16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan científicos mexicanos plataforma digital que facilita la certificación de miel orgánica para exportación

El endulzante es un importante generador de divisas a nivel nacional; simplemente Alemania pagó más de 40 millones de euros en 2016 por el producto.

De acuerdo a estadísticas de comercio exterior de la Secretaría de Economía, México exportó 93.7 millones de dólares de miel en 2016, 40 por ciento menos que el año anterior. A nivel nacional, la producción cerró ese año en 55 mil 84 toneladas, 11 por ciento menos que en 2015.

Particularmente en Yucatán, el principal estado generador, la producción pasó de 11 mil 629 toneladas en 2015 a 7 mil 490 según Máximo Paredes, director de desarrollo rural y comercialización de la Secretaría de Desarrollo Rural del estado.

La disminución puede tener varias causas, entre ellas el cambio climático y el uso indiscriminado de agroquímicos por parte de los agricultores de la región, lo cual ha elevado la mortandad de abejas.

Así lo explica la doctora Ana Luisa Ramos Díaz, investigadora de la Unidad Sureste del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), quien trabaja junto con la empresa Centro para la Innovación y la Movilidad S.A. de C.V. en la creación de una plataforma digital que facilitará a los productores los procesos de certificación orgánica. La herramienta permitiría al mismo tiempo controlar y predecir la calidad de la miel, así como conocer su trazabilidad, es decir, saber su historia desde el momento en que es colectada en el apiario hasta su exportación. Se prevé que la herramienta quede terminada antes de que concluya 2017 a fin de que pueda ofertarse al público.

Miel certificada

A pesar de las ventajas que proporciona la certificación orgánica son pocos los productores que están actualmente validados, debido a la obligación de realizar varios trámites para cumplir con normatividades en México y a nivel internacional.

Para que puedan ostentar el logo de orgánico en la etiqueta, los productos requieren los servicios de asesoría, inspección y certificación de organismos avalados para emitir este reconocimiento, los cuales a su vez están validados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); por la agencia del gobierno de Estados Unidos responsable de la regulación de alimentos, medicamentos, cosméticos, aparatos médicos, productos biológicos y derivados sanguíneos (FDA, por sus siglas en inglés), y por el organismo de regulación europea.

La certificación constata que los productos son adecuados para consumo humano. Sin embargo, la falta de inocuidad en la miel al ser exportada provoca su rechazo al detectarse organismos genéticamente modificados, rastros de pesticida o antibióticos. Ello representa una pérdida considerable a los productores, pues generalmente este análisis se hace en el sitio al que se exporta la miel y los apicultores tienen que vender a un precio debajo de su valor comercial.

Por otra parte, los costos de certificación pueden ser altos, ya que las instituciones que la realiza llevan a cabo un presupuesto de cuerdo al tamaño de la empresa y producción; en general, el costo sobrepasa los 20 mil pesos, pero hay apicultores con pocas colmenas y una producción de 20 kilos de miel al mes en temporadas altas para quienes no es costeable pagarlo, lo que contribuye al desánimo de certificarse.

La certificación incluye a los acopiadores primarios, es decir, quienes compran miel a los pequeños productores y cuantifican los parámetros de calidad para vender dentro y fuera del país. Para ellos la certificación puede tener un costo más alto, pues el validador debe visitar a cada productor y cada zona de acopio, para verificar el proceso y la calidad del producto, de manera que la logística lo hace más costoso.

Finalmente, la doctora Ramos, puntualiza que la certificación orgánica abrirá a mayor número de productores los mercados internacionales a países importadores, como Alemania y Estados Unidos, lo que también ayudará a mejorar los precios y mejorar su calidad de vida. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nuevos usos para el hule natural en México

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 24 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en...

Científicos del CIDTE desarrollan sistema de telecomunicación satelital

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de...

Desarrollan metodologías para producir bioetanol a precio menor que las gasolinas

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

Investigadores de Veracruz crean alternativa científica al alza de combustible El declive de la producción petrolera plantea a México el...

Inaugura el secretario de Energía el nuevo edificio del Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica (CEMIE-GEO)

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT El sector privado está mostrando interés en desarrollar y aprovechar este recurso Ensenada,...

App School, realidad aumentada para contribuir a la enseñanza

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Si no puedes con el enemigo, únetele. El dicho popular,...

Crea IPN película comestible a partir de desechos de café

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 7 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-598   La pectina es...

Carga estacionaria inalámbrica para autos eléctricos, el siguiente paso

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Datos de la empresa estadounidense Bloomberg estiman que para 2040, 50 por ciento de los...

Obtiene premio nacional un protector y estimulante de desarrollo vegetal por formulación orgánica

8 enero, 2018

8 enero, 2018

El producto se comercializa en el país, España y EU, y pronto ingresará al mercado argentino y al africano Apenas...

Logra hospital mexicano más del 80 por ciento de efectividad al emplear larvas de mosca en el tratamiento de pie diabético

31 julio, 2018

31 julio, 2018

La larvaterapia es una técnica ambulatoria que no daña al paciente y que reduce tiempos y costos frente a otras...

Kalani, automóvil eléctrico creado por universitarios

10 marzo, 2018

10 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el mundo del automovilismo, existen competencias en las que...

Un detector de anemia sin “pinchazos”

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Agencia Informativa Conacyt).- La anemia es un problema mundial de salud pública que...

Superindustria ratifica notoriedad del monograma CC de la sociedad CHANEL SARL y concede registro de la marca mixta “XENTRAL”

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia...

Química verde, del laboratorio al quirófano

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Cuerpo Académico de Química Orgánica en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), de la...

A partir de microorganismos marinos, científicos mexicanos obtienen bioplástico

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

A nivel industrial el polímero compatible y biodegradable puede ser aprovechado por los sectores médico, automotriz o de alimentos A...

Biofertilizantes microbianos

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 21 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008 surgió...