18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla mexicano dron con brazos llamado “Aerotorso”

Por Antimio Cruz

El ingeniero en mecatrónica Julio Mendoza Mendoza, quien es también estudiante de doctorado en el Centro de Investigación en Computación (CIC), del Instituto Politécnico Nacional (IPN) solicitó la patente para un nuevo concepto de drones llamado “Aerotorso”, la cual une en un solo cuerpo a cinco robots voladores que se manipulan desde tierra o drones y así forma un dron mayor con brazos y garras con movimiento.

Para explicar de manera muy sencilla el concepto patentado, el IPN informó que el Aerotorso se compone de cinco drones, uno de tamaño mayor que es el centro y eje de todo movimiento. Adicionalmente existen otros cuatro drones más pequeños (dos en cada aerobrazo), que ayudan a que el robot volador emule los movimientos naturales de las extremidades humanas, las cuales cuentan con su propia mano o garra.

La clave de la investigación del “Aerotorso radica en una serie de rodamientos que permiten acoplar el movimiento flexible de los brazos aéreos con el cuerpo entero. Parte del proyecto es intercambiar las hélices de los drones por turbinas, lo que brindaría una mayor capacidad para levantar objetos pesados mientras vuela, remarcó Julio Mendoza.

El Aerotorso, que todavía está en fases de perfeccionamiento, se podría utilizar como un robot de entretenimiento, pero también como una grúa de construcción flotante o como un cirujano remoto.

Mendoza Mendoza explicó que una vez que se cuente con el prototipo final del “Aerotorso” quiere vender su patente a la compañía 3d Robotics, que es una de las mayores fabricantes de drones en Estados Unidos.

El Politécnico Nacional aclaró que aunque el concepto del Aerotorso sí pudo ser patentado, no ocurrió lo mismo con el componente llamado Aerobrazo porque ese desarrollo es Open hardware, lo que significa que cualquier grupo experimental en el mundo puede trabajar con esa tecnología y modificarla a su gusto, con el propósito de generar más líneas de investigación al respecto.

Es importante resaltar que por tratarse de un tema prácticamente nuevo, se debe sustentar la teoría. Por ello, Julio Mendoza presentó y justificó el concepto del “Aerotorso” en el Coloquio de Robótica, Mecatrónica e Ingeniería Espacial (CRMIE) 2015, organizado por el IPN y la Agencia Espacial Mexicana, en el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Posteriormente el mismo concepto fue presentado en el congreso del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE) Reduas 2015, organizado por su división internacional Robotic Automation Society. El IEEE es la mayor asociación internacional de ingenieros que, sin fines de lucro, trabaja en favor de la estandarización mundial de procesos de ingeniería.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Neurorregeneración con acetato de leuprolida

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Aguascalientes, (Agencia Informativa Conacyt).- José Luis Quintanar Stephano, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), determinó —mediante experimentación clínica—...

Becario Conacyt diseña modelos 3D de piel

24 enero, 2017

24 enero, 2017

acatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de realizar una evaluación del impacto de la radiación solar simulada a nivel...

Ceniaq, investigación científica y tecnológica al servicio de los pacientes quemados

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fue el 5 de junio de 2009 cuando México y el...

Lanza ITESO app para donar sangre

30 junio, 2016

30 junio, 2016

FOTO Fuente: Flicker. AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes y catedráticos del Instituto...

Newton Fund lanza convocatorias para investigadores mexicanos

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Newton Fund lanzó las convocatorias “Talleres temáticos en biodiversidad para América...

Fluidos corporales, fuentes de energía para dispositivos

28 noviembre, 2018

28 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A través del trabajo de investigadores y estudiantes de...

Los dilemas éticos de diseñar seres humanos resistentes al VIH

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La historia de He Jiankui tiene todos los elementos de...

Celebrará 150 aniversario Biblioteca Nacional de México

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 74 Ciudad de México, 20 de febrero de 2017   ·        Entre las actividades...

Estudiantes innovan con una microhidroeléctrica para zonas de bajos recursos en México

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

El desarrollo ya ha sido probado con éxito en un criadero de truchas Ante el inexistente o inadecuado suministro eléctrico...

Contratos y modalidades de explotación de las obras

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

FUENTE: Paloma Berenice Contreras Díaz., Senior, Calderón&De la Sierra (Attorneys at law), México, [email protected],  www.cyslaw.mx   SUMARIO: Introducción. Tipos de contratos regulados por la Ley Federal...

Centro de Diseño de Intel en México

7 abril, 2016

7 abril, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Palomino Echartea...

Distinguen a investigadores en oncología con el Premio Aida Weiss PUIS-UNAM

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como cada año, desde hace más de tres décadas, la Universidad...

Crean nanocápsulas para tratamiento contra cáncer

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Antropología molecular para conocer el ADN en huesos

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los estudios antropológicos se han beneficiado enormemente gracias a la...

DESDE IMPLANTES MÉDICOS HASTA PIEZAS DE AVIONES SON MEJORADOS EN CINVESTAV

27 junio, 2016

27 junio, 2016

FUENTE: CINVESTAV QUERÉTARO   Boletín de Prensa El Laboratorio Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Recubrimientos Avanzados cuenta con...