16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan fármaco para tratamiento del síndrome metabólico

Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana Nucitec y el Laboratorio de Farmacología, Toxicología e Inmunomoduladores (LFTI) de la Facultad de Farmacia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), a través del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI), desarrollan un medicamento para el tratamiento del síndrome metabólico, considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como uno de los principales problemas de salud pública de este siglo.

La Federación Internacional de Diabetes (FID) define síndrome metabólico al conjunto de trastornos metabólicos formados por la obesidad central, el descenso de los niveles de colesterol HDL, el aumento de triglicéridos, la hipertensión y la hiperglucemia, y cuya presencia está asociada al desarrollo de patologías crónicas como la diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.

Dra Lourdes Rodriguez FregosoDra. Lourdes Rodríguez Fragoso.Lourdes Rodríguez Fragoso, profesora investigadora de la Facultad de Farmacia de la UAEM y miembro del proyecto, señaló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que el síndrome metabólico es la principal causa de mortalidad a nivel nacional, situación que obliga a buscar nuevas opciones terapéuticas para controlar sus procesos asociados y reducir las tasas de muerte por esta condición.

Es así que desde hace seis años, la farmacéutica mexicana e investigadores de la UAEM comenzaron a trabajar en el análisis y evaluación de moléculas con potencial para reducir niveles de glucosa en la sangre, y con posibles efectos en otras alteraciones asociadas al síndrome metabólico.

“Iniciamos estudiando varias moléculas, primero tuvimos que descartar que no produjeran toxicidad a nivel de células; partimos con seis, de las cuales seleccionamos tres y quedamos en una (betahidroxifosfonato). Una vez que se analizaron los efectos de toxicidad, los investigadores analizaron la respuesta de betahidroxifosfonato en ratones diabéticos y posteriormente en ratas con obesidad”, explicó.

De acuerdo con Lourdes Rodríguez, se observó que los animales de laboratorio reducían sus niveles de glucosa y triglicéridos, modificaban los niveles de colesterol y también reducía la obesidad y otras alteraciones metabólicas. Además, se monitoreó el peso de las ratas durante varias semanas y se observó una reducción en su peso corporal.

Aunque las pruebas toxicológicas realizadas hasta ahora no han mostrado efectos secundarios, y pese a que aún faltan estudios para determinar si esta molécula es o no carcinógena, la científica, quien es doctora en farmacología y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), indicó que representa una ventaja importante para el desarrollo de un nuevo fármaco dirigido a personas con estas alteraciones metabólicas.

recuadrocosa1 1209Fuente: Wacher-Rodarte, Niels. Epidemiología del síndrome metabólico.“El problema con el síndrome metabólico es que hay alteraciones en los niveles de glucosa, colesterol, triglicéridos, obesidad e hipertensión, y pacientes con más de dos o tres alteraciones tienen que tomar un medicamento para cada una de estas alteraciones; entre más alteraciones presente el paciente, más número de fármacos tiene que consumir”.

Un siguiente paso en la investigación es realizar el primer estudio en humanos, por lo que ya se ha preparado un expediente que analizará la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para que autorice el primer estudio de farmacocinética en pacientes.

En los estudios clínicos en sujetos y pacientes, que constan de tres fases, se analiza el efecto terapéutico y posibles reacciones adversas, la toxicidad; además, se busca establecer una dosificación ideal del medicamento.

“Se piensa en la creación de una tableta para administración oral. Al tratarse de enfermedades crónico degenerativas, el paciente debe tomar sus medicamentos por años, si no es que de por vida. La idea es que el nuevo medicamento tenga una presentación farmacéutica amigable, de tamaño y condiciones adecuadas para que el paciente siga de manera apropiada la dosis y el esquema de tratamiento”.

Al tratarse de una molécula hecha en México y estudiada en pacientes mexicanos, representaría otra ventaja en términos de farmacogenética. Y es que de acuerdo con la investigadora, uno de los factores responsables en modular la respuesta a medicamentos son las diferencias genéticas.

“El medio ambiente influye en una respuesta farmacológica. Los medicamentos que en la actualidad utilizan pacientes que tienen algunas de estas alteraciones asociadas a síndrome metabólico o son nacionales o son de patente de compañías extranjeras donde los estudios se hicieron fuera de México. Pero si se hacen en México, es mucho mejor, porque se evaluarían en pacientes mexicanos”, destacó.

meta head2 1209

AUTOR: Carmen Báez

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean en el Instituto de Nutrición singular malteada para pacientes diabéticos, ya que no tiene efectos colaterales

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Es el primer producto de esa institución en vía de patente y que es parte de una estrategia dietaria para...

Desarrolla IPN localizador de llaves para adultos mayores

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Fuente: Rocío Méndez Robles, Noticias MVS, www.noticiasmvs.com Cuando el usuario olvida dónde dejó sus cosas, entonces oprime el botón de...

Calculan la energía que consume México segundo a segundo

14 abril, 2016

14 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 12 de abril de 2016 (Agencia Informativa...

Diseñan jóvenes del IPN estacionamiento para motocicletas que optimiza espacio

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de estacionamiento para motocicletas que optimizaría el espacio que...

Consorcios Conacyt: colaboración para el desarrollo

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Ricardo Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación...

Nuevo parche dérmico mexicano evitará más amputaciones por pie diabético

15 junio, 2019

15 junio, 2019

El registro de patente del parche dérmico único en el mundo, creado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), ya está en trámite

Jalisco albergará primer centro dedicado a internet de las cosas

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es un mercado que va...

Pinos mexicanos más altos con semilla mejorada genéticamente

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de desarrollar una investigación para obtener semilla mejorada...

Advierten investigadores riesgos por diagnósticos visuales erróneos

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los investigadores de la Escuela de Optometría de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Emiliano Terán Bobadilla y...

FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN CIQA Y EL IMPI

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual celebrado el pasado mes...

El mexicano en Francia que traduce la bioquímica en oportunidades de negocio

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

 FUENTE: AGENCIA ID Ha generado cinco patentes para la empresa patrocinadora del desarrollo y cuya tecnología se ha transferido a...

Presentan en Zacatecas software innovador

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. . (Agencia Informativa Conacyt).- Un procesamiento inteligente para detectar combustibles en zonas boscosas, una aplicación...

Obtiene premio nacional un protector y estimulante de desarrollo vegetal por formulación orgánica

8 enero, 2018

8 enero, 2018

El producto se comercializa en el país, España y EU, y pronto ingresará al mercado argentino y al africano Apenas...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

7 julio, 2016

7 julio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Diseñan sistema para identificar cáncer cervicouterino

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la Universidad Veracruzana, se desarrollan líneas...