16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla UNAM exitoso nanorecubrimiento comestible que incrementa vida de alimentos

Se trata de una nanoestructura que evita la oxidación de frutas y verduras, además de alargar la vida de anaquel de los mismos
Con el fin de alargar la vida útil de frutas y verduras y conservarles por mayor tiempo en refrigeración, investigadores de la UNAM desarrollaron un recubrimiento comestible adicionado con ingredientes funcionales que se aplica a alimentos recién cortados.

La doctora María de la Luz Zambrano Zaragoza, investigadora en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FES) Cuautitlán, detalló que los beneficios van desde tener un producto cortado atractivo, “por la oxidación, muchas frutas ya no se consumen, con esta tecnología, se disminuirían las pérdidas por cosechas, además, conservaría los nutrientes de las frutas o verduras”.

Con la tecnología universitaria se ha podido conservar manzana cortada hasta por 25 días y un kiwi por dos semanas. Además, su obtención no es costosa, ya que con 70 pesos que cuesta un litro de dispersión se pueden recubrir 20 kilogramos de fruta cortada lista para colocarse en tiendas de conveniencia y consumirse posteriormente.
29722922752_edfb0dda6f_b
Tras nueve años de investigación, los científicos universitarios encontraron que si se dispersan nanocápsulas cargadas con alfa tocoferol y betacaroteno en frutos y vegetales recién cortados, forma una película homogénea flexible, inhibe el oscurecimiento enzimático y alarga la vida de éstos.

“Los microencapsulados que diseñamos son aditivos alimentarios con una estructura similar a la de un balón de talla nanométrica que va entre los cien a 500 nanómetros, internamente podemos colocarle sustancia activa como aceite de limón o de romero, o bien, antioxidante alfa tocoferol o betacaroteno; de esta esfera salen gotas de la sustancia activa a través de la pared que migran a la fruta logrando su conservación”, detalló la académica responsable de la investigación.

Físicamente, el recubrimiento no es perceptible a la vista, no es una película debido a que se aplica por inmersión para que la superficie del fruto absorba las sustancias activas, obteniéndose un producto listo para comer.

La tecnología, no le transfiere un sabor indeseable, por ejemplo, si se añade alfa tocoferol, no cambia el sabor; incluso los investigadores de la máxima casa de estudios han probado con aceite de limón que evita la oxidación y brinda un sabor ácido, idóneo para usarse en pepino, melón, sandía, piña, mango o manzana.

Asimismo, pueden desarrollarse recubrimientos con sabores distintos para hacer atractivo al producto.

El desarrollo científico ya se patentó y obtuvo el primer lugar en la premiación del “Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación” (PROFOPI 2015-2016), cuyo fin es la promoción de una cultura de la propiedad industrial en la UNAM. Posterior a esto, los investigadores pretenden llevarlo a una planta piloto para su producción industrial.

“Uno de los intereses de la UNAM es contribuir a la sociedad con tecnologías útiles, que bien se pueden comercializar y exportar”, finalizó la doctora Zambrano Zaragoza. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovaciones en empacado para pequeños productores ganaderos

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer alternativas a pequeños productores...

¿Cómo se desarrollan las vacunas?

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

Por Dalia Patiño Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Para hacer ciencia se necesita pasión por lo que haces, más allá de...

Científicos mexicanos diseñan proteínas sintéticas

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres científicos mexicanos formaron parte de un grupo de investigación que creó...

Estudiantes presentan proyectos integradores en el evento StartUp Negocios UTTECAM

27 diciembre, 2018

27 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En la Universidad Tecnológica de Tecamachalco, a cargo...

Desarrollan ingenieros mexicanos dispositivo que “desconecta” aparatos electrónicos en desuso

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Se trata del prototipo multiconector que a través de sensores desactiva automáticamente el paso de corriente eléctrica Al estar conectados...

¿Qué son las pruebas genéticas?

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La genética médica está contribuyendo de manera indiscutible en el entendimiento del...

Alistan Segundo Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos de Física en Coahuila

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE:AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Mexicana de Física (SMF) y la...

Bioimpresión de nuevos tejidos

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Cuerpo Académico de Medicina y Epidemiología Molecular de la Universidad Autónoma...

Expertos de la industria, el gobierno y la academia darán un panorama de 360 grados sobre la Internet del futuro en cumbre internacional en Puebla

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de...

Nanopesticidas y nanofertilizantes, opciones ecoamigables para la agricultura

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El uso de nanotecnología se hace cada vez más patente...

Meebox, propuestas tecnológicas innovadoras en el CES 2016

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo...

¿Cuántos alimentos se desperdician en el norte de México?

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuántos y qué clase de alimentos se desperdician en el norte...

Apple Inc. v. Samsung Elecs. Co. La protección del Diseño de Productos

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Arturo Ishbak Gonzalez Intellectual Property Attorney Brinks, Gilson & Lione   Technology is transforming innovation at its core, technological devices...

C Minds, un mejor futuro con nuevas tecnologías

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- C Minds es una agencia de innovación que se encarga de explorar el...

Desarrollan iluminación LED con síntesis de materiales inorgánicos

1 abril, 2016

1 abril, 2016

Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec),...