16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

DESARROLLA LA UAM COMESTIBLES PARA CONTROLAR REPRODUCCIÓN DE FAUNA NOCIVA

Boletín 059 Dirección de Comunicación Social, [email protected]

*La idea es disminuir la población canina con un método no dañino ni invasivo

*Una de las ventajas del procedimiento es el uso de compuestos de origen vegetal

Un grupo multidisciplinario de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) trabaja en el desarrollo de productos alimenticios que permitan controlar la reproducción de fauna nociva para la salud humana, incluidos perros callejeros.

Investigadores y alumnos de las licenciaturas en Biología Experimental y Biología, las maestrías en Biología, Biología Experimental y Biología de la Reproducción Animal, y del Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud de esta casa de estudios y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) buscan controlar la población canina por medio de un método innocuo y no invasivo para el animal, ya que los actuales no son tan adecuados.

El doctor Héctor Serrano, responsable del Laboratorio de Biología Molecular y Regulación Endócrina de la Casa abierta al tiempo, destacó que si bien aún no es posible hablar de una “croqueta anticonceptiva” para inhibir la reproducción canina callejera, el objetivo es contar con productos de administración simple –por vía oral– para lograrlo, como ya es aplicado en palomas y murciélagos.

En 20 años de experiencia han creado tratamientos basados en la respuesta inmune y en disruptores endócrinos naturales dirigidos a roedores, murciélagos hematófagos –llamados vampiros– y a perros machos, en la actualidad el enfoque está orientado a protocolos de modelos diferentes que incluyen roedores –ratas y ratones– y perras.

El investigador del Departamento de Ciencias de la Salud expuso que en este periodo se ha dedicado al desarrollo y aplicación de métodos que regulen la fertilidad de especies que son consideradas nocivas: palomas, ratas y perros, que suelen acarrear numerosos problemas sociales y de salud.

Una ventaja de los procedimientos propuestos es el uso de compuestos de origen vegetal de alta aceptación y efectos positivos; en el caso de murciélagos se observó que ese tipo de elementos impactaba en la producción de gametos del macho, pero también inducía alteraciones en las hembras.

El doctor Héctor Serrano precisó que la tesis de maestría de la alumna Sheila Irais Peña Corona propone un sistema de cultivo tridimensional in vitro, cuyas consecuencias en el desarrollo de folículos maduros –necesarios para la reproducción en perras– es la inhibición de la fertilidad potencial.

“No podemos hablar todavía de una croqueta anticonceptiva, sin embargo hemos visto que los tratamientos producen modificaciones importantes en los parámetros reproductivos”.

En el estudio in vivo –tema de Doctorado de Peña Corona– si bien es alterada la fertilidad de las hembras tratadas, tampoco puede hablarse de una secuela total, pues es necesario continuar las investigaciones, aun cuando hay resultados relevantes: el registro de un desfasamiento entre las concentraciones de hormonas indispensables para la reproducción y las características del tejido uterino “nos hace pensar que el camino es el adecuado”.

Para este proyecto se ha trabajado con una población muy pequeña de perras –menos de 20 ejemplares– lo que ha arrojado datos que deben seguirse evaluando, ya que “estamos en una etapa crucial, pero sería muy arriesgado decir que ya tenemos una croqueta anticonceptiva” para estas especies.

El grupo de investigación aspira a lograr un producto que funcione, tanto para hembras como para machos y en cuanto a estos últimos tiene ya una serie de publicaciones y varias tesis de maestría y doctorado que muestran que van por el rumbo correcto.

El doctor Serrano añadió que para roedores hay un producto de administración oral que transforma la viabilidad de los embriones y que para palomas existe otro alimento que disminuye la capacidad de fertilidad de los huevos.

En el Laboratorio de Biología Molecular y Regulación Endócrina se labora desde un enfoque multidisciplinario, por lo que hay alumnos dedicados a los niveles celular, bioquímico, molecular, endócrino y de respuesta inmune, entre otros campos de estudio.

Peña Corona –licenciada y maestra en Biología Experimental por la UAM, formada en el propio Laboratorio y doctorante en la UNAM con asesoría del doctor Serrano– explicó que ante la gran cantidad de perros callejeros en la capital, su propósito es elaborar una croqueta que inhiba uno o dos celos en las hembras, lo que provocaría que al menos por un año no tuvieran crías.

Si bien no hay información precisa sobre las especies del tipo que viven en la calle, la Secretaría de Salud calcula que más de un millón 200,000 deambulan por las diferentes delegaciones y alrededor de 23 millones en todo el país, de acuerdo con la Organización Animal Héroes.

La esterilización quirúrgica es invasiva, requiere la intervención de personal calificado y cuidados pre y posoperatorios, en tanto que la anticoncepción hormonal causa mastitis y enfermedades bacterianas, por ejemplo piometra.

Al inicio de la indagación fue instrumentada una metodología de cultivo celular en tres dimensiones que consiste “en introducir en una microcápsula un fragmento de ovario que permite la exposición directa del tejido al disruptor, con lo que pudimos determinar los genes cuya expresión se altera”. Esta información se llevó a un sistema in vivo.

Peña Corona resaltó que trabajan con hembras a las que se les aplica una dosis ínfima de croqueta y aunque los perros de la calle no tienen dueño ni quién les dé de comer, la propia búsqueda de alimento facilitaría la posibilidad de desplegar políticas públicas para que este producto llegue a los animales donde representan un problema de salud pública.

https://www.youtube.com/watch?v=QOS-MIv8HFM

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Con desechos orgánicos, investigador oaxaqueño desarrolla alimento para ovinos

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de mejorar la nutrición de ganado ovino...

Nuevas herramientas moleculares para detectar cáncer de mama

13 junio, 2017

13 junio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Investigación Clínica Toxicológica del Hospital Juárez de...

Optimizarán propiedades del acero industrial

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del...

Diseñan sensor capaz de detectar el cáncer de mama por medio de la saliva

28 abril, 2016

28 abril, 2016

Autor: Janet Cacelín FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Para miles de mujeres el principal indicador para...

Proyecto científico mexicano para la mejora genómica del frijol es propuesto para importante premio internacional

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

En el estudio de la UNAM participa también una universidad inglesa y puede recibir un impulso económico de 200 mil...

Investigadores de Zacatecas experimentan con materiales fotovoltaicos

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de desarrollar un método más...

En busca de opciones tecnológicas para sordos

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En esta ciudad se celebró el Primer Congreso Internacional de Tecnología de Sordos, organizado...

Prendas fuera de este mundo

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del cierre de actividades de la Semana Mundial...

IMTA, 30 años de generar conocimiento sobre el agua

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua...

Investigadores de la UNAM determinan la inocuidad del queso Cotija

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Por rescatar su producción artesanal, los científicos de la Facultad de Química y del IBT fueron reconocidos con el Premio...

Lanzan Nodo Binacional de Innovación UNAM-Anáhuac

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se pusieron en marcha las operaciones del Nodo Binacional de Innovación...

Optimizan riego agrícola con drones

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un esfuerzo encaminado al uso eficiente del agua en el...

Andrea Sánchez: entre la ciencia y el emprendimiento

14 junio, 2017

14 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Andrea Cecilia Sánchez Náñez es una joven emprendedora de 23 años de...

Desarrollan científicos de Michoacán fijador de perfumes de bajo costo

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El alto costo de algunos perfumes se debe a que el fijador del aroma es extraído...

Prueban con éxito una cerámica para tratar lesiones graves en piel

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Se han obtenido resultados sorprendentes en pacientes con pie diabético, cuyo estado requería amputación, demuestra un proyecto científico de la...