22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla UNAM innovador adhesivo para brackets

AUTOR: Eduardo Piña

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) crearon un nuevo adhesivo para brackets único en su tipo, el cual tiene mayores ventajas sobre los que se encuentran en el mercado, ya que cuenta con mayor adhesión, no daña la estructura del diente, es estable y el tiempo de endurecimiento es menor.

800x300 brackets UNAM

Eira López Palacios, Gabriel Sáez Espínola (tutor del proyecto) y Carlos Álvarez (asesor) son los doctores en ciencias odontológicas y doctor en química, respectivamente, que se encuentran al frente de la investigación en el desarrollo de este innovador adhesivo, el cual está conformado en un 99 por ciento por un polímero completamente diferente al que se utiliza en la fabricación de los ya comerciales.

Trimetilolpropano Trimetacrilato o TMPTMA es el nombre del polímero con que se encuentra hecho este nuevo adhesivo, el cual presenta mayores virtudes al ser resistente al esfuerzo mecánico que tiene el tratamiento de ortodoncia y al retirar la aparatología (brackets) el adhesivo queda adherido al diente.

“En algunas ocasiones los pacientes pueden llegar a referir que después del tratamiento de ortodoncia presentan sensibilidad en los dientes, y esto se puede deber a que en el momento de desprender los aparatos se fractura el esmalte, entonces asegurar que el adhesivo quede unido a los dientes hace mucho más sencillo retirar los residuos con un instrumento rotatorio de baja velocidad y así garantizamos que el esmalte del paciente quede íntegro”, menciona López Palacios.

Detalla que otra de las ventajas de este adhesivo es que no sufre sorción ni solubilidad, esto quiere decir que durante los dos años que está trabajando el adhesivo en la boca, no existe pérdida de material, por lo tanto evita que por debajo del bracket penetren fluidos y bacterias que después puedan provocar algún tipo de lesión en el paciente.

Libre de bisfenol A

Durante la década de los 80, el doctor Rafael L. Bowen diseñó la molécula de bisfenol glicidil metacrilato, también conocida como BisGMA, sustancia que, al mezclarla con diversos materiales como acrílicos, dio como resultado resinas y adhesivos que utilizan odontólogos para restaurar daños en los dientes como fracturas o caries.

pegamento brackets UNAMNo obstante durante los años noventa y con la utilización de hornos de microondas, investigadores descubrieron que algunos polímeros a cierta temperatura liberan una sustancia llamada bisfenol A, la cual según algunos autores ha sido sometida en experimentos con ratas demostrando tener agentes cancerígenos y de mutación.

Aunque en el caso de los humanos, no se ha comprobado si el BisGMA que se encuentra en materiales odontológicos u otros productos que lo contengan sea causante de cáncer o estén ligados con esta enfermedad.

En ese contexto, la investigación que comenzó en el año 2006 cuando la doctora Eira López se encontraba realizando sus estudios en la especialidad en ortodoncia, y con el antecedente ya mencionado, fue motivo para buscar un nuevo material con el cual se pudiera desarrollar un adhesivo que estuviera libre de BisGMA, pero lo más importante, que fuera un componente lo menos tóxico posible y a su vez pudiera ser mezclado con materiales de relleno para obtener pastas adhesivas que funcionen en la boca con un factor nulo de posibles padecimientos secundarios.

Tras nueve años de investigación y la realización de diversas pruebas se determina utilizar el monómero de Trimetilolpropano Trimetacrilato para realizar el nuevo adhesivo.

Complicaciones, ángulo de contacto

Refiere la también maestra de la Facultad de Odontología, Eira López, que durante los inicios de la investigación diversas fueron las complicaciones que se presentaron en el desarrollo de este adhesivo, ya que se requería de conocimientos más amplios de química para saber la composición y estructura de los polímeros con los que comenzarían a trabajar para poder manipular el material.

Pero con el apoyo de su tutor, el doctor Gabriel Sáez Espínola, la doctora Elva Leiva y el director de la Facultad de Odontología, el maestro José Arturo Fernández Pedrero, lograron que pudiera tomar clases en la Facultad de Química, en el Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) y en el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (Ccadet), y así pudiera adquirir los conocimientos necesarios para realizar los procedimientos de formulación y realizar mezclas de ácido para comenzar a hacer pruebas.

DOCTORA EIRA LOPEZ Y DOCTOR SAEZExpone también que los estudios que se tenían que realizar para comprender las características de los materiales con los que elaboraban las mezclas, tenían que ser efectuados con instrumentación especial que se encuentra en el Instituto de Física o Química, pero al ser tan concurridos estos aparatos retrasaba los tiempos de la investigación.

Esta situación llevó al doctor Sáez Espínola a diseñar un aparato que pudiera medir la tensión superficial de los materiales empleados y su ángulo de contacto, el cual se define como el ángulo que forma un líquido al entrar en contacto con una superficie plana, de esta forma se puede saber, en el caso del adhesivo, el grado de dispersión, mojabilidad y adhesión en el diente.

El instrumento que desarrolla el investigador, además de lograr acortar los tiempos de investigación y poder transportarlo a otros lugares, es un aparato de bajo costo, simple y confiable, ya que al realizar pruebas para saber su efectividad los resultados fueron comparables con equipos que son mucho más sofisticados.

El conjunto de los estudios realizados por los especialistas da como resultado en el año 2013 un primer adhesivo, logrando tiempo después desarrollar una pasta con la que se ha podido obtener un sistema adhesivo adicional de un solo paso, el cual ayuda a que el ortodoncista pueda realizar de manera más rápida y eficiente la colocación de brackets.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos mexicanos crean polvo a base de frambuesa para combatir el tabaquismo

23 julio, 2016

23 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El producto contiene propiedades antioxidantes y puede tener distintos usos El humo de tabaco contiene más de cuatro...

Flying Free: juego de realidad virtual que protege especies en peligro de extinción

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Flying Free es el nombre del primer videojuego para móviles...

Desarrollan fármaco para tratamiento del síndrome metabólico

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana Nucitec y el Laboratorio de Farmacología, Toxicología e Inmunomoduladores (LFTI) de la Facultad de...

Detectan patologías mamarias con impedancia superficial

5 noviembre, 2016

5 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 (Agencia Informativa Conacyt).-En el marco de la ExpoCiencias Bajío 2016, el Centro de Física Aplicada...

Crean en la UAM biosensor que detecta cáncer de mama mediante saliva de la paciente

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

El innovador desarrollo es fácil de usar, económico y con resultados rápidos. Además puede emplearse en periodo posoperatorio, pues permitirá...

Inaugurará Cidesi unidad Campeche

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) comenzará operaciones...

Nitzia Arce: investigadora nayarita de alimentos y envases inteligentes

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.   (Agencia Informativa Conacyt).- Nitzia Arce Carrillo es una joven investigadora nayarita, nacida en la capital del estado, es...

Día Mundial contra el Cáncer: esfuerzos de la comunidad científica mexicana

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Carmen Báez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   México, DF. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer, que...

Exitoso logro tecnológico mexicano permite a una empresa exportar pelotas de béisbol a EU

3 septiembre, 2018

3 septiembre, 2018

Con este desarrollo del Ciatec se brinda empleo a más de 200 personas en comunidades rurales de Aguascalientes A fin...

Crean tecnólogos mexicanos métodos que eliminan hidrocarburos en suelos contaminados

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Con un singular sistema biológico, jóvenes veracruzanos eliminan también otros contaminantes La contaminación de suelos y cuerpos de agua puede...

Desarrollan científicos mexicanos método de inmunodiagnóstico que detecta cáncer de mama en etapas iniciales

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

El trabajo de investigación ha permito generar tres patentes en un centro CONACYT en Jalisco Un equipo de científicos mexicanos...

Presentan alumnos del IPN cereal a partir de la cáscara de sandía

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en nutrición del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS)...

Investigador del IPN obtiene patente por prometedor anticonceptivo de origen natural

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

La base científica es la planta llamada “Siempreviva” que posee al menos 50 principios activos, y parte de ellos funcionan...

Riego por goteo subterráneo en cultivos de alfalfa: más producción con menos agua

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Hasta 2015, la alfalfa (Medicago sativa) ocupaba en Baja California una...

Crean lector de ADN “miniaturizado” para diagnosticar enfermedades

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Boletín de prensa no. 373 Crean lector de ADN “miniaturizado” para diagnosticar enfermedades  ·        La tecnología desarrollada por investigadores de la...