22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan en la UG técnica para realizar pruebas clínicas no invasivas y a bajo costo

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Actualmente en México, las pruebas clínicas que se usan en casos de padecimientos pulmonares son invasivas, incómodas para los pacientes, muy costosas y en muchas ocasiones inexactas. Por ello, un grupo de investigadores de la Universidad de Guanajuato (UG) trabaja en una nueva técnica, que utiliza el principio de impedancia eléctrica y elimina las desventajas de las pruebas clínicas más comunes.

La impedancia eléctrica es una propiedad que tienen todos los materiales, “la resistividad al paso de una corriente eléctrica”, explica el Dr. José Marco Balleza Ordaz, investigador adscrito al Departamento de Ingeniería Física, en el Campus León de la UG. Las aplicaciones médicas comenzaron a darse alrededor de la década de los 80 en el monitoreo de la función pulmonar y se ha extendido a otras áreas.

Esta técnica permite, además, obtener imágenes para utilizarlas con diversos objetivos médicos, en patologías pulmonares, en la detección de lesiones de rodilla, en la detección del llenado de vejiga (en pacientes con discapacidad, que no tienen control sobre sus esfínteres); también se puede utilizar para detectar el avance de ejercitación muscular durante las sesiones de deporte, lo que ayudaría a evitar lesiones. Todas estas son líneas de investigación que se exploran en la UG, señala el académico del Campus León.

La Universidad de Guanajuato es puntera en el ámbito de la investigación a nivel pulmonar, en neumología. No solamente lo pensamos dejar a nivel de detección y monitorización del patrón ventilatorio, por lo que podría decir que somos la única universidad que actualmente está teniendo este tipo de investigaciones en el país, señaló el Dr. Balleza.

Una de las líneas más avanzadas es la monitorización del volumen circulante pulmonar. “Los métodos que existen son incómodos y poco exactos para medir el aire que moviliza un paciente”. Estos son invasivos, y en personas sanas no hay problema, pero cuando están enfermos (asma, enfisema, cáncer pulmonar), se complica la valoración del paciente.

La gran ventaja de utilizar impedancia eléctrica es que la técnica no es nada invasiva. “A partir de cuatro electrodos colocados en el tórax, es posible obtener una señal en términos de impedancia correspondiente al volumen de aire que estamos respirando”.

Los investigadores de la UG también trabajan en un estudio para analizar mediante impedancia eléctrica el volumen circulante en pacientes con hábito tabáquico. Y es que, en México, explica el Dr. Balleza, se carece de pruebas eficientes para diagnosticar a pacientes con este hábito –sólo se cuenta con espirometrías- y hay otras muy caras. Los aparatos de impedancia son libres de radiaciones, muy baratos y, por tanto, asequibles a cualquier persona. El médico podría detectar la ventilación pulmonar, analizar sus variables y así tener un diagnóstico más preciso de la patología del paciente, sostiene el académico.

Otra de las aplicaciones que exploran los investigadores de la UG es la detección de lesiones de rodilla. Actualmente los métodos son por imagen y extremadamente caros. Además, no hay ninguna técnica en el ámbito hospitalario que permita detectar lesiones teniendo la rodilla en movimiento. Con la técnica de impedancia, se colocan cuatro electrodos en la rodilla, “y mediante condiciones estáticas y en movimiento somos capaces de detectar leves inflamaciones en el tejido blando”.

El académico aclaró que el objetivo de este proyecto no es sustituir los actuales métodos de diagnóstico, sino aportar uno más y que por su costo sea accesible a la población.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El maíz gigante de Jala

22 octubre, 2016

22 octubre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- La raza de maíz Jala es conocida en el mundo por sus mazorcas que alcanzan más...

Diseñan método para detección temprana de cáncer de mama

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) desarrollaron un proceso para el análisis de...

Politécnicos crean cuna inteligente que genera vínculos con la madre

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * El sistema de estimulación temprana recrea el movimiento del vientre, reproduce los latidos y voz de...

Identificarán derrames de hidrocarburos mediante análisis de imágenes satelitales

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. 30 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Juan Pablo Rivera Caicedo, especialista en percepción remota, del...

Terapia génica en tratamientos hepáticos

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) diseña nuevos...

Optimizan materiales para remover fluoruros y sulfuros

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de optimizar materiales absorbentes en procesos de descontaminación ambiental, las investigadoras Cintia Karina...

¿Soleado o nublado?, sensores inteligentes para predecir radiación solar

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).-Manuel Ignacio Peña Cruz, investigador del Centro de Investigaciones en...

Investigadores de la UNAM determinan la inocuidad del queso Cotija

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Por rescatar su producción artesanal, los científicos de la Facultad de Química y del IBT fueron reconocidos con el Premio...

Trabajan Politécnicos en la Automatización de Invernaderos

12 junio, 2017

12 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es un proyecto que estudiantes del CECyT...

Dos en uno: biofertilizante y biofungicida de banano

13 junio, 2017

13 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La producción de banano constituye una actividad de impacto económico importante en...

Andromie Space, estímulo a la innovación

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reunir a los inventores que desean...

Conacyt e Inegi apoyan investigación en temas de producción y análisis de información

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Fondo Sectorial Conacyt-Inegi, el Consejo Nacional de Ciencia...

Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Boletín de prensa no.357 Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer ·        Investigadores de la Escuela Superior de...

Investigadores de México y EU desarrollan una “ventana al cerebro” para diagnóstico y tratamientos no invasivos

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Se trata de un implante a nivel craneal por el cual mediante herramientas de óptica se atenderán tumores, embolias o...

Chamarra antitocamiento y app para volver segura, tecnología para las mujeres

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de mecatrónica y robótica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores...