22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan fármaco para tratamiento del síndrome metabólico

Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana Nucitec y el Laboratorio de Farmacología, Toxicología e Inmunomoduladores (LFTI) de la Facultad de Farmacia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), a través del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI), desarrollan un medicamento para el tratamiento del síndrome metabólico, considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como uno de los principales problemas de salud pública de este siglo.

La Federación Internacional de Diabetes (FID) define síndrome metabólico al conjunto de trastornos metabólicos formados por la obesidad central, el descenso de los niveles de colesterol HDL, el aumento de triglicéridos, la hipertensión y la hiperglucemia, y cuya presencia está asociada al desarrollo de patologías crónicas como la diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.

Dra Lourdes Rodriguez FregosoDra. Lourdes Rodríguez Fragoso.Lourdes Rodríguez Fragoso, profesora investigadora de la Facultad de Farmacia de la UAEM y miembro del proyecto, señaló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que el síndrome metabólico es la principal causa de mortalidad a nivel nacional, situación que obliga a buscar nuevas opciones terapéuticas para controlar sus procesos asociados y reducir las tasas de muerte por esta condición.

Es así que desde hace seis años, la farmacéutica mexicana e investigadores de la UAEM comenzaron a trabajar en el análisis y evaluación de moléculas con potencial para reducir niveles de glucosa en la sangre, y con posibles efectos en otras alteraciones asociadas al síndrome metabólico.

“Iniciamos estudiando varias moléculas, primero tuvimos que descartar que no produjeran toxicidad a nivel de células; partimos con seis, de las cuales seleccionamos tres y quedamos en una (betahidroxifosfonato). Una vez que se analizaron los efectos de toxicidad, los investigadores analizaron la respuesta de betahidroxifosfonato en ratones diabéticos y posteriormente en ratas con obesidad”, explicó.

De acuerdo con Lourdes Rodríguez, se observó que los animales de laboratorio reducían sus niveles de glucosa y triglicéridos, modificaban los niveles de colesterol y también reducía la obesidad y otras alteraciones metabólicas. Además, se monitoreó el peso de las ratas durante varias semanas y se observó una reducción en su peso corporal.

Aunque las pruebas toxicológicas realizadas hasta ahora no han mostrado efectos secundarios, y pese a que aún faltan estudios para determinar si esta molécula es o no carcinógena, la científica, quien es doctora en farmacología y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), indicó que representa una ventaja importante para el desarrollo de un nuevo fármaco dirigido a personas con estas alteraciones metabólicas.

recuadrocosa1 1209Fuente: Wacher-Rodarte, Niels. Epidemiología del síndrome metabólico.“El problema con el síndrome metabólico es que hay alteraciones en los niveles de glucosa, colesterol, triglicéridos, obesidad e hipertensión, y pacientes con más de dos o tres alteraciones tienen que tomar un medicamento para cada una de estas alteraciones; entre más alteraciones presente el paciente, más número de fármacos tiene que consumir”.

Un siguiente paso en la investigación es realizar el primer estudio en humanos, por lo que ya se ha preparado un expediente que analizará la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para que autorice el primer estudio de farmacocinética en pacientes.

En los estudios clínicos en sujetos y pacientes, que constan de tres fases, se analiza el efecto terapéutico y posibles reacciones adversas, la toxicidad; además, se busca establecer una dosificación ideal del medicamento.

“Se piensa en la creación de una tableta para administración oral. Al tratarse de enfermedades crónico degenerativas, el paciente debe tomar sus medicamentos por años, si no es que de por vida. La idea es que el nuevo medicamento tenga una presentación farmacéutica amigable, de tamaño y condiciones adecuadas para que el paciente siga de manera apropiada la dosis y el esquema de tratamiento”.

Al tratarse de una molécula hecha en México y estudiada en pacientes mexicanos, representaría otra ventaja en términos de farmacogenética. Y es que de acuerdo con la investigadora, uno de los factores responsables en modular la respuesta a medicamentos son las diferencias genéticas.

“El medio ambiente influye en una respuesta farmacológica. Los medicamentos que en la actualidad utilizan pacientes que tienen algunas de estas alteraciones asociadas a síndrome metabólico o son nacionales o son de patente de compañías extranjeras donde los estudios se hicieron fuera de México. Pero si se hacen en México, es mucho mejor, porque se evaluarían en pacientes mexicanos”, destacó.

meta head2 1209

AUTOR: Carmen Báez

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Triunfa estudiante sinaloense con proyecto ambiental

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Margoth Gamboa Lugo tiene 16 años de edad, es estudiante de preparatoria...

Científicos mexicanos crean jalea a base de cáscara de granada para tratar diabetes

13 agosto, 2016

13 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo disminuye el exceso de glucosa en sangre y su producción es económica y sencilla A...

90 por ciento de las enfermedades del mundo no son curables, pero muchas son controlables

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

A su vez, los padecimientos crónicos son causa del 63 por ciento de las muertes en el mundo Pese a...

Investigadores obtienen nanocelulosa cristalina de papel reciclado con usos industriales

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo en universidad coahuilense ha mostrado resultados en usos eléctricos, electrónicos y en óptica, por lo...

Obtienen biodiesel de algas

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Biotecnología...

Estudiantes diseñan pulsera-monitor de uso médico

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del...

Iniciativas tecnológicas para apoyar a jóvenes mexicanos

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero vFUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un cuarto de la población mexicana es joven,...

Una app hecha por estudiantes para atraer turismo

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa El Rosario, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 70 kilómetros al sur de Mazatlán se encuentra el municipio El...

Desarrollan asistente médico digital

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y docentes de ingeniería biomédica de la Universidad...

Calentamiento óhmico: ventajas e investigación

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El calentamiento óhmico es el efecto de liberación de calor...

Diseñan estudiantes de ingeniería un estimulador magnético de semillas de frijol que incrementa productividad

11 junio, 2018

11 junio, 2018

El proyecto de jóvenes de Durango fue reconocido en evento nacional estudiantil y se encuentra en proceso de patente Estudiantes...

Fortalecen lazos entre emprendedores en el primer encuentro de la comunidad FIT

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México. 1 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de identificar las buenas prácticas y promover soluciones en diversas áreas...

Crean ambientes inteligentes para adultos mayores

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Cuerpo Académico de Tecnologías para...

Desarrolla CICESE interfaz cerebro-computadora

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Olague Caballero, investigador del Departamento de Ciencias de la Computación del Centro...

El arma de Huawei que usará contra Trump: 56 mil patentes

19 junio, 2019

19 junio, 2019

Huawei no piensa quedarse atrás y también ha dado muestra del "arsenal" que tiene para luchar contra el gobierno de Donald Trump