16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan en la UG técnica para realizar pruebas clínicas no invasivas y a bajo costo

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Actualmente en México, las pruebas clínicas que se usan en casos de padecimientos pulmonares son invasivas, incómodas para los pacientes, muy costosas y en muchas ocasiones inexactas. Por ello, un grupo de investigadores de la Universidad de Guanajuato (UG) trabaja en una nueva técnica, que utiliza el principio de impedancia eléctrica y elimina las desventajas de las pruebas clínicas más comunes.

La impedancia eléctrica es una propiedad que tienen todos los materiales, “la resistividad al paso de una corriente eléctrica”, explica el Dr. José Marco Balleza Ordaz, investigador adscrito al Departamento de Ingeniería Física, en el Campus León de la UG. Las aplicaciones médicas comenzaron a darse alrededor de la década de los 80 en el monitoreo de la función pulmonar y se ha extendido a otras áreas.

Esta técnica permite, además, obtener imágenes para utilizarlas con diversos objetivos médicos, en patologías pulmonares, en la detección de lesiones de rodilla, en la detección del llenado de vejiga (en pacientes con discapacidad, que no tienen control sobre sus esfínteres); también se puede utilizar para detectar el avance de ejercitación muscular durante las sesiones de deporte, lo que ayudaría a evitar lesiones. Todas estas son líneas de investigación que se exploran en la UG, señala el académico del Campus León.

La Universidad de Guanajuato es puntera en el ámbito de la investigación a nivel pulmonar, en neumología. No solamente lo pensamos dejar a nivel de detección y monitorización del patrón ventilatorio, por lo que podría decir que somos la única universidad que actualmente está teniendo este tipo de investigaciones en el país, señaló el Dr. Balleza.

Una de las líneas más avanzadas es la monitorización del volumen circulante pulmonar. “Los métodos que existen son incómodos y poco exactos para medir el aire que moviliza un paciente”. Estos son invasivos, y en personas sanas no hay problema, pero cuando están enfermos (asma, enfisema, cáncer pulmonar), se complica la valoración del paciente.

La gran ventaja de utilizar impedancia eléctrica es que la técnica no es nada invasiva. “A partir de cuatro electrodos colocados en el tórax, es posible obtener una señal en términos de impedancia correspondiente al volumen de aire que estamos respirando”.

Los investigadores de la UG también trabajan en un estudio para analizar mediante impedancia eléctrica el volumen circulante en pacientes con hábito tabáquico. Y es que, en México, explica el Dr. Balleza, se carece de pruebas eficientes para diagnosticar a pacientes con este hábito –sólo se cuenta con espirometrías- y hay otras muy caras. Los aparatos de impedancia son libres de radiaciones, muy baratos y, por tanto, asequibles a cualquier persona. El médico podría detectar la ventilación pulmonar, analizar sus variables y así tener un diagnóstico más preciso de la patología del paciente, sostiene el académico.

Otra de las aplicaciones que exploran los investigadores de la UG es la detección de lesiones de rodilla. Actualmente los métodos son por imagen y extremadamente caros. Además, no hay ninguna técnica en el ámbito hospitalario que permita detectar lesiones teniendo la rodilla en movimiento. Con la técnica de impedancia, se colocan cuatro electrodos en la rodilla, “y mediante condiciones estáticas y en movimiento somos capaces de detectar leves inflamaciones en el tejido blando”.

El académico aclaró que el objetivo de este proyecto no es sustituir los actuales métodos de diagnóstico, sino aportar uno más y que por su costo sea accesible a la población.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Proponen método científico en urbes para mejorar movilidad de automovilistas varados por lluvias e inundaciones

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

La iniciativa consiste en crear un sistema de monitoreo que proporcione información en tiempo real sobre las precipitaciones en una...

Hongos en biocontrol de cultivos

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollan un...

Tecnología de punta contra la corrosión en ductos

9 marzo, 2016

9 marzo, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Lorenzo Martínez Gómez es...

Ride the Beat, novedoso método para aprender a tocar la batería acústica

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

Ciudad de México. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras de ingeniería en electrónica y telecomunicaciones,...

¿Qué onda con el calor?

14 junio, 2018

14 junio, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las ondas u olas de calor se manifiestan cuando la temperatura...

Crean estudiantes mexicanas dispositivo no invasivo y portátil que desde el ojo detecta la anemia

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

La herramienta lee la conjuntiva del órgano, registra la salud del paciente y lo informa mediante colorimetría de forma inmediata...

Alimento ideal a base de maíz y garbanzo

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Preocupados por la salud infantil y para fomentar el consumo de granos como...

Crean productos de limpieza a partir de residuos de la desalinización de agua de mar

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Con el método desarrollado en la UNAM se obtiene cloro y sosa. Al no regresar la salmuera al océano se...

En México hay más mujeres con diabetes que hombres, ¿qué es lo que influye?

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

A la predisposición genética hay que añadir factores sociales, emocionales y los propios del avance de edad, como la menopausia,...

¿Cómo se frenan los ataques cibernéticos?

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Abres un correo electrónico, haces clic en una liga y...

Diseñan sistema para apoyo a zonas de desastre

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la empresa colimense Rasoft S.A. de C.V., desarrollan el prototipo...

Crean secador solar para café que ahorra decenas de miles de pesos al mes a productores

28 noviembre, 2018

28 noviembre, 2018

Resuelve el desafío de alcanzar la humedad requerida, que garantiza buen precio Investigadores chipanecos diseñaron un secador solar y de...

Identifican más de 20 medicamentos que reducen la infección por zika

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien el virus del zika constituye una emergencia de salud...

ITESM y UAM desarrollan sistemas biológicos de recirculación de agua

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus...

Crean estudiantes mexicanos singular prototipo que optimiza la extracción y trituración de piedra para producir cemento

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El dispositivo será financiado e incubado por inversionistas de Estados Unidos Un grupo interdisciplinario de alumnos y egresados de la...