16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan en la UNAM hidrogel sin fármacos para la cicatrización de heridas y quemaduras

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

• Combina elementos sintéticos y naturales, con propiedades antibacterianas, expuso Gerardo Leyva Gómez, de la Facultad de Química

• Existen productos que aceleran el cierre de heridas, pero eso no significa una adecuada cicatrización, dijo

Un hidrogel que combina elementos sintéticos y naturales, auxiliar en la cicatrización de heridas, y que además tiene propiedades antibacterianas, fue desarrollado en la Facultad de Química (FQ) de la UNAM. El medicamento no tiene componentes activos (fármacos).

Gerardo Leyva Gómez, quien encabeza la investigación, recordó que hay heridas de diferentes tipos: por quemaduras, por objetos punzocortantes o por sustancias químicas, y según la magnitud en extensión y profundidad, pueden comprometer la vida de las personas.

La piel mide entre 1.8 y dos metros cuadrados, es un órgano que nos brinda protección contra agresiones químicas, eléctricas, mecánicas y térmicas; además, controla la temperatura corporal. Se trata de un tejido blando con propiedades elásticas y viscoelásticas, por lo que se comporta como si fuera una liga y, al mismo tiempo, gelatina.

Se forma por tres capas: la epidermis (parte externa), la dermis y la hipodermis (la más profunda). Sus heridas tienen implicaciones de ligeras a severas; por ejemplo, las quemaduras por agua hirviendo en niños no sólo provocan la pérdida de funcionalidad de alguna parte del cuerpo, como las manos, sino que tienen impacto psicológico.

Los afectados, sobre todo si el daño fue en el rostro, abandonan sus actividades cotidianas y quedan recluidos en su hogar. En 2013, según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, se reportaron 126 mil 786 casos por quemaduras.

Las heridas, prosiguió Leyva, se clasifican por extensión o profundidad; en el segundo caso, pueden ser de primero, segundo o tercer grado, dependiendo si el daño fue en la epidermis, dermis o hipodermis (incluso hasta el músculo o hueso), respectivamente.

Hidrogel antibacteriano

Ante este panorama, los expertos de la Facultad de Química se dieron a la tarea de desarrollar un hidrogel auxiliar en la cicatrización de heridas y con propiedades antibacterianas.

“Combinamos polímeros sintéticos y naturales, con efectos en la mejora de las heridas. Injertamos quitosano de bajo peso molecular, que proviene de la quitina que forma parte del exoesqueleto de crustáceos, particularmente camarones, más un polímero sintético que se utiliza en el área farmacéutica”, explicó

El quitosano tiene propiedades antibacterianas que se incrementan conforme se reduce su peso molecular; con ayuda de radiación gamma se fragmentan las cadenas de los polímeros y se disminuye el peso, “lo que confiere a nuestros polímeros una propiedad adicional”, dijo.

Formulado en el Departamento de Farmacia de la entidad universitaria, el hidrogel fue probado contra dos bacterias denominadas ATCC y dos cepas de aislados clínicos, usualmente muy agresivas, “y vimos que reduce la contaminación por bacterias”. Luego, para determinar el efecto sobre la cicatrización de heridas, se aplicó en modelos de ratones.

El estudio se complementó con histologías para saber cómo iba la restauración a nivel interno, y se descubrió que su uso permite nueva formación de colágena y elastina. Leyva Gómez aclaró que existen productos que aceleran el cierre de la herida, pero eso no significa una adecuada cicatrización. Apresurar ese proceso genera una piel frágil, de ahí que “la histología sea una buena herramienta”.

Este desarrollo y sus hallazgos, publicados en una revista científica el año pasado, están en registro de patente.

En la práctica clínica hay diferentes opciones para tratar heridas. De acuerdo con la profundidad y extensión se interviene con antibióticos, antiinflamatorios y analgésicos, y se usan cubiertas cutáneas que deben mantener la humedad y el pH.

De ahí la relevancia de la síntesis del nuevo polímero, que ha permitido a Erika Rocío Santillán Reyes, exalumna de la FQ, ser elegida para participar en el Premio Nacional del Emprendedor 2017, en la categoría de Idea Innovadora, y cuyos resultados se darán a conocer próximamente.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Generan energía y tratan aguas residuales con microalgas

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Biotecnología en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Desarrollan científicos mexicanos plataforma de información genética que puede predecir posibles enfermedades

19 diciembre, 2018

19 diciembre, 2018

Emplean un software que utiliza inteligencia artificial y arroja resultados en menos de 30 segundos Dos científicos mexicanos egresados del...

Compuestos bioactivos a partir de cáscara de granada

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).– Con el objetivo de extraer compuestos benéficos para la salud y...

Ramiro Iglesias Leal, pionero mexicano de la cardiología espacial

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El primer electrocardiograma enviado a la Tierra desde la órbita lunar fue interpretado por el doctor...

Crean Politécnicos diadema para controlar electrodomésticos con gesticulaciones

12 julio, 2017

12 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El sistema registra, mediante sensores los gestos del...

Retrovirus endógenos: virus escondidos en tu material genético

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Christopher Ormsby dedica la mitad de su tiempo en...

Crean botana saludable a partir de semilla de calabaza

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Jesús Rodríguez Miranda, especialista en bioquímica y ciencia de alimentos, desarrolló una botana saludable...

Palitroche’s ITC Team, diseño de vehículos para competir

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En la obra infantil Pita descubre una palabra...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

31 julio, 2016

31 julio, 2016

  Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para...

Estudiantes del ITESM desarrollan ecotecnologías

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Expo Diseño,...

Ganan alumnos de la uam el concurso Daewoo en diseño y tecnología

5 abril, 2017

5 abril, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Número 146 27 de marzo de 2017 Crearon refrigerador, lavadora, hornos de microondas y dispositivo para medicamento....

Estudiantes mexicanos ganan premio internacional con dispositivos médicos en 3D

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

La creación de la UNAM sustituye al yeso en la rehabilitación de huesos y compitió con 464 proyectos de 12...

Colaborará la UNAM en proyecto internacional para conectar acervos digitalizados

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Este trabajo pionero abarcará el área de humanidades....

En la UAM estudian y evalúan materiales para mejorar el rendimiento de baterías

6 enero, 2018

6 enero, 2018

Han probado polímeros amigables con el ambiente que resultan de utilidad en vehículos eléctricos, computadoras y teléfonos celulares El desarrollo...

Crean dispositivo para predecir el cáncer cervicouterino

7 junio, 2018

7 junio, 2018

El arículo sólo podrá usarse una vez y con una eficacia de entre 85 y 90 por ciento Desde 2006,...