16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan edulcorante para pacientes con diabetes

Por Carmen Báez

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Enterarse que un familiar ha sido diagnosticado con diabetes es quizá una de las noticias más preocupantes que cualquier individuo podría recibir; en este proceso, se buscan los mejores cuidados para que el paciente con esta enfermedad tenga un estilo de vida digno, adaptado a sus posibilidades.

Javier Larragoiti Kuri, maestro en ingeniería química por University Collage London y asesor de investigación en la Universidad Iberoamericana (UIA), experimentó esa sensación de incertidumbre, pero al mismo tiempo la necesidad de ayudar a su padre en el proceso de su enfermedad, quien fue diagnosticado con diabetes cuando él transitaba a la mayoría de edad.

La iniciativa de Javier Larragoiti incluyó informarse sobre la enfermedad y observar cómo los mexicanos se comportaban respecto ella, de ahí que percibió un problema en el consumo de edulcorantes en la población diabética mexicana, y es que por lo regular estos no suelen ser del agrado de los consumidores. “Los edulcorantes comerciales tienen un sabor horrible y estos modifican el sabor de los alimentos. Pensé que una solución ideal sería tener un sustituto con un sabor igual al azúcar convencional, que la gente con diabetes pudiera consumir”, explicó.

Captura-de-pantalla-2017-11-17-a-las-16.34.52.jpgJavier Larragoiti Kuri.Este antecedente es la raíz de XiliNat, un proyecto mexicano encabezado por Javier Larraigoti, quien a sus 27 años ha formado una empresa emergente para producir un sustituto de azúcar a base del olote del maíz. Por esta innovación recibió el Premio Innovadores menores de 35 Latinoamérica, un galardón que otorga MIT Technology Rewiev en español a jóvenes talentosos de la región.

XiliNat es una innovación elaborada a partir del residuo de la mazorca del maíz, el olote, del que se obtiene el Xilitol, un alcohol azucarado natural que se encuentra en diversos residuos orgánicos. La innovación de Javier Larragoiti Kuri radica en la implementación de un proceso biotecnológico para la obtención de dicha materia, el cual ya tiene registro de solicitud de patente en el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI), y es que normalmente el xilitol se extrae de la madera del abedul, un árbol endémico de la región eruoasiática.

El xilitol ha sido utilizado como edulcorante de bebidas, dulces y gomas de mascar debido a que tiene un sabor muy parecido a la azúcar convencional, también existen diversos estudios que citan su uso en diferentes productos de higiene oral, cosméticos y medicamentos. De acuerdo con el artículo Salud bucal y xilitol, ingerir xilitol reduce la aparición o progresión de la diabetes tipo 2, también mejora la obsorción del calcio y previene la osteoporosis.

“Hace cuatro años empezamos a trabajar en un proceso en el que transformamos residuos agrícolas de maíz, principalmente, porque son los más abundantes en el país, y los transformamos a xilitol mediante un proceso de fermentación muy similar al que se usa para obtener cerveza. Con esto logramos abaratar el proceso de producción y reducir significativamente los costos del producto para que más personas puedan tenerlo a su alcance y pudiéramos beneficiar la salud de millones de mexicanos”.

Reducción en la quema de combustibles agrícolas

Adicionalmente, el proyecto liderado por Larragoiti Kuri contrarresta un problema ambiental importante: la quema de los residuos agrícolas, actividad que contribuye en gran proporción al efecto invernadero.

“La mayoría de los residuos que se generan en el país se incineran para disminuir su volumen hasta cenizas y así sea más fácil limpiarlos, pero esto aporta un gran problema porque 40 por ciento del dióxido de carbono que se genera en el país proviene de la quema de residuos agrícolas”.

El proceso de la obtención del residuo del maíz (olote) para la obtención del xilitol es a través de un trabajo colaborativo con agricultores de la comunidad de San Benardino Tlaxcalancingo, en el estado de Puebla. “Así fomentamos la creación de una cultura de valorización, que se aprovechen los residuos y además les damos un ingreso económico extra a los agricultores”, expresó.

En la actualidad la empresa emergente XiliNat está en la busca de inversión para expandir su capacidad de producción y lograr introducir su producto en tiendas de autoservicio, restaurantes y pequeñas pastelerías.

“Con ello queremos llegar a la población para prevenir caries, mitigar problemas de obesidad y diabetes, al mismo tiempo combatimos problemas de contaminación; 80 por ciento de los residuos con los que trabajamos normalmente se queman para evitar plagas. Es importante desplazar el producto a toda la población diabética en México, las metas que tenemos actualmente son reunir capital para poner una planta con capacidad de 30 toneladas por año, ya que tengamos esa planta nuestra meta es comercializar”, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Un viaje al mundo de los materiales en el Cimav

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones en Materiales Avanzados (Cimav) busca acercar...

Elaboran alimento sustentable para ganado en Oaxaca

1 octubre, 2016

1 octubre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ibeth Cortés, estudiante de la carrera de ingeniería en...

Innovation Match MX 2016: vínculo entre ciencia e industria

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Del 6 al 8 de abril, la ciudad de Guadalajara...

Multiplica Imaatech viajes con su bicicleta eléctrica

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Boletín de prensa no.188 Ciudad de México, 6 de mayo de 2018 Multiplica Imaatech viajes con su bicicleta eléctrica ·        Gracias a...

Mexicanos innovan andadera motorizada para asistir en sus primeros pasos a niños con discapacidad motriz

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

El desarrollo cuenta con motores en ruedas delanteras, soporte de extremidades superiores y torso, al tiempo que se controla por...

Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la UAZ

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Por Érika Rodríguez                                  ...

Diseñan viviendas que resisten huracanes y duran 100 años

26 marzo, 2016

26 marzo, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Generalmente “palafito” no...

Derecho, el eslabón perdido de la investigación

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Manuel Magaña Rufino, profesor investigador de...

Idean politécnicos sazonador de chapulín

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se puede usar para sopas, arroz, pastas...

Banco de células madre a partir de piezas dentales

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Israel Pérez León, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), unidad León, de...

Diseñan modelos anatómicos en 3D para la práctica operatoria

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un nuevo método de diagnóstico y de preparación quirúrgica busca...

Presentan auto que funciona con agua salada, ¿es el fin de la gasolina?

1 julio, 2019

1 julio, 2019

La empresa suiza NanoFlowcell presentó Quantino, el primer coche que funciona ¡con agua salada!, en lugar de gasolina o baterías eléctricas

Crean prototipos de bicicletas para fomentar el transporte sustentable

10 julio, 2016

10 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de licenciatura en diseño industrial de la Universidad Iberoamericana...

Politécnicos elaboran gomitas de frutas que fortalecen las defensas

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-236 Se utilizan frutas ricas...

El uso de la computadora: su relevancia en la economía y el trabajo

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente en México, cerca de 50 por ciento de la población...