16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla UAQ levaduras para la industria vitivinícola

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Química, desarrolla un proyecto de investigación científica enfocada en la caracterización de levaduras para su utilización en la industria vitivinícola del estado.

Esta iniciativa está a cargo de la docente investigadora de la ingeniería en agroquímica de la UAQ, María del Socorro Chávaro Ortiz, quien informó que el objetivo es caracterizar y seleccionar las levaduras más adecuadas para el proceso de elaboración de los diferentes vinos que se producen en el estado y, con ello, dijo, contribuir a mejorar su calidad y comercialización a nivel nacional e internacional.

“Lo que estamos haciendo es la selección de levaduras, tanto de tipo Saccharomyces cerevisiae —que son las que se encargan de transformar los azúcares en etanol— como otras especies que nos ayuden a darle propiedades muy específicas, como ciertos perfiles aromáticos o ayudar a que se forme lo que es el cuerpo mismo del vino. Y es que Querétaro ya es la segunda entidad más importante del país dentro de esta agroindustria, solo después de Baja California”, explicó.

 

 

Las levaduras son microorganismos de características vegetales, ricas en proteínas y vitaminas que se utilizan, principalmente, para la elaboración de pan, así como bebidas alcohólicas como la cerveza, la sidra o el vino.

Chávaro Ortiz recalcó que este proyecto es apoyado por el Fondo para el Fortalecimiento de la Investigación (Fofi) de la UAQ y los productores vitivinícolas de la región quienes, dijo, a pesar de sus prioridades empresariales, han contribuido al desarrollo de esta investigación, puesto que para la elaboración del vino tienen que importar estas levaduras del extranjero.

“Ellos entienden la importancia de que se seleccionen estas levaduras, y en la medida de sus posibilidades nos han apoyado bastante. Se les tiene al tanto de las cepas que se están obteniendo y de los resultados. Nosotros debemos verificar que esas cepas sean reproducibles a nivel comercial o semicomercial y que estén a disposición del productor de manera pura, porque esas levaduras están naturalmente en la uva”, puntualizó.

La investigadora de la UAQ subrayó que una de las metas de esta investigación es que los productores puedan contar con levaduras que, además, ofrezcan una garantía de calidad a los vinos producidos sin alteraciones que modifiquen su aroma, sabor, cuerpo o textura. Para ello, aseguró, se realizan pruebas de laboratorio para detectar las cepas de levaduras indicadas que promuevan esos aspectos positivos de los vinos.

“Estamos trabajando para encontrar cepas que permitan la liberación de compuestos aromáticos, por ejemplo de tipo floral o de tipo afrutado, que son los que gustan más al consumidor, evitando síntesis de compuestos aromáticos desagradables, como los medicinales, químicos o de tipo mohoso. Sobre el aroma, podemos descomponer el vino en tres partes principales: el primario, que es el propio de la uva; el secundario, que se obtiene durante la fermentación y que es propio de la levadura, y el terciario, que tiene que ver con la crianza en barrica”, señaló.

vio vini 1611La especialista de la ingeniería en agroquímica de la UAQ puntualizó que otro de los beneficios de esta investigación es que brindará tipicidad a los vinos que se producen y, con ello, contribuirá a su originalidad y colocación en el mercado.

“Si se puede etiquetar el vino queretano elaborado con levaduras de la región, le da un plus para poder colocarlo en el mercado nacional e incluso internacional a un mejor precio. Con ello, el productor puede obtener mejores ingresos y continuar con esta actividad. Para la próxima cosecha, que es el año que viene, ya tendremos resultados respecto a las levaduras Saccharomyces cerevisiae, que producen el etanol, y las otras que nos ayuden a la liberación de aromas y a la formación de cuerpo”, finalizó.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Conoce los materiales compuestos y multifuncionales

18 septiembre, 2017

18 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Departamento de Síntesis de Polímeros del Centro de Investigación...

Exitosos innovadores politécnicos crean un tapabocas que alivia enfermedades respiratorias

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

“Esenza” es el nombre del producto y está elaborado a base de eucalipto y tomillo. Inhibe el dolor de garganta...

Nuevas vacunas con biotecnología mexicana

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Empresas que pertenecen al sector médico (humano y veterinario), farmacéutico e incluso...

Desarrolla material terapéutico para pacientes con quemaduras

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Carmen Báez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados del Instituto...

Si apuesta a emprender, México tiene la capacidad para ser una potencia mundial: Richard Bronson

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Uno de los empresarios más innovadores del orbe estuvo presente en festival de emprendimiento INCmty en Monterrey Los emprendedores son...

Tequila, mezcal y sotol: la defensa científica de lo nuestro

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La charanda, el mezcal o el chile Yahualica no serían lo...

Gracias a un desarrollo tecnológico de la UAM, se puede medir la respiración de microorganismos

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   El dispositivo se ha vendido a instituciones de investigación en México, y se pretende comercializar también fuera...

Alumnos politécnicos elaboran pintura orgánica a base de nopal

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

El desarrollo de la máquina permite la producción de un litro cada cinco minutos Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN)...

Diseñan semáforo inteligente

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados en proponer proyectos que beneficien a la...

Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

FUENTE: Agencia ID Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante * Además,...

POLITÉCNICAS CREAN PERFUME QUE REGULA EL PH DEL CUERPO

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Agencia Id Para neutralizar la acidez (pH) del cuerpo de las personas, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y...

Julio López, innovación emprendedora

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La pasión de Julio Antonio López Lizárraga han sido siempre los aviones y...

Diseñan sistema de control de energía para autos eléctricos

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias...

Las pequeñas científicas de GE Girls Summer

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la presencia de más de 80 niñas de...

Los motores puma rugirán en pistas europeas

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx UNAM Motorsports es la primera escudería universitaria de...