16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan microarreglos genómicos para detectar agentes patógenos

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de vincular el área de salud pública con la investigación de genómica ambiental, María Leticia Arena Ortiz, responsable del Laboratorio de Estudios Ecogenómicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), lidera el diseño y elaboración de una herramienta de microarreglos basada en tecnología de ácido desoxirribonucleico (ADN) para la detección de agentes de riesgo en muestras ambientales y de alimentos.

Entrevistada por la Agencia Informativa Conacyt, la especialista señaló que las aplicaciones de esta tecnología genómica se han empleado ampliamente en el campo de la medicina para detectar riesgos en la salud pública, gracias a las sondas de ADN incluidas en su interior. Por medio de este desarrollo, se implementará para detectar riesgos a la salud a partir de muestras ambientales que incluyen agua, aire, alimentos y superficies vivas e inertes.

“Podemos detectar patógenos que están en el agua, el aire, los alimentos y el suelo con esta herramienta. Usualmente, al tomar una muestra se aíslan las bacterias, crecen y se identifican, toma alrededor de dos semanas,, mientras que este microarreglo permite detectar casi 300 patógenos en una sola reacción porque hay en él 38 mil sondas”, apuntó Arena Ortiz.

El proyecto es financiado por el programa Atención a Problemas Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Actualmente, se encuentra en proceso de estandarización una base de datos que incluye los principales padecimientos transmitidos por agua, aire o alimentos en las zonas urbanas y costeras de Yucatán.

El trabajo fue realizado por un grupo de médicos, biólogos, bioinformáticos, que realizaron una búsqueda de literatura y con base en lo reportado generaron una base de datos de las sondas que fueron incluidas en el dispositivo. Por su parte, la empresa Affymetrix sintetizó 38 mil sondas inmovilizadas en el microarreglo para detectar un total de 270 patógenos.

De manera complementaria, el Laboratorio de Ecogenómica de la UNAM, ubicado en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán, cuenta con un área novedosa de servicios de lectura de microarreglos para diversas plataformas comerciales, entre las que destaca Affymetrix. Esta plataforma puede tener hasta seis millones de sondas en un solo dispositivo y tiene una diversidad de productos en el campo de la medicina, como detección de cáncer y enfermedades transmitidas por vector, por lo que el servicio está orientado principalmente al sector de salud pública, así como para la investigación científica.

Del ADN metagenómico al microarreglo

Conocida como genómica ambiental o genómica de comunidades, la metagenómica es la rama de la genómica que se encarga del estudio de los genomas de comunidades enteras de microbios, sin necesidad de aislarlos previamente. De acuerdo con el portal ArgenBio, esto constituye una gran ventaja, ya que se considera que con los métodos tradicionales basados en el aislamiento y cultivo previo de los microorganismos, se pierde un gran porcentaje de la muestra.

Dra. Leticia Arena Ortiz0516Dra. Leticia Arena Ortiz.En la propuesta desarrollada por Arena Ortiz, quien está adscrita con nivel I al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se presenta una alternativa para detectar agentes de riesgo a la salud directamente de la muestra ambiental o de alimentos, sin pasar por procedimiento de cultivo y la posterior identificación de los microorganismos de interés.

De acuerdo con la investigadora, esta tecnología está basada en el principio de complementariedad de bases del ADN y utiliza sondas específicas de patógenos que ocasionan enfermedades que se contraen del agua, de los alimentos mal manejados o del aire.

“Extraemos el ADN metagenómico (de todos los genomas que se encuentran en esa muestra) de agua, aire, suelo o alimentos, y lo hacemos entrar en contacto con las sondas que están inmovilizadas en una superficie, si el ADN encuentra su complemento, ‘se pegará’, emitiendo una luz; las luces nos indican la presencia de dicho patógeno”, apuntó.

El proceso inicia con la obtención del ADN metagenómico, que es el conjunto de genomas que se encuentra regularmente en el ambiente. A partir de este, inicia la recuperación de partículas, bacterias, virus, hongos o pólenes de las muestras a través de un filtro de aire.

Con esto, se realiza la extracción del ADN combinado de todo lo obtenido y mediante un complejo procedimiento técnico, el ADN se inyecta en el microarreglo. “Si alguno de los patógenos que está inmovilizado en el microarreglo encuentra su complemento de ADN, nosotros vamos a detectar esos patógenos en el aire, en el agua o en alguna superficie”, apuntó Arena Ortiz.

El microarreglo tiene la capacidad de detectar patógenos como virus, bacterias y hongos. “Incluso consideramos la marea roja como un problema local, y tenemos sondas para detectar microorganismos que proliferan en la marea roja que pueden resultar dañinos”, apuntó Arena Ortiz.

Análisis masivo de datos

Una vez que el microarreglo es probado in vitro, Mario Alberto Martínez Núñez, profesor asociado del Laboratorio de Estudios Ecogenómicos de la UNAM, se encarga de realizar un análisis para conocer los niveles de expresión e identificar en estos la posibilidad de presencia de los patógenos que están representados en el dispositivo.

Martínez Núñez, quien es candidato del SNI, señaló que realiza el análisis masivo de datos mediante algoritmos matemáticos que permiten comparar, de forma rápida y accesible, la información obtenida de las 38 mil sondas de los microarreglos con las diferentes muestras geográficas.

Dr. Mario Alberto Martinez Nunez0516Dr. Mario Alberto Martinez Núñez.“El reto es adaptar estas librerías que se han generado para microarreglos comerciales al microarreglo diseñado de manera específica para este proyecto”, apuntó.

A partir de técnicas desarrolladas para estudiar el ADN desde los años sesenta, los investigadores han afinado el proceso de extracción de una muestra de una superficie inerte como el agua y el aire para extraer todo el ADN que ahí se encuentra, purificarlo y secuenciarlo.

Monitoreo preventivo de riesgos

El propósito final del proyecto es generar un dispositivo que ofrezca de forma confiable y rápida la presencia de microorganismos potencialmente patógenos, genes de virulencia y genes de resistencia a antibióticos, tanto en muestras ambientales como en alimentos. Contar con esta información de manera oportuna, permite dirigir los esfuerzos de las autoridades en caso de riesgo para la población.

El dispositivo permite monitorear sitios recreativos como la costa, las albercas e incluso sistemas de abastecimiento de agua potable, con el fin de prever epidemias como brotes de cólera o de Salmonella shigella, que impactan negativamente en la comunidad.

De acuerdo con Leticia Arena Ortiz, cuando se presenta el brote de una enfermedad infecciosa, usualmente las autoridades toman muestras de alimentos y superficies, y en un periodo de entre tres y cuatro semanas aíslan las bacterias de manera tradicional para estudiarlas en microscopio, observar sus características bioquímicas y compararlas con una bacteria de referencia para determinar su naturaleza. Con la tecnología desarrollada por la UNAM, este procedimiento puede realizarse en tan solo unas cuantas horas.

“Estamos en la fase de estandarizar todos los protocolos. Una vez que el proyecto esté finalizado, la idea es anunciar que la gente puede solicitarnos el microarreglo para analizar agua, alimentos y ambientes hospitalarios, por ejemplo, el ambiente donde están los chicos con leucemia y que requieren de un cuidado especial del aire, agua, alimentos, todo esto va a ser posible con este arreglo”, señaló Arena Ortiz.

AUTOR: Marytere Narvaéz

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Por segundo año consecutivo, robot de servicio desarrollado por el INAOE gana el primer lugar en el Torneo Mexicano de Robótica

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de...

Tendrá Chiapas uno de los laboratorios de cómputo más importantes de México

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todo empezó hace más de 10 años como un sueño “guajiro”...

Experimenta CICATA whisky artesanal con maíz

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes e investigadores del Centro de Investigación en Ciencia...

Eco-cargador, aparato sustentable para recargar celulares

6 abril, 2017

6 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-237 Genera su propia energía...

Moléculas de planta medicinal eliminan células de cáncer de mama

10 julio, 2017

10 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Un terpeno de la planta Hyptis suaveolens probó...

De startup a empresa tecnológica internacional

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un grupo de jóvenes encabezados por el...

México registra los niveles más altos de contaminación lumínica del mundo

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Ciudad de México, Ecatepec, Guadalajara, Puebla, Monterrey, Tijuana y Ciudad Juárez son las urbes...

¿Sabes realmente cuánta energía eléctrica consumes?

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico...

Realidad aumentada para potenciar turismo en Zacatecas

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en ingeniería de software de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica...

Investigador del IPN obtiene patente por prometedor anticonceptivo de origen natural

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

La base científica es la planta llamada “Siempreviva” que posee al menos 50 principios activos, y parte de ellos funcionan...

Jalisciense desarrolla biofertilizante para maíz blanco

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La investigación para crear un biofertilizante para maíz blanco que disminuyera el impacto...

Buscan científicos mexicanos hacer habitable Marte

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos mexicanos encabezado por el doctor Omar Pensado Díaz,...

Innovation Match MX 2016: vínculo entre ciencia e industria

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Del 6 al 8 de abril, la ciudad de Guadalajara...

Laboratorio de minerales no metálicos en Zacatecas

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.(Agencia Informativa Conacyt).- Más de 200 yacimientos de minerales no metálicos en el estado de Zacatecas...

Científicos mexicanos participan en el desarrollo de la primera vacuna preventiva contra el dengue

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

El tratamiento elaborado en Francia sería efectivo para los cuatro serotipos de esta enfermedad; no previene zika ni chikungunya, pese...