22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan aerogenerador tipo rehilete para comunidades rurales en Campeche

Por Janet Cacelín

Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de ayudar a las comunidades rurales que tienen difícil acceso a fuentes de electricidad, un grupo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Campeche desarrolló el proyecto Turbina eólica de eje horizontal tipo rehilete, con una eficiencia eólica de 58 por ciento.

Emilio Augusto Álvarez García, quien forma parte del equipo de asesores, señaló en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt que lo que comenzó como un trabajo para una materia, se convirtió en un proyecto de impacto social.

“En la Universidad Tecnológica de Campeche se imparte una materia llamada Integradora, la cual justamente demanda todos los conocimientos adquiridos a lo largo de los cuatrimestres. La idea nació a partir de la observación de un rehilete de juguete y las preguntas comenzaron a fluir, ¿por qué no se había construido un generador eólico tipo rehilete?, ¿será eficiente?”, comentó.

Con la idea en el aire, el grupo de científicos que se conformó en la Universidad Tecnológica de Campeche denominado Grupo de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Ingeniería de Materiales (GIDTIM), integrado por investigadores y estudiantes, comenzó a realizar una serie de investigaciones y encontraron que no se había utilizado el principio de funcionamiento del rehilete como turbina eólica generadora de energía a partir de la utilización del recurso eólico.

1 aero1503Una de las razones que encontraron para la construcción de aerogeneradores es que estos producen energía limpia. Entre sus mayores beneficios se encuentra la seguridad, limpieza, que es ecológico, económico y práctico. Por esta razón, la mayor aplicación práctica la presentan en zonas rurales aisladas donde no es posible la electrificación por los métodos convencionales en zonas marginadas, por lo que con un aerogenerador se garantiza alumbrado domiciliario, alumbrado público, radiocomunicaciones, salud y educación, entre otras.

La creación de un aerogenerador diferente

Según explica Álvarez García, un aerogenerador es una máquina para convertir la energía cinética del viento en energía mecánica y en su búsqueda de soluciones alternativas, su trabajo se centró en el estudio del principio del funcionamiento del rehilete para su posible utilización como una turbina eólica generadora de energía, a partir del aprovechamiento de la energía del viento.

“La parte interesante es que este aerogenerador necesita un par de arranque de dos m/s (metros por segundo) a una altura de 1.5 metros, con un diámetro nominal de un metro. Los aerogeneradores convencionales (minieólica) tienen un diámetro no menor a los dos metros y requieren un par de arranque muy por encima de los dos m/s. La generación eléctrica por hora es de 450-500 watts, esto quiere decir que en el día se pueden generar alrededor de 10 kilowatts”.

De acuerdo con Álvarez García, entre las dificultades que tuvieron para realizar el proyecto, fue superar los estándares de calidad en la generación de electricidad con respecto a los aerogeneradores comerciales.

“Sin embargo, por fortuna hemos alcanzado a superar algunos estándares. Lo difícil fue saltar esa etapa donde con un metro de diámetro se generara de 450 a 500 watts-hora, esos fueron los retos para nosotros porque de otra forma estaríamos abajo del estándar comercial”, detalló.

Afirmó que el grupo de investigación de la universidad busca llevar este sistema al mercado para que se puedan hacer instalaciones en casa habitación con este tipo de aerogeneradores.

1 aero1503 1La eficiencia del aerogenerador tipo rehilete oscila en 58 por ciento, cuando la máxima eficiencia eólica —según Betz—, es de 59 por ciento. “Reducimos el costo del aerogenerador por el tamaño del prototipo. De entrada es el tamaño, y la segunda vertiente es la manufactura de la turbina con nuevos materiales resistentes a la corrosión, así como un nuevo modelo de generador eléctrico”, señaló.

Actualmente se encuentra en vías de patente y el proyecto ha participado en diversos certámenes nacionales e internacionales en países como Reino Unido y Cuba.

Expandiendo fronteras

Emilio Augusto Álvarez García, Luis Velázquez Cruz, Isidro Javier Domínguez, quienes participaron como asesores, y los alumnos Limberg Gallegos Lezama, Sergio de León Montaño y Yadira Gallegos Lezama, llevan desarrollando el proyecto casi dos años.

“El primer evento al que asistimos fue el London International Youth Science Forum (LIYSF), que se celebró en Londres, Inglaterra. Un intercambio de jóvenes científicos donde cada país participa con los proyectos más sobresalientes para intercambiar ideas. Muchas personas opinaron que el proyecto tenía mucho potencial. En los meses posteriores fuimos invitados a Cuba para una conferencia internacional UNICA 2016 donde participamos con dicho proyecto, el cual generó buenas opiniones”, relató Álvarez García.

Actualmente el equipo se encuentra en vías de comercializar el producto y han estado en pláticas con diversas empresas mexicanas, porque aseguran que además de ganancias económicas, lo que buscan es un impacto social en México y que el producto pueda ser llevado a comunidades rurales del país a un bajo costo, para ayudar a mitigar las carencias de familias de escasos recursos, así como a todo aquel que desee adquirirlo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Laboratorio Nacional en Salud, investigación de vanguardia

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Génesis Gatica Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el comportamiento...

Propone UAQ opciones para consumo de jamaica

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Pez león: de especie invasora a platillo gourmet

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).-Consumen crustáceos y moluscos; depredan una gran variedad de especies de arrecifales y peces de importancia...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

15 abril, 2016

15 abril, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia     La Superintendencia de...

Impulsan realidad aumentada en México

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dar a conocer entre estudiantes mexicanos los avances más recientes en el...

Identificarán derrames de hidrocarburos mediante análisis de imágenes satelitales

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. 30 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Juan Pablo Rivera Caicedo, especialista en percepción remota, del...

Desarrollan estudiantes mexicanos generador eléctrico para iluminación en hogares

8 julio, 2016

8 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El innovador producto será utilizado en lugares de bajos recursos Ante la imperiosa necesidad de crear nuevos sistemas...

En Exporecerca Jove, celebrado en Barcelona, compitieron con más de 112 proyectos de estudiantes de países de Europa, América Latina y Asia

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el proyecto Speaking Glove, una herramienta tecnológica...

El mexicano en Francia que traduce la bioquímica en oportunidades de negocio

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

 FUENTE: AGENCIA ID Ha generado cinco patentes para la empresa patrocinadora del desarrollo y cuya tecnología se ha transferido a...

Pan y tortilla para evitar el estreñimiento

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La tortilla de maíz y el pan, dos alimentos básicos en...

Antropología molecular para conocer el ADN en huesos

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los estudios antropológicos se han beneficiado enormemente gracias a la...

IPN y Samsung promueven innovación con Premio Emprendimiento Politécnico

2 abril, 2017

2 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 17 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-219 El IPN pretende identificar...

Crean en Tec de Monterrey paquete tecnológico que reduce consumo energético a productores de tortilla

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Fuente: Agencias de Noticias ID * Con el desarrollo se beneficiarían unos 200 mil microproductores del país que utilizan actualmente...

Crean estudiantes clasificadora de frutas a bajo costo que trabaja con energía solar

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Aunque inicialmente se diseñó para los productores de limón de Michoacán, el equipo puede ser adaptado para clasificar distintos tipos...

Visión por Computadora Evolutiva

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 74/2016 Propone paradigma en nuevo...