22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan dispositivo de entrenamiento para eliminar cálculos urinarios

Por Carmen Báez

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Conocido comúnmente como piedra en el riñón o cálculo urinario, la litiasis urinaria es un trastorno doloroso y frecuente en la población. Se trata de un problema de salud derivado de la ingesta de líquido insuficiente, el consumo elevado de sal, calcio y proteínas de origen animal, principalmente.

Cuando las piedras renales son de gran tamaño, el método tradicional para tratar este problema es a través de una cirugía abierta (incisión en el abdomen para llegar al riñón y extraer los cálculos)­­, pero en las últimas décadas el tratamiento por elección es la nefrolitotripsia percutánea, un procedimiento quirúrgico de mínima invasión.

De acuerdo con Efraín Maldonado Alcaraz, médico especialista en urología en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los pacientes que se someten a este tipo de procedimiento tienen una recuperación pronta en comparación con aquellos que tuvieron una cirugía abierta; sin embargo, realizarla requiere de mucha precisión, del entrenamiento adecuado y la experiencia del cirujano.

El Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es una de las instituciones públicas del país donde más cirugías de cálculos urinarios se realizan anualmente (alrededor de 30 a 40 por semana), por lo que también es centro de entrenamiento en cirugía percutánea para litiasis renal.

Efraín-Maldonado-Alcaraz_1.jpgEfraín Maldonado Alcaraz.La exposición a dosis de rayos X —que se utiliza en este tipo de cirugía para mejorar la precisión del acceso al riñón a través de control fluoroscópico—, es una constante para los médicos. “Esta cirugía tiene un problema muy importante: a los urólogos les da miedo practicarla, pero además, la persona que está aprendiendo a realizar la cirugía recibe dosis de radiación cada vez que práctica. La radiación acumulada genera cáncer para el profesor y el aprendiz”.

De este antecedente, Efraín Maldonado Alcaraz y colaboradores desarrollaron un dispositivo de entrenamiento de punción percutánea renal, iPERC, herramienta que permite al cirujano en formación tener la adecuada orientación de los sitios de acceso percutáneo al riñón, pero además, evita la exposición a la radiación.

En palabras de Efraín Maldonado, el médico aprendiz puede recibir una dosis de radiación de un millisievert (mSv) hasta seis mSv por cirugía, dosis que varía según la dificultad técnica del procedimiento. Si a este dato se suma el número de procedimientos que el médico realiza durante el entrenamiento (entre 25 o 30 casos), podría superar los 20 mSv de dosis máxima de exposición ocupacional por año que recomienda la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP, por sus siglas en inglés).

El dispositivo diseñado por los médicos del CMNS XXI del IMSS sustituye el uso de rayos X por una luz blanca que no emite radiación, pero ejerce la misma función que la fluoroscopia en el entrenamiento. iPERC es una pequeña caja que realiza movimientos de 0 a 30 grados, y simula el arco en C para procedimientos quirúrgicos. En la plataforma superior de la herramienta se coloca un dispositivo móvil con cámara para grabar video, esto permite a los cirujanos visualizar las maniobras en tiempo real.

“Dentro de la pequeña caja se coloca un modelo tridimensional hecho de resina que cuenta con un circuito eléctrico, este tiene un electrodo exactamente en el punto donde el médico deberá puncionar. La herramienta tiene un pedal de activación y desactivación de una luz blanca que no emite radiación. Cuando se realiza una punción perfecta, la herramienta emite una luz led; si esta no se enciende, el médico puede practicar muchas veces sin lastimar su salud, al paciente o a un animalito”, explicó Efraín Maldonado.

De acuerdo con Efraín Maldonado, iPERC es una innovación médica que revoluciona la enseñanza de la cirugía nefrolitotripsia percutánea. Agregó que normalmente el entrenamiento se realiza con riñones de cerdo, pero el médico mexicano refiere esta última metodología poco apropiada.

“Quisimos resolver un problema que teníamos los urólogos, pero también para que los médicos en formación no tengan miedo a realizar estas cirugías, entonces, acortamos la curva de aprendizaje. Los modelos de práctica que existen son animales, cerdos, pero no está bien visto usar animales para estos fines. Además, la anatomía del cerdo no es tan parecida a los conductos internos del riñón del ser humano. Existen otros modelos que usan ultrasonido, y modelos anatómicos que a veces no se parecen a lo que se hace en un ser humano”, argumentó Maldonado Alcaraz, también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I.

La innovación se encuentra en trámite de patente en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). También está diseñado para utilizarse en otro tipo de intervenciones quirúrgicas. Efraín Maldonado Alcaraz ha presentado este dispositivo en el Congreso Anual de la Asociación Europea de Urología y el Congreso de la Asociación Americana de Urología.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan prototipo de agitador electromecánico

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas...

Poblaciones de abejas y su polinización han disminuido en forma alarmante, advierten científicos

27 octubre, 2018

27 octubre, 2018

Más de 75 por ciento de los alimentos que consumimos dependen del proceso de polinización animal   Las abejas están...

Desarrollan en la UNAM prototipo para detectar similitud de oraciones en textos diferentes

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • “Símil” es un proyecto del Grupo de...

Listos niños y jóvenes que representarán a México en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería INTEL-ISEF 2016

14 mayo, 2016

14 mayo, 2016

–       Del 8 al 13 de mayo, en Phoenix, Arizona, 28 niños y jóvenes mexicanos, provenientes de 12 entidades de la...

Biopsias líquidas, el futuro de la detección en el cáncer de mama

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama es el más...

¡No desertes de la universidad!

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En atención a la problemática de deserción y reprobación que existe en la población estudiantil...

Desarrolla BUAP prototipo de brazo robot industrial

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Robótica de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la Benemérita...

UV inauguró Laboratorio de Investigación en Medicina Traslacional

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Es único en su género en el sur-sureste del país Autor: José Luis Couttolenc Soto FUENTE: Asociación Nacional de Universidades...

Insulina y vacunas: las asombrosas aplicaciones de la bacteria Bacillus subtilis

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Ensenada, Baja California. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El estudio y modificación genética de la bacteria Bacillus subtilis por parte...

Innova Cidesi en línea de ensamble para industria automotriz

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En respuesta a las tendencia y necesidades de la...

Estudiante hidalguense gana concurso nacional con estudio sobre nopal

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- La alumna del doctorado en ciencias ambientales de la Universidad Autónoma del...

Médicos alertan de productos que pueden causar la muerte.

26 julio, 2017

26 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La Dra. Úrsula Fabiola Medina Moreno investigadora post...

Abierta convocatoria para el 6° Verano Nicolaita de la Investigación

11 junio, 2017

11 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Programa de difusión científica que busca involucrar...

Proyectan Centro de Innovación Tecnológica del Bambú

12 octubre, 2017

12 octubre, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en...

Patentan científicos mexicanos en EU bebida tipo yogur que reduce la presión arterial

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

El desarrollo tiene 10 años de investigación científica de respaldo Un equipo de científicos del Centro de Investigación en Alimentación...