16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan exoesqueleto para labores de rescate

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de agilizar labores de rescate y resguardar la integridad de brigadistas de protección civil, estudiantes de programación computacional y electrónica del Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios No. 100 (CETIS) y Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.100 (CBTIS) crearon un prototipo de esqueleto externo que aumenta la fuerza y resistencia del portador, haciendo fácil su tarea para salvar vidas.

Mayrim López, de la especialidad de programación del CETIS 100, y Omar Becerra Hernández, de la especialidad de electrónica del CBTIS 100, comentaron con la Agencia Informativa Conacyt que desde hace dos años trabajan en el proyecto ExoHércules, combinando principios básicos de la física, química, hardware y software, enfocados en reducir el índice de bomberos y rescatistas lesionados.

“Esta estructura cuenta con dos accesorios, una grúa al frente, que carga la herramienta conocida como ‘quijadas de la vida’, evitando que el operador se lesione, además de que limita la estrategia de utilizar relevos para el manejo de las quijadas, ya que con esto se pierden minutos vitales; en cambio, con ExoHércules una sola persona trabaja en esta actividad”.

exo2416“También cuenta con unos brazos que levantan 40 kilos cada uno, adicionales a la fuerza del brigadista, y un sistema de sensores de temperatura ambiental, para detectar fuentes de calor y fuego, así como sensores de gases para evitar intoxicaciones. El exoesqueleto puede ser usado para levantar escombros en derrumbes o en accidentes automovilísticos”, explicó Becerra Hernández.

El sistema de sensores de detección tiene otra función que denominaron Hombre Caído, que consiste en reconocer y ubicar a alguno de los miembros del cuerpo de rescate, si este ha sufrido algún accidente y cae inconsciente.

“Cuando a espaldas de una persona que se encuentra trabajando, otra cae, porque tuvo un accidente o está inconsciente durante la labor de rescate, un sensor conectado en circuito con los demás brigadistas emite una señal de alerta, color rojo y se activa un GPS que rastrea la fuente de esa señal y dirige a los demás hacia su compañero afectado; cuando se encuentra a la persona, se enciende una luz azul”, precisó.

Según Mayrim López, el sistema de sensores utiliza una interfaz de voz que hace que el usuario se comunique con la estructura, mediante comandos como encender luces, detectar gases, medir temperatura y otros de geoposicionamiento.

La medición de gases también se hizo a partir de modelación por computadora, de las reacciones de los químicos más comunes en situaciones de riesgo, aunque el prototipo está susceptible a mejoras.

La estructura pesa 18 kilogramos, más el peso de la herramienta que se le coloque, y utiliza velcros para ajustarlos a la complexión del usuario.

“Para la programación de cada sensor se utilizó un software y hardware Arduino, los comandos fueron activados con el lenguaje de programación C++ y se utilizó un sistema de reconocimiento de voz”, explicó.

Este diseño ha sido presentado ante autoridades municipales y estatales en Nayarit, para que pueda ser adoptado entre los cuerpos de bomberos y protección civil, aunque el prototipo deberá ser mejorado para que se pueda flexionar y se consigan mejores motores, advirtieron los entrevistados.

En el mundo, explicaron los jóvenes, solo existe un exoesqueleto similar al suyo, con fines de rescate, con un valor de 55 mil dólares, mientras que otras estructuras, precisaron, se utilizan principalmente con fines de rehabilitación física.

Este prototipo participará en la Muestra Internacional de Ciencia y Tecnología Mostratec 2016, que se realizará en Nuevo Hamburgo, Brasil, los días 26 y 27 de octubre de este año.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Revolucionan medios de comunicación la forma como se percibe el mundo

27 enero, 2017

27 enero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Boletín Número 021 13 de enero de 2017 En los últimos tres años se ha...

Café Scientifique, un foro de divulgación científica

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco. 22 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un lugar para platicar de ciencia, para aprender, para despertar la...

Avanza la tecnología espacial mexicana

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de dar a conocer los avances...

Bernardo Yáñez Soto: protagonista de una ciencia fuera de equilibrio

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Originario de la Ciudad de México, Bernardo Yáñez Soto...

Desarrollan software para análisis de cuencas hidrológicas

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Sergio Ignacio Martínez Martínez, profesor investigador de la Universidad Autónoma de...

Desarrollan en la UG técnica para realizar pruebas clínicas no invasivas y a bajo costo

17 abril, 2017

17 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Actualmente en México, las pruebas clínicas que se...

Programa de Estancias Posdoctorales para investigadores mexicanos en Institutos Max Planck

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Max Planck (MPG) y el Consejo Nacional de Ciencia...

Desarrolla UNAM innovador adhesivo para brackets

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Eduardo Piña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Odontología de la...

Robots con legos para limpiar el agua

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña  Morelia, Michoacán. (Agencia Informativa Conacyt).- La aventura de limpiar el agua fue lo que motivó a los niños michoacanos que...

Zeolita líquida para tratar la diabetes

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Miguel Ángel Hernández Espinosa, coordinador del Departamento de Investigación en Zeolitas del Instituto de...

¿Cuántas bacterias hay en una muestra?

29 abril, 2016

29 abril, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de optimizar en el área de...

Presentan estudiantes UAA nuevos alimentos de innovación, viables para su comercialización

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Estudiantes dieron muestra de su espíritu emprendedor en la XXXI Expo Agroindustrial.  Chorizo de conejo con chipotle, yoguth de elote,...

Proponen uso de bacterias solubilizadoras del fósforo para agricultura

28 julio, 2017

28 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los jóvenes Ana Cristina Valenzuela Cervantes y Misael Alexander Valenzuela Zúñiga, estudiantes...

Investigador mexicano patenta antibiótico veterinario

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 17 años, el doctor Alfonso Islas Rodríguez inició un proyecto para...

Investigador del IPN obtiene patente por prometedor anticonceptivo de origen natural

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

La base científica es la planta llamada “Siempreviva” que posee al menos 50 principios activos, y parte de ellos funcionan...