26 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan científicos mexicanos cemento ecológico a partir de residuos industriales

FUENTE: AGENCIA ID

El innovador material tendrá bajo costo al producirse y al salir al mercado
El cemento portland es el material de construcción más comúnmente utilizado en obras civiles como edificaciones y pavimentación de calles. No obstante, al momento de ser fabricado se generan emisiones de partículas de polvo y gases contaminantes, como CO2 que dañan el medio ambiente.

Ante esta situación, investigadores mexicanos desarrollaron materiales cementantes alternativos, los cuales se obtienen a partir del aprovechamiento del residuo sólido industrial llamado escoria metalúrgica de alto horno, mismo que, dependiendo de los resultados de propiedades mecánicas y durabilidad que se quieran obtener, es combinado con diversos aditivos químicos.

Para poder elaborar el cemento ecológico, primeramente se debe evaluar el estado de la escoria mediante el uso de técnicas instrumentales de caracterización microestructural, ya que necesita cubrir ciertos requisitos de composición para que sus características sean otorgadas al producto resultante. Después el residuo es mezclado con aditivos alcalinos en polvo, y a partir de esta combinación se obtiene un material seco, mismo que al adicionarle agua endurece.

Al momento de agregar el vital líquido a la mezcla, los enlaces que conforman la estructura atómica de la escoria se rompen y forman iones en solución, es decir, átomos con carga eléctrica no neutra. Al estar en un ambiente alcalino, los iones modifican la composición natural del desecho, de tal manera que la estructura se reorganiza dando lugar a la condensación de productos de reacción con distintas cualidades.

El doctor Oswaldo Burciaga Díaz, del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS), mencionó que una de las ventajas de estos materiales es que al manipular la composición química, es decir, la concentración de aditivos, se pueden obtener materiales con un espectro muy variable de propiedades mecánicas para diferentes aplicaciones, lo que los hace distintos al cemento común.

Pueden ser utilizados en productos prefabricados como: paneles aislantes, tubos de drenaje, postes, en sistemas para confinar metales pesados o desechos peligrosos, y en concretos que incluso tengan resistencia a alta temperatura. Sin embargo, el enfoque que se le da actualmente al material ecológico desarrollado es en el área de la construcción de vivienda, pavimentación y fabricación de pisos industriales.

Cabe señalar que al generar este cemento se pueden reducir hasta en un 80 por ciento las emisiones contaminantes en relación al cemento portland, ya que durante el proceso de creación de la escoria sólo se involucran emisiones ambientales por la obtención del hierro, no obstante, al ser un residuo sólido se puede reutilizar. “Con esto se logra un beneficio ambiental, se liberarían las ciudades del confinamiento de algunos residuos sólidos para obtener materiales de utilidad”, indicó el investigador Burciaga Díaz adscrito a la división de estudios de posgrado e investigación del ITS.

En contraste, durante el proceso de fabricación del cemento tradicional, las materias primas naturales utilizadas se someten a un tratamiento a altas temperaturas; aproximadamente a mil 450 grados centígrados. Durante ese tratamiento se utilizan combustibles fósiles para incrementar la temperatura, adicionalmente la piedra caliza (CaCO3) expuesta a mucho calor se descompone en óxido de calcio, es decir, por cada tonelada fabricada de ese cemento se genera una tonelada de CO2 al ambiente.

Es así como el proyecto denominado uso de escoria de alto horno para la elaboración y caracterización de cementos de bajo impacto ambiental, propone como alternativa transmitir a la sociedad que en las distintas regiones del país hay materiales de desecho que diversas industrias generan y pueden ser aprovechables para convertirlos en productos útiles, enfatizó el investigador.

Un ejemplo de ello es la escoria, ya que es un desecho abundante en la región centro de Coahuila con una producción anual de 1.4 millones de toneladas, y su costo es de aproximadamente cuatro dólares la tonelada, por lo tanto el beneficio en relación al retorno de inversión puede ser grande.

La innovación está en etapa de patente y actualmente se están investigando diversas familias de cementantes. El doctor Burciaga Díaz, quien es parte del equipo que trabaja con los materiales, mencionó que la investigación del cemento ecológico inició en agosto del 2015 como una propuesta financiada por el Tecnológico Nacional de México (TecNM). El proyecto se desarrolló como una iniciativa para proponer nuevas formas de aprovechamiento y reutilización de algunos subproductos industriales. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Alumno del Tecnológico de Monterrey es el ganador del INFINITI Engineering Academy, programa top de la ingeniería automotriz

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

FUENTE: ITESM Alexandros Palaiologos, alumno de la carrera de Ingeniero en Diseño Automotriz en el Campus Estado de México, es...

Crean en IPN sistema de oxihidrógeno para motocicleta ecológica

25 julio, 2017

25 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Las emisiones contaminantes se reducen entre 8 y...

Trabaja el GTM al 100 % de su capacidad de observación

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Atzitzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), ubicado en el volcán...

CIO desarrolla refractómetro de fibra óptica

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-Rodolfo Martínez Manuel, especialista del Centro de Investigaciones en...

Advierten sobre toxicidad en películas para envolver alimentos

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Por Janneth Aldecoa Hermosillo, Sonora. (Agencia Informativa Conacyt).- Es común encontrar diversos productos frescos en el supermercado, envueltos en un...

Tecnologías de bajo impacto para evitar inundaciones

13 julio, 2017

13 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) busca implementar...

Innovan egresados de la UNAM en probiótico de uso pecuario que disminuye el uso de hormonas

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Con Biolacto se garantiza una reducción paulatina del seis por ciento en el uso de antibióticos En México, el sector...

Ingeotext: análisis de textos con inteligencia artificial

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo de investigación Ingeotec, conformado por investigadores Cátedras Conacyt pertenecientes...

Crea una mexicana luminaria solar de 4 kilos para abastecer energía a comunidades rurales

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

El desarrolló es reconocido como desarrollo sustentable por su potencial ecológico, social y económico A fin de aprovechar el enorme...

Twitter y el análisis de fenómenos sociales

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Análisis de campañas electorales, detección de brotes epidémicos y mercadotecnia de productos son algunos de los...

Conacyt e Inegi apoyan investigación en temas de producción y análisis de información

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Fondo Sectorial Conacyt-Inegi, el Consejo Nacional de Ciencia...

Desarrollan Yogurt funcional

5 enero, 2018

5 enero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el laboratorio de Tecnología de alimentos del Departamento de Investigación...

Aumento de temperatura para Baja California en las próximas décadas

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos 40 años, en la región que conforman el...

Mexicano en Harvard a la caza de nanofármacos inteligentes.

31 julio, 2018

31 julio, 2018

En sus realizaciones ha logrado la intersección de ingeniería y ciencias de la salud, lo que le ha valido reconocimientos...

Los automóviles del futuro se comunicarán entre sí: Raúl Rojas

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la próxima entrada al mercado de los vehículos autónomos...