22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan antiparasitarios de extractos naturales

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores en el Departamento de Nutrición Animal de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) extraen biocompuestos de plantas para aplicarlos en la elaboración de fármacos para eliminar parásitos gastrointestinales en cabras.

“Realizamos la extracción de biocompuestos a partir de plantas del desierto con la finalidad de que estos coadyuven como antihelmínticos, es decir, fármacos. Hacemos las extracciones alcohólicas y, posteriormente, acuosas, previendo que un productor de escasos recursos como algunos caprinocultores de las zonas semiáridas de nuestra región puedan utilizar esos extractos”, explicó el doctor José Eduardo García Martínez, profesor investigador adscrito al Departamento de Nutrición Animal de la UAAAN.

Con este proyecto, los especialistas buscan desarrollar infusiones que, de forma muy sencilla, pueda usar cualquier productor y puedan eliminar una gran parte de la carga parasitaria.

“Lo que hemos hecho, hasta la fecha, son trabajos in vitro, están pendientes los trabajos in vivo. Hemos realizado las extracciones y hemos sometido cabras con cargas parasitarias elevadas, obtenemos los huevecillos y luego in vitro hacemos las incubaciones con combinaciones en diferentes niveles de dosis de extractos y hemos detectado que tienen buena efectividad”, detalló el doctor García Martínez.

El científico aclaró que, a pesar de que el producto comercial más conocido tiene una efectividad de 98 por ciento, en tanto el producto de la UAAAN oscila entre 85 y 87 por ciento, este antiparasitario universitario tiene un costo bastante reducido y más accesible para el caprinocultor de escasos recursos.

1-adherencias1218.jpgAdherencias observadas en la cutícula de larvas infectantes desenvainadas de H. contortus después del contacto in vitro.“Hemos trabajado en detectar una planta para la zona norte y una para la zona sur del país en esta aplicación. De un promedio de 10 plantas del desierto de la zona norte, hemos detectado una que es la Larrea tridentata, mejor conocida como la gobernadora, es bastante común y muy abundante”, indicó el investigador.

El especialista señaló que determinaron, mediante cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC, por sus siglas en inglés) adaptada a masas, que los polifenoles de esta planta contienen diversos biocompuestos que, hasta el  momento, han sido efectivos contra larvas y parásitos gastrointestinales. García Martínez agregó que, en el caso de flora del sur del país, los extractos de la planta Gliricidia sepium, árbol común en Oaxaca y Chiapas, han sido muy efectivos y es accesible a los caprinocultores del sur de México.

“El primer paso es detectar las cabras parasitadas, hacemos los conteos a partir de heces frescas tomadas directamente del recto y hacemos un conteo de huevecillos por gramo y, a partir de eso, tenemos la seguridad de que están contaminadas y a esas cabras que tengan carga parasitaria elevada, les daremos diferentes dosis de estos extractos y vamos a medir la efectividad in vivo que ya comprobamos in vitro”, puntualizó el doctor.

Los investigadores actualmente trabajan en la eliminación de los parásitos gastrointestinales, pero también contemplan empezar a trabajar en parásitos externos, principalmente garrapatas.

“La propuesta es tener, al menos, una planta para cada región, y que incluso el productor vaya, corte y pueda hacer su infusión de acuerdo con nuestras precisiones. Hasta ahora tenemos muy buenos resultados, hay un artículo en revisión y otro enviado para Larrea tridentata y Gliricidia sepium, respectivamente”, especificó el científico García Martínez.

El doctor añadió que cuentan con estudios preliminares en bovinos de leche sobre otras enfermedades que pueden ser tratadas con extractos de plantas diferentes y no precisamente con parásitos gastrointestinales.

“Este es un abanico de opciones en el que pudiéramos trabajar. En nuestra zona de influencia inmediata abundan los caprinos, pero nos podemos ir a la región lagunera en la que tenemos bovinos de leche. Primero hay que estudiar bien las hipótesis que tenemos y después cambiar de especie”, dijo el especialista.

Para finalizar, el experto en nutrición animal subrayó que desean que el proceso de obtención de estos extractos para desarrollar infusiones sea patentado a nombre de la UAAAN. Además de que existe interés por parte de una empresa del norte del estado, que cuenta con una planta de alimentos, en utilizar estos extractos en el alimento de borregos y desarrollar un alimento activo con posibilidad de eliminar parásitos.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes construyen detector de partículas de bajo costo

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Verenise Sánchez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con mucha creatividad y un incipiente pero sólido talento científico, siete jóvenes...

Nanocelulosa, el material que revolucionará la ciencia y la tecnología

13 julio, 2017

13 julio, 2017

Por Danya Irene Villegas Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La nanocelulosa es un material innovador que se extrae de plantas...

Más tecnología para mejorar el metro de CDMX

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de mejorar la seguridad y eficacia...

Crean recubrimiento que alarga la vida de materiales para uso industrial

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

Es una pintura que brinda flexibilidad y transparencia, puede usarse en vidrio, plástico o acero y les proporciona el doble...

Desarrollan científicos mexicanos exitosos fertilizantes a base de fósforo empleando nanotecnología

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

El proyecto considera micro y nanocápsulas fabricadas de compuestos naturales, lo que garantiza la protección al ambiente Como todos los...

Gestión del agua: en el ojo del debate público

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La agudización de la escasez de agua a nivel nacional e...

Cumple 15 años el Foro Consultivo Científico y Tecnológico

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa no.280 Ciudad de México, 5 de junio de 2017 Cumple 15 años el Foro Consultivo Científico y Tecnológico “El...

Diseñan dispensador de agua inteligente

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes e investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro...

Desarrollarán potabilizador de agua para zonas rurales

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Antonio Pineda Arellano, profesor investigador de Cátedras Conacyt adscrito al Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), encabeza...

Contribuye Cidesi en mecánica de espectrógrafo

25 septiembre, 2016

25 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), a...

Crean científicos mexicanos software que predice con certeza de 84% variantes genéticas en enfermedades humanas

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Se emplea también para descubrir nuevos blancos terapéuticos, farmacogenética y en el diseño de ensayos preclínicos y clínicos Investigadores mexicanos...

Crean jóvenes científicos biocombustible de cáscara de almendra y reciben premio por innovación sustentable

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

Se trata de un producto ecológico renovable y amigable con el ambiente, pues no genera gases tóxicos y cuya semilla...

Ganan Politécnicos 10 medallas en robogames

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Obtuvieron tres de oro y tres de...

Investigación México-estadunidense identifica gen en población mexicana que posibilita desarrollo de diabetes MODY

6 enero, 2019

6 enero, 2019

La variante de la enfermedad se presenta en menores de 50 años, personas que no necesariamente son obesas y se...

Alumno de la UAG diseña auto que registra pulso cardíaco

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Junto a otros cinco alumnos de diferentes universidades de la Zona Metropolitana, Fernando González Ríos, de la Carrera de Electrónica...