16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan antiparasitarios de extractos naturales

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores en el Departamento de Nutrición Animal de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) extraen biocompuestos de plantas para aplicarlos en la elaboración de fármacos para eliminar parásitos gastrointestinales en cabras.

“Realizamos la extracción de biocompuestos a partir de plantas del desierto con la finalidad de que estos coadyuven como antihelmínticos, es decir, fármacos. Hacemos las extracciones alcohólicas y, posteriormente, acuosas, previendo que un productor de escasos recursos como algunos caprinocultores de las zonas semiáridas de nuestra región puedan utilizar esos extractos”, explicó el doctor José Eduardo García Martínez, profesor investigador adscrito al Departamento de Nutrición Animal de la UAAAN.

Con este proyecto, los especialistas buscan desarrollar infusiones que, de forma muy sencilla, pueda usar cualquier productor y puedan eliminar una gran parte de la carga parasitaria.

“Lo que hemos hecho, hasta la fecha, son trabajos in vitro, están pendientes los trabajos in vivo. Hemos realizado las extracciones y hemos sometido cabras con cargas parasitarias elevadas, obtenemos los huevecillos y luego in vitro hacemos las incubaciones con combinaciones en diferentes niveles de dosis de extractos y hemos detectado que tienen buena efectividad”, detalló el doctor García Martínez.

El científico aclaró que, a pesar de que el producto comercial más conocido tiene una efectividad de 98 por ciento, en tanto el producto de la UAAAN oscila entre 85 y 87 por ciento, este antiparasitario universitario tiene un costo bastante reducido y más accesible para el caprinocultor de escasos recursos.

1-adherencias1218.jpgAdherencias observadas en la cutícula de larvas infectantes desenvainadas de H. contortus después del contacto in vitro.“Hemos trabajado en detectar una planta para la zona norte y una para la zona sur del país en esta aplicación. De un promedio de 10 plantas del desierto de la zona norte, hemos detectado una que es la Larrea tridentata, mejor conocida como la gobernadora, es bastante común y muy abundante”, indicó el investigador.

El especialista señaló que determinaron, mediante cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC, por sus siglas en inglés) adaptada a masas, que los polifenoles de esta planta contienen diversos biocompuestos que, hasta el  momento, han sido efectivos contra larvas y parásitos gastrointestinales. García Martínez agregó que, en el caso de flora del sur del país, los extractos de la planta Gliricidia sepium, árbol común en Oaxaca y Chiapas, han sido muy efectivos y es accesible a los caprinocultores del sur de México.

“El primer paso es detectar las cabras parasitadas, hacemos los conteos a partir de heces frescas tomadas directamente del recto y hacemos un conteo de huevecillos por gramo y, a partir de eso, tenemos la seguridad de que están contaminadas y a esas cabras que tengan carga parasitaria elevada, les daremos diferentes dosis de estos extractos y vamos a medir la efectividad in vivo que ya comprobamos in vitro”, puntualizó el doctor.

Los investigadores actualmente trabajan en la eliminación de los parásitos gastrointestinales, pero también contemplan empezar a trabajar en parásitos externos, principalmente garrapatas.

“La propuesta es tener, al menos, una planta para cada región, y que incluso el productor vaya, corte y pueda hacer su infusión de acuerdo con nuestras precisiones. Hasta ahora tenemos muy buenos resultados, hay un artículo en revisión y otro enviado para Larrea tridentata y Gliricidia sepium, respectivamente”, especificó el científico García Martínez.

El doctor añadió que cuentan con estudios preliminares en bovinos de leche sobre otras enfermedades que pueden ser tratadas con extractos de plantas diferentes y no precisamente con parásitos gastrointestinales.

“Este es un abanico de opciones en el que pudiéramos trabajar. En nuestra zona de influencia inmediata abundan los caprinos, pero nos podemos ir a la región lagunera en la que tenemos bovinos de leche. Primero hay que estudiar bien las hipótesis que tenemos y después cambiar de especie”, dijo el especialista.

Para finalizar, el experto en nutrición animal subrayó que desean que el proceso de obtención de estos extractos para desarrollar infusiones sea patentado a nombre de la UAAAN. Además de que existe interés por parte de una empresa del norte del estado, que cuenta con una planta de alimentos, en utilizar estos extractos en el alimento de borregos y desarrollar un alimento activo con posibilidad de eliminar parásitos.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan nuevos catalizadores para aprovecharlos en la industria

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde octubre de 2014, el investigador José Manuel Vásquez Pérez, de la...

Pan y tortilla para evitar el estreñimiento

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La tortilla de maíz y el pan, dos alimentos básicos en...

Diseñan proceso para extracción de cera de alta calidad

27 agosto, 2016

27 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2007, el Grupo de Investigación en Candelilla de...

Listos niños y jóvenes que representarán a México en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería INTEL-ISEF 2016

14 mayo, 2016

14 mayo, 2016

–       Del 8 al 13 de mayo, en Phoenix, Arizona, 28 niños y jóvenes mexicanos, provenientes de 12 entidades de la...

Presentan medicamento en aerosol que alivia heridas crónicas y mejora el pie diabético

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * Cada año se realizan en México 128 mil amputaciones de extremidades, la mayoría a consecuencia del...

Estudiantes crean casa inteligente que es controlada a través del celular

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante los altos índices de delincuencia registrados en diversas...

Diseñan software y hardware para máquinas despachadoras

13 abril, 2017

13 abril, 2017

En este proyecto, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa de Estímulos a...

Sintetiza la UNAM compuesto que detecta problemas de tiroides

25 abril, 2017

25 abril, 2017

El desarrollo del Instituto de Química permitiría reducir el costo de los análisis en laboratorio Las instituciones de salud necesitan...

En la BUAP se desarrolla una bota para el diagnóstico temprano de pie diabético

20 junio, 2017

20 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Medirá parámetros fisiológicos para prevenir problemas de salud...

Investiga UNAM tratamiento de aguas para producir biocombustibles

20 abril, 2017

20 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla,...

XXII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2017

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Claudia Karina Gómez  Cancino Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 22 años, el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de...

¿Abejas robots serán el futuro para Walmart? ¡Ya las patentó!

12 junio, 2019

12 junio, 2019

Suena increíble, pero no es una noticia falsa ni parte de una película de ciencia ficción

El software que garantiza litros de a litro de turbosina

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Para optimizar el control de inventarios de la turbosina vendida y...

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

17 junio, 2018

17 junio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

Empresa mexicana crea tecnología que posibilita nuevo método para detectar cáncer cervicouterino

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Se obtiene un diagnóstico temprano, preciso, no invasivo, en menos tiempo y a bajo costo Investigadores mexicanos diseñaron y desarrollaron...