburos mediante análisis de imágenes satelitales

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. 30 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Juan Pablo Rivera Caicedo, especialista en percepción remota, del...

Premian a científico de la UNAM por su aporte en el estudio de la hipoglucemia

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Sus resultados podrían contribuir a diseñar nuevas terapias que mejoren la salud de personas con diabetes En distintos modelos in...

Creatividad e innovación en Robotsin 2017

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La creatividad, el ingenio y la innovación de investigadores, docentes, estudiantes y...

Científicos de Coahuila generan genotipos de maíces poliembriónicos

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Instituto Mexicano del Maíz (IMM) de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) generan...

A la caza del pez león con un robot submarino

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unidad de Energía Renovable (UER) y la Unidad de Ciencias del...

Ganan alumnos de Diseño de la UdeC concurso nacional de estacionamiento para bicicletas

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx *“Es un gusto y un orgullo que alumnos...

Ácido kójico para una piel sin manchas

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), junto con...

Biomateriales poliméricos para aplicaciones médicas

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fabricación de membranas para purificación de sangre en los procesos de...