16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan en universidad michoacana modelo para retrasar complicaciones por diabetes

FUENTE: AGENCIA ID

Al mantener en regulares niveles un neurotransmisor, las células del organismo tendrán mejor funcionamiento y retardarán los efectos de la glucosa en sangre

Un neurobiólogo michoacano descubrió que al regular los niveles del neurotransmisor serotonina se puede lograr un adecuado funcionamiento de la enzima conocida como bomba de sodio potasio, presente en todas las células, y con ello retrasar las complicaciones de la diabetes mellitus.

El hallazgo lo hizo el profesor investigador del Laboratorio de Neurobiología de la Facultad de Químico Farmacobiología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Rosalío Mercado Camargo, junto a un grupo de estudiantes de licenciatura y maestría. El equipo científico realizó experimentos en ratas, a las que se indujeron a través de fármacos la diabetes mellitus y presentaron síntomas similares a los que padecen los humanos, como aumento de ingesta de comida y líquidos, disminución de peso e incremento de azúcar en la sangre (hiperglicemia).

Lo siguiente fue descubrir que en estos animales la actividad de la bomba de sodio potasio disminuía en algunas regiones del cerebro, en forma similar al humano. Posteriormente inyectaron compuestos que les permitieron realizar una adecuada síntesis de serotonina y con ello el incremento de su actividad, hasta en 20 por ciento.

Vale la pena reiterar que la bomba de sodio y potasio es una enzima que regula la transmisión del impulso nervioso en el cerebro, que se genera cuando tenemos cualquier tipo de estímulos: auditivo, visual, entre otros. Es regulada por la serotonina, la cual tiene muchas funciones en el organismo, como regular el ciclo de sueño, la conducta sexual y alimentaria, interviene en la depresión y participa en la dilatación o contracción de los vasos sanguíneos. De ahí que su equilibrio pueda tener múltiples beneficios en el paciente diabético.

El equipo científico de la UMSNH relacionó el funcionamiento del sistema nervioso con las múltiples complicaciones que se presentan en la diabetes, como desnutrición, alteración de la conducta sexual, afectación en el tejido cardiaco, afectaciones renales, cambios en el sistema gustativo, daño a la retina (retrinoplastía), alteraciones en la presión arterial, pie diabético e implicaciones nivel vascular, es decir, en los vasos o conductos en los que circula la sangre, entre otras. Asimismo, encontró que la diabetes disminuye la actividad de la enzima bomba de sodio y potasio.

Actualmente, el equipo de trabajo analiza en qué momento en el desarrollo de la diabetes mellitus es más efectiva la administración de estos compuestos, con el objetivo de lograr mejores resultados en la síntesis de serotonina.

Mercado Camargo, egresado del doctorado de Neurociencias del Cinvestav IPN de la Ciudad de México, confía en que se pueda llevar a cabo la aplicación clínica de este modelo. “Si encontramos los mecanismos de cómo impedir que esta enzima disminuya su actividad podemos al menos retrasar las complicaciones de la diabetes y darle mejor calidad de vida al paciente diabético”, asegura.

Además, este modelo no solamente ayudará a retrasar las complicaciones de la diabetes mellitus sino también a prevenirla. Una vez que se conoce que es a través de la mejora en la síntesis de la serotonina en donde se encuentra el mecanismo adecuado para retrasar las patologías de la diabetes en humanos se puede favorecer el consumo de distintos alimentos ricos en l-triptófano, precursor de la síntesis de serotonina, necesario para que el cerebro realice este mecanismo. Entre ellos se encuentra el huevo, plátano, lechuga y las semillas, como la nuez. Ello además del control de peso, dieta baja en azúcares y ejercicio. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigan uso de Thevetia peruviana como biocombustible

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El arbusto Thevetia peruviana, conocido comúnmente como campanita, prolifera ampliamente desde Estados...

Lo que no se sabe de los plasmas

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando la gente escucha el término “especialista en plasmas”,...

Convocan a politécnicos a participar en el XII Premio Santander a la Innovación

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 8 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-089 Está vigente hasta el...

Asistirán jóvenes mexicanos a campeonato mundial de robótica

13 abril, 2017

13 abril, 2017

El First Global es el reto anual de robótica internacional que tiene como objetivo fomentar la pasión por la ciencia,...

Fertibuap, el laboratorio que provee tecnología al campo mexicano

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de disminuir la fertilización química, hace 30 años...

Novena edición del Torneo Mexicano de Robótica

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Torneo Mexicano de Robótica (TMR) es un evento organizado cada...

Crean estudiantes politécnicos cama antiestrés que destaca en dos concursos internacionales

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

El prototipo fue considerado por los jueces e inversionistas de la Unión Europea como un producto innovador y rentable Una...

Llaman instituciones académicas y empresariales a fortalecer México a través del conocimiento

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Se generó un acuerdo entre varias organizaciones que busca una vinculación entre inversionistas e investigadores Según datos de Innovation Match...

Lanzan convocatoria de Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del Programa Especial de Ciencia, Tecnología...

¿Qué es la compatibilidad electromagnética?

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Al viajar en un avión es obligatorio tener el celular en modo...

Energía verde, ¿cómo diseñar un ecoparque fotovoltaico?

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La instalación de un parque solar fotovoltaico no es una tarea sencilla,...

Estudiantes de preparatoria de Sabancuy de la UNACAR participan en el Desafío de Tecnología F1 in Schools México, pase para el Desafío mundial en Malasia.

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El Desafío de Tecnología F1 in Schools, es...

Madera plástica para el desarrollo sustentable

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Láminas onduladas para techos, pisos de viviendas y tablas para la industria de...

Proyectos innovadores en tecnología biomédica

15 agosto, 2018

15 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de impulsar el diseño tecnológico para...

Tés orgánicos gourmets con propiedades antioxidantes

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería (FI), campus...