16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan hilo para operaciones de glaucoma

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de innovar en una tecnología que brinde mayor eficacia en las operaciones para el tratamiento del glaucoma, así como ofrecer comodidad a los pacientes intervenidos, el Centro de Innovación en Manufactura Avanzada (CIMA) del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Querétaro, a través del estudiante de ingeniería en mecatrónica y maestría en sistemas de manufactura avanzada, Edgar Venegas Acosta, diseñó un hilo ajustable para suturas en procedimientos de trabeculectomía.

800x300 hilo glaucoma 16

Este proyecto, de acuerdo con Venegas Acosta, fue llevado a cabo con la asesoría del profesor investigador de la Escuela de Tecnologías de Información y Electrónica del ITESM, campus Querétaro, Alfonso Gómez Espinosa, y se desarrolló gracias a un acuerdo académico entre el Tec de Monterrey y la Queen’s University de Ontario, Canadá, que permite a los estudiantes de la institución mexicana participar en proyectos de investigación y desarrollo tecnológico.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo comienza a desarrollarse este proyecto?

Edgar Venegas Acosta (EVA): Establecí contacto con la Queen’s University de Ontario, Canadá, a través de un compañero que ya había trabajado en esa universidad, en el área de sistemas de visión. Tiempo después me llegó un correo del doctor Yongjun Lai, que es con quien estuve trabajando y es el encargado del área de sistemas microelectrónicos, que me invitó para llevar a cabo el proyecto. Llegué allá tras obtener una beca de maestría a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Ellos llevan un tiempo trabajando en lo que es el glaucoma porque en esa ciudad se encuentra el Kingston General Hospital que está vinculado con la universidad y donde tienen alumnos, doctores y gente trabajando para ellos. En ese contexto, uno de los cirujanos se acercó con el doctor Yongjun Lai para solicitarle una alternativa que facilitara los procedimientos de sutura en este tipo de cirugías.

A partir de ahí se determinó el objetivo del proyecto, que era proponer una opción para mejorar el procedimiento de trabeculectomía utilizando suturas ajustables que favorecieran la recuperación del paciente. Para este estudio era necesario crear una nueva opción de hilo o filamento de nylon 66 que, además de delgado, fuera lo suficientemente fuerte para aguantar la carga de los músculos del ojo y los movimientos generados durante la cirugía.

AIC: ¿Qué es la sutura ajustable?

CIMA 16 3 glaucomaEVA: Durante la operación, que se llama trabeculectomía, los médicos abren una pequeña parte del ojo para poder drenarlo. Se hace el procedimiento y al momento de coser, con la técnica de sutura ajustable, se realizan unos nudos especiales que en el postratamiento se aflojan para librar la presión en el ojo. Lo que los doctores ya no querían era estar batallando con esos nudos, por la dificultad de la técnica. La operación detiene el avance del glaucoma que, por ser una enfermedad degenerativa, provoca que la gente tenga que operarse varias veces; la sutura ajustable hace que estos procedimientos sean más sencillos para el médico y menos dolorosos para el paciente.

Se hizo una primera propuesta de diseño y fue aceptada, nada más que el anillo que ellos suelen utilizar en el procedimiento de sutura ajustable era demasiado grueso y de otro tipo de material, por lo que decidimos cambiar el diseño utilizando el mismo hilo con el que hacen la cirugía, que es un nylon 6610-0. A partir de eso me solicitaron ayuda para trabajar en un molde para poder colocar lo que es el filamento en nylon y hacer experimentos.

El resultado fue un hilo de nylon con un anillo que juega el papel de resorte; cuando se corta la sutura que se encuentra en la parte media de él se expande, lo que libera la presión del ojo. Con esto se evitan los nudos que se realizan tradicionalmente en la técnica de la sutura ajustable original en el proceso posoperatorio.

AIC: ¿Por qué trabajar con ese material?

EVA: El filamento de nylon se puede utilizar en cualquier tipo de sutura por la biocompatibilidad; sin embargo, aunque es un material flexible, al ser estirado al máximo se vuelve un poco resistente, por lo que hay que ser cuidadoso. El tamaño del nylon 66 es de 20 micrómetros, mucho menor a un cabello humano; antes de trabajar con él lo pusimos en un analizador de texturas para hacer pruebas de tensión, lo estiramos hasta obtener el mínimo grosor sin que se rompiera.

Para su elaboración contamos con una impresora 3D, hicimos las pruebas con el nylon 66 para ver si lo podíamos fundir a base de calor; ahí empezó la primera parte del proyecto, con la impresión de pequeños filamentos. Con la impresora 3D, dependiendo de la boquilla, puedes imprimir distintos grosores de filamentos de nylon, pero no del que se requería, por lo que ideamos un método para poder imprimirlo y alargarlo hasta obtener 200 micras de grosor.

AIC: ¿Qué experiencia académica y profesional te dejó este proyecto?

ejemplo Hilo glaucoma

EVA: Este proyecto me abrió un panorama muy amplio, simplemente trabajar en algo que es para la salud, pues no me lo imaginaba, yo soy ingeniero mecatrónico, estaba fuera de ese giro, pero ya estando ahí investigando y viendo lo que es el glaucoma, todo lo que conlleva, te abre el panorama, sientes que estás haciendo algo importante.

En proyectos de carácter biomédico no llegas a una zona de confort en la que te sientas a hacer un circuito integrado para alguna aplicación, acá te metes a algo que apenas estás tratando de entender de qué se trata. Cuando se puso sobre la mesa imprimir nylon y utilizarlo fue un reto para mí porque implica un proceso de manufactura totalmente diferente, estás cambiando de unas máquinas grandísimas a una impresora 3D de 30 por 30 centímetros, lo que implicó mucho trabajo.

Con esta tecnología logramos que se redujera el tiempo de la operación porque disminuye el trabajo del cirujano y representa mayor comodidad del paciente porque le duele menos, se siente más protegido y no tiene la molesta sensación de que le estiran el ojo durante la sutura.

Y es que cuando una persona desarrolla el glaucoma no se da cuenta que está perdiendo la vista hasta que empieza a reducirse su espacio y ángulo de visión, porque en realidad no duele; hasta que se sienten los problemas de la vista o se tiene dolor de cabeza es cuando la gente va a checarse y es diagnosticada con esta enfermedad que no tiene cura y es progresiva. Por eso, haber contribuido a facilitar el tratamiento de esta enfermedad me dejó una gran satisfacción.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Abierta la convocatoria Becas para Mujeres en la Ciencia L’Oréal-Unesco-Conacyt-AMC

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- L’Oréal México, en conjunto con la Comisión Mexicana de Cooperación con...

Adaptan científicos mexicanos medicamento preventivo de diabetes a población pediátrica

14 abril, 2018

14 abril, 2018

Además, la metformina en solución líquida ayudará a regular los niveles de glucosa en sangre en infantes A propósito del...

Analiza IPN riesgos en tratamiento de gasolinas

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través del Departamento...

Triunfan jóvenes mexicanos en la feria de ciencias más importante del mundo

9 junio, 2017

9 junio, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. 30 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes mexicanos de nueve estados de...

Tecnobótica, aprendizaje sin límite de edad

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El avance científico y tecnológico sigue a la alza y es cada vez más la...

Destacan importancia de los sistemas de telerrehabilitación

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de ingenieros biomédicos de la Subdirección de...

Buscan patente de proceso para obtener biodiésel a partir de aceite de reúso

4 mayo, 2019

4 mayo, 2019

El proyecto está a cargo de los especialistas de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma del Estado de México

Empresa mexicana innova con sistema de step stencil

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una tecnología nueva en el país, la...

Investigadores de la UNAM crean dispositivo que detecta enfermedades renales

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

Será portátil y permitirá la detección temprana, lo que detendrá el desarrollo de enfermedades renales crónicas La lesión renal aguda...

Mexicano en Barcelona reduce costo de celdas solares para fabricación de paneles fotovoltaicos

11 junio, 2016

11 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es una alternativa al mercado actual, ya que 90 % usa tecnología de silicio cristalino que es altamente...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia de Industria y Comercio...

Optimización de invernaderos con tecnología 4.0

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para optimizar con procesos tecnológicos la producción de hortalizas en huertos familiares, estudiantes...

Alumnos de Ingeniería en Alimentos de la FCQ-UASLP crean paletas saludables

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estudiantes de 9° semestre carrera de Ingeniería en...

Programa de Estancias Posdoctorales para investigadores mexicanos en Institutos Max Planck

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Max Planck (MPG) y el Consejo Nacional de Ciencia...

Lanzan tratamiento para una de las principales causas de ceguera prevenible enfermedad en los ojos

5 julio, 2017

5 julio, 2017

La uveítis empieza por el enrojecimiento del ojo, y manchas flotantes en el campo de visión Una de las enfermedades...