16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan iluminación LED con síntesis de materiales inorgánicos

Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), unidad Saltillo, desarrolla el proyecto “Materiales luminiscentes con aplicación en diodos emisores de luz blanca e iluminación por estado sólido”, a partir de la de síntesis por combustión de materiales inorgánicos.

LED material organicao

El objetivo del proyecto, de acuerdo con la información técnica, es generar materiales luminiscentes basados en óxidos y silicatos en los colores primarios rojo, verde y azul o de una sola banda con emisión blanca, para ser aplicados como componentes en diodos emisores de luz blanca (WLED) y dispositivos electroluminiscentes.

“La innovación es que lo que estamos haciendo, mediante síntesis por combustión de materiales inorgánicos, básicamente son óxidos luminiscentes, al ya encontrarse en ese estado (forma de óxido) son más estables, a diferencia de otros tipo de compuestos basados en nitruros, sulfuros y fosfuros, los cuales pueden ser más contaminantes e inestables al momento de adaptarse a la tecnología de los WLED porque necesita realizarse un encapsulado”, detalló el doctor Carlos Eduardo Rodríguez García, profesor investigador de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Uadec.

800 LED organicoRespecto a la aplicación de esta investigación, Rodríguez García explicó que puede utilizarse en lámparas de iluminación o para componentes en leds blancos, por ejemplo la luz blanca de oficina, la luz para estadio, además de aplicaciones en la industria aeronáutica o aeroespacial a diferentes temperaturas, entre otros.

“Estos materiales pueden servir para producir el color rojo, verde o si es un solo material, de una sola banda, el color blanco por medio del fenómeno de luminiscencia. Además son útiles para lámparas de iluminación que incluyan los tres componentes de color: rojo, verde y azul y de esta manera incrementar su índice de rendimiento de color”, declaró el investigador.

Al hablar del futuro del proyecto, el doctor Rodríguez García comentó: “Queremos seguir enfocados en buscar un material que emita luz blanca tal cual, que sea excitado con luz ultravioleta o azul, que pueda ser el sustituto de los materiales fluorescentes de las lámparas compactas convencionales”.

Agrega que seguirán por esa línea y probarán nuevas formulaciones físico químicas, nuevas estructuras cristalinas de matrices basadas en óxidos dopados con metales de transición como el manganeso, el cobre y el bismuto, con la finalidad de mejorar la eficiencia de los materiales actuales existentes.

 

Carlos Eduardo Rodríguez García

Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Uadec

01 (844) 414 4739 y 414 8869

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crea científico geopolímero antibacterial para la industria de la construcción

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID * Es una resina que desarrolló un mexicano y que inhibe crecimiento, reproducción y existencia de levaduras...

Crea científica mexicana innovador proceso de control biológico que elimina plaga “pulgón del algodón”

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo fue presentado en Innovation Match 2016 donde motivó el interés de un empresario para su...

Estudiantes de la FCQ UASLP producen bebida vegetal a base de garbanzo

22 junio, 2018

22 junio, 2018

María Fernanda Contreras Mendioza estudiante de la carrera de Ingeniero en Alimentos que se imparte en la Facultad de Ciencias...

¿Litros de a litro? Cenam verificará bombas despachadoras de gasolina

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de brindar una...

Acercando a los niños al mundo de la impresión 3D: Colibrí

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para 2025, la industria...

La NASA pondrá en órbita nanosatélite diseñado en Puebla

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa 263 La NASA pondrá en órbita nanosatélite diseñado en Puebla ·        Profesores y alumnos de la UPAEP participan...

Limpieza de aguas residuales a través de un sistema microalga-bacteria

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante los últimos meses, el ingeniero Sebastián Escobar Alonso realizó...

Cereal a base de avena, amaranto y cascara de naranja, ofrecen estudiantes de Ingeniería de Alimentos UASLP.

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Jesús Emanuel Fabián de la Rosa estudiante de...

¿Qué son las ciencias penales?

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Ciudad de México. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- Las ciencias penales son áreas de investigación fundamentales en el juicio penal, la investigación...

México registra los niveles más altos de contaminación lumínica del mundo

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Ciudad de México, Ecatepec, Guadalajara, Puebla, Monterrey, Tijuana y Ciudad Juárez son las urbes...

LAMMB, un esfuerzo para impulsar el desarrollo de la biotecnología en México

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR:  Carmen Báez FUENTE:AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Creados a partir de...

Conocimiento e innovación que transforma

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La innovación y el recurso humano calificado son solo dos de los...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

15 abril, 2016

15 abril, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia     La Superintendencia de...

Desarrollan metodologías para producir bioetanol a precio menor que las gasolinas

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

Investigadores de Veracruz crean alternativa científica al alza de combustible El declive de la producción petrolera plantea a México el...

Instalan biorrefinería que genera biocombustibles a partir de microalgas y aguas residuales

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Alrededor de 90 por ciento de la energía que se utiliza en México se produce a...