16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan brazalete para personas con ceguera

Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la dirección de la investigadora Sofía Luna Rodríguez, un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) desarrolló un brazalete que facilita el uso del transporte público a las personas con debilidad visual.

“Este brazalete, llamado Snap N’Stop, surge a partir de un proyecto con mis alumnos de licenciatura, donde buscábamos aplicar un proceso de diseño que establecí en mis estudios de doctorado. No necesitábamos crear algo muy complicado, siempre y cuando esté respaldado por una investigación, análisis y validación adecuada, así como la detección de una necesidad “, explica la investigadora de la UANL.

Sofía Luna y su equipo de estudiantes se dieron a la búsqueda de un grupo en situación de vulnerabilidad  con una necesidad específica.

“Buscábamos ayudar a estas personas en su movilidad en el transporte público, pero también proporcionarles más autonomía en el desplazamiento cotidiano que pudieran tener en cualquier ciudad, además de tener un costo muy bajo”.

El transporte al alcance de una palmada

Previo al diseño y fabricación del brazalete, la doctora Sofía Luna y su equipo de estudiantes seleccionaron a un grupo específico con las necesidades buscadas, a fin de ver sus problemas en el transporte público, así como la percepción que ellos tenían de la sociedad. Además, el diseño resultó complejo, pues, debido a la debilidad visual, no contaban con los elementos comunes en el proceso de un diseñador.

Grupo vulnerable

Las personas con debilidad visual en México constituyen el segundo grupo más grande de población con discapacidad, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), pues casi un millón 300 mil personas viven con esta condición.

“El brazalete consta de tres capas: un material reflejante al frente, material de malla que está en contacto con la piel para que no sea incómodo y un flexómetro que permite el movimiento de palmada; además tiene unas láminas intercambiables. La composición y el uso de la colorimetría en cuanto a los contrastes nos permitió validar a cuánta distancia se puede distinguir el brazalete cuando alguien viene manejando”.

Su función consiste en que los usuarios coloquen el Snap N’Stop en su muñeca, desprendiendo el lado sobresaliente cuando vaya a ser utilizado, pues ello indica la ruta de camión que tomarán o, de ser así, la necesidad de un taxi. Tras estirarse por completo, el usuario levanta la parte donde se encuentra el braille.

“Nos enfocamos en dejar sus manos libres, pues son su medio de seguridad cuando están en un espacio abierto o se están desplazando. Una de sus manos está ocupada por el bastón, entonces no queríamos que fuera algo muy voluminoso, ya que ellos traen algo donde guardar sus cosas, por eso no podía ser complicado de ponerse y de usar”.

Después de las pruebas y el diseño del instrumento, la asociación Destellos de Luz se puso en contacto con el equipo de la UANL para solicitarles el Snap N’Stop para sus 70 alumnos.

Otra de las ventajas del producto tiene que ver con el precio, puesto que el costo de producción es de 60 pesos.

Un brazalete que busca conciencia para todos

“Después de trabajar con Destellos de Luz, buscamos informar a la asociación de transportistas sobre la existencia de este brazalete, para que lo tomaran a consideración por si lo veían en la calle. Claro que requiere una campaña mucho más amplia, para que logre permear entre los conductores”.

A pesar del bajo número de brazaletes en uso, el grupo creador del Snap N’Stop ha podido observar buenos resultados, aun cuando son pocos los transportistas que lo conocen.

“Hemos visto cómo conductores de transporte público, sin saber del brazalete, se detienen. Y, además de eso, las personas alrededor generan una conciencia, pues ya no tienen que acercarse a pedir ayuda, sino que automáticamente se acercan a ellos”.

El proyecto fue realizado en una unidad de aprendizaje impartida por la doctora Sofía Luna, participando Arnulfo Elizondo, Karla González y María del Rocío Torres.

“Fue un trabajo en conjunto, desde conocer la problemática hasta darle un seguimiento posterior a la unidad de aprendizaje. De hecho, hoy ya contamos con una patente”.

1-usoceguera3118.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Coecyt firma convenio de colaboración con el IMPI

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar la cultura de la propiedad...

Más tomates con menos agua

1 octubre, 2017

1 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio...

Producen alumnos de la UABCS documental del Golfo de California

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de biología...

Tratamiento quirúrgico controla la diabetes tipo 2 en más de 85% de pacientes

31 agosto, 2017

31 agosto, 2017

Existen estudios serios que garantizan el éxito del procedimiento en las personas con poco sobrepeso La práctica de la cirugía...

Construyen casa antisismos en Oaxaca

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Más de 50 por ciento de los comercios y viviendas de habitantes...

Miden conectividad del transporte público de la CDMX a través de redes complejas

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de alumnos y asesores de la maestría en investigación de operaciones...

Confecciona IPN pantalón especial para personas con paraplejia

14 enero, 2019

14 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El prototipo diseñado en la Escuela Superior de...

Desarrollan nanorrecubrimiento hidrofóbico y anticontaminante

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la...

Innovación en el mercado de la salud digital

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Durante la Semana Nacional del Emprendedor que se realiza en la Ciudad de México, médicos...

Gana México medalla de plata en Mundial de Robótica 2018

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Hugo Valencia  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de estudiantes mexicanos ganó medalla de plata en la categoría...

DORIS, la sonda oceanográfica con tecnología satelital

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medición en tiempo real de variables oceanográficas como oxígeno, acidez...

Advierten sobre toxicidad en películas para envolver alimentos

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Por Janneth Aldecoa Hermosillo, Sonora. (Agencia Informativa Conacyt).- Es común encontrar diversos productos frescos en el supermercado, envueltos en un...

Preparatorianos utilizan la guayaba para limpiar el agua de arsénico y ganan Premio Nacional Juvenil del Agua

28 junio, 2017

28 junio, 2017

Aplicaron exitosamente su método purificador en el lago michoacano de Cuitzeo, pero puede adaptarse a otras condiciones Estudiantes de preparatoria...

Desarrollan polímeros con fibra de agave

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química...

Investigadores del Tec de Monterrey y el MIT innovan la microencapsulación con impresora 3D

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Aprovechando las ventajas de la impresión 3D, los investigadores Daniel Olvera Trejo, del Tecnológico de Monterrey, y Luis Fernando Velásquez-García,...