16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan bebida nutritiva con cacao y garbanzo

Por Israel Pérez

Guanajuato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer una alternativa saludable e impulsar la producción agrícola de cacao en el país, estudiantes de la licenciatura en Nutrición del campus Celaya-Salvatierra de la Universidad de Guanajuato, desarrollaron Xocomayan, bebida con base de cacao (Theobroma cacao L.) y garbanzo (Cicer arietinum).Esta bebida fue desarrollada por los estudiantes Blanca Guadalupe Rojas Rico, Javier Vázquez Vargas y Fabián Contreras Serrano, quienes asumieron el reto de generar una opción mucho más saludable ante la oferta de bebidas altas en azúcares, conservadores y aditivos que actualmente se encuentran en el mercado.

Blanca Guadalupe Rojas Rico, detalló que los ingredientes principales de Xocomayan son cacao orgánico y garbanzo, además de otros cereales que complementan la fórmula, que aumentan su sabor y aporte nutrimental.

“Yo soy vegetariana, eso me motivó a experimentar con ingredientes de origen vegetal para la elaboración de la bebida, llegando a la combinación de leguminosas y cereales. Es una bebida parecida al atole tradicional, de consumo en frío, con bajo aporte de azúcares, libre de lácteos, adicionada con prebioticos y que cuenta, además, con una identidad mexicana. Nos apoyamos en tablas nutrimentales ya establecidas y el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes (SMAE); nuestro producto contiene 5.2 gramos de azúcar por porción, 6.2 gramos de fibra dietética, 5.7 gramos de proteínas vegetales; además de que es baja en sodio (Na); contiene componentes bioactivos y antioxidantes, como la teobromina, un estimulante que genera la liberación de endorfinas en el organismo y provoca que las personas se sientan bien”.

Estudiantes-de-la-carrera-de-nutrición,-del-campus-Celaya-Salvatierra-de-la-Universidad-de-Guanajuato.jpgEstudiantes de la carrera de nutrición, del campus Celaya-Salvatierra de la Universidad de Guanajuato.El estudiante de nutrición del campus Celaya-Salvatierra de la Universidad de Guanajuato, Javier Vázquez Vargas, señaló que otro de los objetivos de este proyecto es promover la producción de cacao a nivel nacional.

“Nosotros elegimos el cacao por su tradición e importancia ancestral, incluso se usaba como moneda de cambio y era una bebida para los emperadores. Buscamos detonar la producción de cacao en el país porque, a pesar de que es de origen prehispánico, la Fundación Cacao México dio a conocer que nos encontramos en el onceavo lugar en la producción debajo de Costa de Marfil y otras naciones africanas; lo peor es que, a diferencia de ellos, en nuestro país existen tres tipos diferentes de cacao y los grandes industriales del chocolate tienen especial interés en el cacao criollo mexicano”.

Explicó que presentaron esta bebida en el XXXIII Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición, A.C. (AMMFEN) ‘Somos lo que comemos’, en abril del presente año, con la asesoría de las docentes Alma Rosa Tovar Vega y Sandra Neli Jiménez García para la elaboración del resumen y cartel de exposición.

“Se tuvo muy buena aceptación como producto innovador. Incluso hubo personas que al degustarlo lo compararon con el pozol, que es una bebida ancestral elaborada con cacao y maíz, y eso nos dio mucho gusto, porque significa que nuestra propuesta tiene una identidad mexicana”.

Blanca Guadalupe Rojas Rico afirmó que la fórmula de la bebida se encuentra en proceso de patente y registro de marca, además de que el equipo de trabajo busca establecer redes de apoyo con empresas o instituciones para los procesos de análisis clínicos, microbiológicos, bromatológicos y para determinar su vida de anaquel, con el fin de que pueda salir pronto al mercado.

400px-Mata300decacao.jpg

El árbol del cacao es una planta de tipo tropical que crece en climas cálidos y húmedos. Además de la producción del chocolate, se emplea para la elaboración de aromatizantes y perfumes, por su alto contenido en antioxidantes. A la fecha, se identifican tres variedades principales de cacao que son el criollo, forastero e híbrido, aunque se conoce que existen más de 22 especies distintas.

De acuerdo al Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Tabasco es el mayor productor de este grano, con 17 mil 374 toneladas, seguido por Chiapas, con nueve mil 707 y el estado de Guerrero que produce 245.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan app para mejorar habilidades de lectoescritura

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Viviana Bustos Amador y Dulce María Morales Hernández, estudiantes de...

Se genera electricidad al andar

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo funcional de placa piezoeléctrica que permite generar electricidad a...

Aceite de aguacate, nanotecnología a la mesa

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico...

Jaliscienses desarrollan audífonos de conducción ósea

10 julio, 2016

10 julio, 2016

Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense Euphonia trabaja en el desarrollo de unos audífonos utilizando tecnología de conducción ósea,...

¿Cómo se desarrollan las vacunas?

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

Por Dalia Patiño Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Para hacer ciencia se necesita pasión por lo que haces, más allá de...

Inauguran la primera esterilizadora de dispositivos médicos

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: GABRIELA MARTÍNEZ, Excélsior Con la planta, las empresas médicas y otros sectores que requieran este servicio ya no tendrán...

¡Arte con ciencia!

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados por implementar un nuevo método para divulgar la ciencia entre niños y jóvenes,...

La Ibero apuesta por la robótica móvil

3 abril, 2016

3 abril, 2016

AUTOR: Yureli Castro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de...

Destaca talento de estudiantes sinaloenses en la NASA

24 septiembre, 2016

24 septiembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. 25 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos sinaloenses, de entre 12 y 18 años de edad, viajaron...

Transforman bagazo de caña de azúcar en plástico biodegradable

18 junio, 2016

18 junio, 2016

AUTOR:  Amelia Gutiérrez Solís   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería ambiental y de ingeniería...

La NASA pondrá en órbita nanosatélite diseñado en Puebla

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa 263 La NASA pondrá en órbita nanosatélite diseñado en Puebla ·        Profesores y alumnos de la UPAEP participan...

Construirán laboratorio para caracterización de materiales

6 octubre, 2017

6 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través del...

Transformará CDMX desechos plásticos en bienes útiles

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

Boletín de prensa no.355 Transformará CDMX desechos plásticos en bienes útiles  ·        Inauguran centro especializado que permitirá el desarrollo de la...

Diseñan sistema para el reconocimiento del lenguaje de señas

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-  La Universidad Veracruzana, a través del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA), desarrolla un sistema...

Diseña la UAM modelo computacional para receptor hormonal en casos de infertilidad humana

31 diciembre, 2018

31 diciembre, 2018

• La investigación de los académicos de la Unidad Lerma fue publicada recientemente en la revista PLOS ONE Investigadores de...