22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan en Coahuila biorreactor para producción de biocombustibles

Por Felipe Sánchez 

Fuente: Agencia Informativa CONACYT

 

Saltillo, Coahuila. 1 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes y maestros de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), en Saltillo, desarrolló un biorreactor de columna de burbuja y gas-lift de bajo costo para la producción de biocombustibles.

800x300 desarrollan biorreactor

“Es un biorreactor construido de un material de bajo costo comparado con los que normalmente se fabrican, es de acrílico en lugar de acero inoxidable, es un reactor que podemos decir que es dos en uno, ya que puede operar como un reactor de columna de burbuja, o bien como gas-lift. Hay diferentes tipos de reactor según su operación y este reactor podemos utilizarlo bajo una condición, o bien, cambiamos una parte mecánica y funciona de otra manera, es de casi tres litros de volumen y en él se realiza la fermentación alcohólica”, explicó el doctor Héctor Arturo Ruiz Leza, miembro del grupo de Biorrefinerías del Departamento de Investigación en Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec.

Bioreactor 1603 2De acuerdo con información técnica del proyecto, “este biorreactor trabaja en forma de columna de burbuja y gas-lift separadamente pero en un solo reactor —lo que se podría denominar dos en uno—, permite hacer más eficiente la producción de bioetanol y estudiar diferentes condiciones de operación. Hasta el momento se han hecho trabajos en condiciones tipo batch (por lotes), pero también está diseñado para trabajar en forma continua”.

Al hablar del escalamiento del biorreactor, Ruiz Leza detalló: “Puede ser fácil de llevar a la fase de escalamiento, llevarlo a otra etapa de proceso como son escala piloto o escalas industriales, no tiene partes mecánicas como usualmente tienen los demás biorreactores que necesitan tener partes mecánicas-eléctricas para su mezclado; este biorreactor puede mezclar a través de aire o algún tipo de gas, lo que proporciona diversas ventajas, como un consumo energético minimizado”.

Creatividad universitaria 16La participación de los estudiantes en la invención del biorreactor fue constante en diversas fases del proyecto como lo declara Andrea Lara Flores, estudiante de la maestría en ciencia y tecnología en alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec. “Este proyecto inició hace algún tiempo en el laboratorio de biorrefinería, nos involucramos en la implementación, instalación, diseño y hacer algunas pruebas para comprobar la funcionalidad del proyecto”.

Jesús Velázquez Lucio, estudiante de maestría en ciencia y tecnología en alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec, comentó sobre su participación en el proyecto: “Me deja gran desarrollo personal, en mi caso, mi carrera no es afín a diseño de reactores, haberme involucrado en este proyecto me ha desarrollado en otros ámbitos”.

Respecto al futuro del biorreactor, el doctor Ruiz Leza explicó: “Estamos terminando las pruebas a nivel laboratorio para mejorar las condiciones de operación y obtener buenos rendimientos de producción, posteriormente se pretende realizar la patente y buscar estrategias para lograr su escalamiento”.

Si desea mayor información al respecto, puede contactar al doctor Héctor Ruiz en el correo electrónico [email protected] y a la doctora Rosa María Rodríguez Jasso en el correo [email protected]; a través de las páginas web dia-uadec.mx y biorefinerygroup.com o al teléfono 01 (844) 416 9213.
Agradecimientos
El equipo de trabajo lo integran Anely Andrea Lara Flores, Jesús Velázquez Lucio, Héctor Arturo Ruiz Leza y Rosa María Rodríguez Jasso. Los autores agradecen a los doctores Bruno D. Fernandes, André Mota y José A. Teixeira de la Universidade do Minho, Portugal, por los comentarios y sugerencias para este prototipo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Propuestas para la digitalización de la salud en México

21 abril, 2016

21 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La sanidad digital es un tema que ha marcado...

Inteligencia artificial para la automatización de horarios escolares

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio al Mejor Software del Instituto Politécnico Nacional...

Secretos del ADN, la fascinación de Humberto Mejía Ruiz

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En 1953, James Watson y Francis Crick revolucionaron la ciencia al descubrir la estructura de...

Bötsi Ño, propuesta tecnológica para rescatar el otomí

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la lengua otomí —o hñähñu—, las palabras bötsi ño...

¿Por qué debe importarnos el cambio climático?

29 octubre, 2016

29 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una de las principales causas del cambio climático es la forma en que están constituidos...

Tiene vacuna contra cisticercosis 99.5 por ciento de efectividad

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA  Boletín de prensa No. 36 Ciudad de México, 27 de enero de 2017 Tiene vacuna contra cisticercosis...

Inaugura Cinvestav Guadalajara Laboratorio de Futuros en Bioenergía

18 abril, 2017

18 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).– Buscar alternativas tecnológicamente viables a los combustibles fósiles que utilicen como fuente...

. Nuevos proyectos de vivienda en México podrían tener el sello IBERO Puebla

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-122 Jueves 3 de agosto de 2017   Con propuestas innovadoras de construcción alumnos...

Diseñan estudiantes mexicanos aerogenerador híbrido que lleva electricidad a zonas rurales

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

El proyecto fue reconocido en evento internacional y está en proceso de patente para producirlo industrialmente A fin de generar...

Construye IPN Dron Aeroplano que simula planeo de aves

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Su finalidad es monitorear zonas forestales de difícil...

Anuncian el 8º Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de prensa 08/2016 Anuncian el 8º Congreso Mexicano...

¿Puede el humano vivir más de 125 años?

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el pasado 5 de octubre, debido a los resultados divulgados en el artículo “Evidencia de un límite...

Diseñan politécnicos guía de entretenimiento con realidad aumentada

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

NSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 1 de septiembre de 2017 COMUNICADO DE PRENSAC-668   Dirigido a orientar, ubicar...

Propone UAQ opciones para consumo de jamaica

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

¿Cómo se ve una escultura arqueológica en un tomógrafo?

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Dos de las esculturas arqueológicas más importantes de Nayarit, de la tradición de las tumbas de...