16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan científicos mexicanos exitosos fertilizantes a base de fósforo empleando nanotecnología

El proyecto considera micro y nanocápsulas fabricadas de compuestos naturales, lo que garantiza la protección al ambiente

Como todos los organismos vivos, las plantas requieren de nutrientes para su adecuado desarrollo. Sin embargo, dependiendo de las condiciones ambientales, aunque estén a su alcance no son aprovechados en todo su potencial.

Macronutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio son aplicados como fertilizantes al suelo del cultivo, pero éste puede presentar ciertas características que impiden la absorción idónea. Por ejemplo, el terreno puede ser ácido o alcalino lo que propicia que los compuestos modifiquen sus propiedades impidiendo así que estos sean asimilados por las plantas.

Esta situación llevó a científicos mexicanos a desarrollar un sistema que libera fósforo en el suelo de manera más controlada asegurando el aprovechamiento por la planta a nivel agrícola, evitando contaminación de los mantos acuíferos y el deterioro de la calidad del suelo.

Como parte del proceso se crearon micro y nanocápsulas utilizando polímeros naturales que transportan de forma segura el fósforo y controlan su liberación de tal forma que el este macronutriente estará disponible para la planta de forma paulatina y durante periodos prolongados con base en los requerimientos de la misma.

La responsable técnica del proyecto es Claudia Anahí Pérez Torres, investigadora cátedras Conacyt comisionada al Instituto de Ecología (INECOL), quien explica que el sistema se centra principalmente en el fósforo porque es un nutriente básico para la fertilidad de la tierra y el crecimiento de los cultivos. “En concreto, es imprescindible para la fotosíntesis y otros procesos químico fisiológicos que requieren las plantas las cuales son fuente de alimento para la población”.

Sin embargo, las condiciones del suelo pueden obstaculizar su aprovechamiento. “Entre 80 y 90 por ciento de fósforo aplicado como fertilizante convencional es desperdiciado, pues este rápidamente se convierte en formas no asimilables para las plantas. Aplicar más dosis no sólo representa una pérdida económica para el productor, también es una fuente de contaminación del suelo”, detalla la doctora en biotecnología y genética de plantas por el Cinvestav Unidad Irapuato.

La doctora Pérez Torres refiere que las formulaciones de este grupo científico se diseñan de acuerdo a los requerimientos de fósforo de las plantas, pues algunas de éstas necesitarán más fosfatos al ser jóvenes y otra cantidad en su madurez, o a la inversa. De igual manera, poseen diferentes perfiles de liberación que pueden ser muy rápidos, (menos de 10 horas) o más prolongados de hasta 15 días. Es como un traje a la medida.

Es importante señalar que un nanómetro equivale a la millonésima parte de un metro, y que las cápsulas que contienen fósforo de este tamaño aseguran la permanencia del elemento al suelo para que actúe sobre la raíz de las plantas una vez que se da inicio la liberación controlada de dicho elemento.

“Las composiciones de fertilizantes encapsulados y sus métodos de obtención desarrollados están en proceso de patente. Si bien hay productos similares en el mundo, ninguno que emplea nanocápsulas utiliza los compuestos naturales como los nuestros, donde muchos de estos son producidos únicamente en México. El uso de estos compuestos naturales en las formulaciones desarrolladas les imparten características únicas a los fertilizantes encapsulados dándole una ventaja competitiva y diferenciada ante los demás productos en el mercado. Hemos tenido acercamiento con una empresa y seguimos abiertos a otros interesados”.

Es importante destacar que en este proyecto participa también el Centro de Química Aplicada, donde el Carlos Espinoza González lideran esta innovadora investigación. Recientemente, el estudio participó en el programa del Nodo Binacional de Innovación-Región Norte (NoBI-Norte), en el cual se evaluó la viabilidad comercial de la tecnología desarrollada, concluyendo que los productos derivados de la misma cubren las necesidades del sector agrícola. Los nodos binacionales son una iniciativa del Conacyt en alianza con la National Science Foundation, de Estados Unidos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Adicionan efecto antimicrobiano a solución para endodoncia

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La propiedad antimicrobiana de las nanopartículas de...

Vanadio, un aliado en el tratamiento de cáncer de mama

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El vanadio (V) es el elemento número...

La cocina solar

23 junio, 2017

23 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

XEIT, ciencia por Internet al alcance de los niños

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- El sistema métrico decimal, fuentes de luz, calor y sonido, cómo...

Sorprenden resultados de un estudio médico-científico a nivel mundial para tratar pacientes con diabetes tipo 2

6 julio, 2017

6 julio, 2017

La investigación evaluó a más de 10 mil pacientes con el fármaco canagliflozina de Janssen, y demostró disminución de episodios...

El impacto ecológico del robo de combustible

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González  Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El robo de combustible, además de pérdidas económicas millonarias, también genera...

Día Mundial contra el Cáncer: esfuerzos de la comunidad científica mexicana

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Carmen Báez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   México, DF. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer, que...

Descubren mejores resultados en medicamento para diabetes tipo II que disminuye ataques cardiovasculares

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Originalmente diseñado para control de glucosa en sangre, ha demostrado que reducen riesgos de infarto y/o muerte, además...

Diseñan sistema para identificar cáncer cervicouterino

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la Universidad Veracruzana, se desarrollan líneas...

Crea Empresa mexicana autos eléctricos que se recargan con corriente domiciliaria

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Tienen una autonomía de cien y ciento veinte kilómetros por recarga La empresa mexicana LM&TH Automóviles diseñó y fabricó modelos...

La enseñanza del derecho y las TIC

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Los programas universitarios de derecho anteriormente no incluían contenidos de derecho...

Alumnos del Tec de Monterrey desarrollan una app que ayuda a prevenir úlceras por presión

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Las úlceras por presión son un problema de salud pública y se estima que el costo de atención por paciente...

Crean estudiantes app que alerta sobre fugas de gas doméstico

13 abril, 2017

13 abril, 2017

La innovación contribuye a la seguridad del usuario al cerrar a distancia el flujo del energético Estudiantes de Ingeniería Mecatrónica...

Sinaloenses destacan en feria de ciencias en Brasil

29 octubre, 2016

29 octubre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuatro estudiantes sinaloenses obtuvieron los primeros lugares en la Feria de Ciencias e Ingenierías, celebrada el...

Langebio, investigación genómica de vanguardia

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Irapuato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, los investigadores de la Unidad Irapuato del Centro de...